Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49732
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    214

Todo lo publicado por Ocio

  1. 27/06/2022 La DGT se pone seria y anuncia la dura multa por circular con patinete eléctrico por la acera La polémica sobre cómo y dónde se debe usar un patinete eléctrico sigue en boga, sobre todo porque su uso es cada vez más extendido. Cada vez es más habitual ver (o sufrir) en una gran ciudad como un patinete eléctrico convive con los coches en la vía pública o, lo que es mucho peor, adelantar peatones en plena acera. Y precisamente esta segunda conducta, este uso del patinete encima de la calzada empieza a ser perseguido con dureza por la DGT. No todo el mundo lo sabe, de hecho incluso parece que la mayoría de los usuarios lo desconoce, pero la mayoría de los usuarios del patinete circula por la acera, con el consiguiente riesgo para los peatones. Porque no es lo mismo ir a la velocidad de un patinete, que puede alcanzar los 30 km/h (o superar esa velocidad si se 'trucan') que andar a los 5 km/h habituales de un peatón. Esa diferencia es la primera razón para provocar incidentes y graves atropellos los que ya han ocurrido en varias ciudades españolas. Utilizando sus redes sociales para llegar a un público mayor, la DGT lo ha vuelto a dejar claro esta semana: "está prohibida la circulación de cualquier tipo de vehículo por aceras y zonas peatonales, incluidos los VMP". Por ellos se refiere a los vehículos de movilidad personal, entre los que están incluidos todos los tipos de patinetes eléctricos. Una multa de 200 euros De no cumplir esta norma, los agentes de la autoridad quedan facultados para sancionar la conducta ilegal del propietario del patinete que lo esté usando por la acera siempre que no vaya a a pie a la misma velocidad que el resto de los viandantes. Obviamente, esta conducta conlleva una sanción económica, que se cifra en 200 euros. Es decir, está dentro de las infracciones con un multa de mayor cuantía en la nueva Ley de Tráfico. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dgt-pone-seria-anuncia-dura-multa-circular-patinete-electrico-acera-1084099
  2. Ford Focus cc FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/grandes-coches-no-triunfaron-ford-focus-cc-1084233#modal_747 . . . . . . . . . .
  3. 27/06/2022 Grandes coches que no triunfaron: Ford Focus CC El Ford Focus CC es uno de esos grandes coches que podrían haber hecho disfrutar a cualquiera de la conducción, pero que lamentablemente no llegó a triunfar. Hay coches que, nada más llegar al mercado, se convierte en auténticos éxitos comerciales. Otros, por el contrario, pasan sin pena ni gloria. De estos, hay algunos que son un fracaso anunciado, y otros, mientras tanto, tienen argumentos para ser grandes coches, pero finalmente no llegan a triunfar. En este último grupo encontramos al protagonista del artículo, el Ford Focus CC. A mediados de 2004, coincidiendo con el Salón del Automóvil de Pekín, la firma del óvalo azul presenta el prototipo de la segunda generación del Ford Focus y, solo unos meses después, en el Salón del Automóvil de París, presenta la versión de producción con carrocería compacta y familiar. Grandes coches que no triunfaron: Ford Focus CC Basado en la plataforma C1, el Focus II es más grande que su predecesor y estrena ese característico diseño del portón trasero emulando un tercer volumen que tanto representaría al Focus durante años. El modelo se lanza al mercado ese mismo año y rápidamente se convierte en un éxito comercial al seguir la senda marcada por su predecesor. Ford tenía un compacto en el mercado (lo sigue teniendo más de 15 años después) y lo ofrecía en tres sabores diferentes: hatchback de tres y cinco puertas, familiar y sedán de cuatro puertas. Con esta fórmula, el Focus tenía todos los argumentos para llegar a un abanico muy amplio de potenciales clientes de este competitivo segmento. Sin embargo, la firma americana se anima a experimentar y presenta junto al modelo de producción del Focus un prototipo con carrocería descapotable que denomina Ford Focus Vignale Concept. Presentaba un techo rígido y su diseño y fabricación correrían de la cuenta del prestigioso carrocero italiano Pininfarina. La versión de producción del Ford Focus CC (o Coupé Cabrio) llegaría en 2006 y estaba diseñado para rivalizar con otros compactos descapotables de cuatro plazas y marcas generalistas como el Opel Astra Twintop, el Renault Megane CC o el Volkswagen Eos. Esta versión definitiva de producción aterriza en los concesiaonarios dos años después del Focus de segunda generación y lo hace equipado con tres motores diferentes: un gasolina de 1.6 litros y 100 CV de potencia, y otro de 2.0 litros con 16 válvulas y 145 CV, así como un diésel 2.0 TDCi de 136 CV. Todos ellos estaban ligados a un cambio manual desde su lanzamiento. El modelo, a su vez, se ofrecía en dos niveles de acabado, Trend y Titanium, y ofrecía equipamiento de serie como el volante, pomo y asientos de cuero, asientos eléctricos, climatizador de dos zonas, sensor de lluvia, llantas de 17 pulgadas, faros automáticos, control de velocidad y radio CD. Opcionalmente se podía mejorar su equipamiento con algunos extras disponibles. Lavado de cara y final de la producción Apenas un año y medio después, con el restyling presentado del Ford Focus II en el Salón de Frankfurt de 2007, el Focus CC sufre un lavado de cara acorde a ello. Los cambios principales se centraron a nivel estético, especialmente en el frontal, y en su equipamiento de seguridad, pero la gama de motores se mantuvo inalterada con los tres propulsores mencionados. A pesar de llegar al mercado en un momento en el que muchos de sus competidores ofrecían versiones descapotables de sus compactos, el Ford Focus CC no encontró la respuesta que cabría esperar de un coche de sus características. Se trataba de un vehículo de nicho al que no todo el mundo estaba dispuesto a llegar. Algunos, incluso, no se lo podían permitir, ya que tenía un rango de precio que iba desde los 22.000 a los 29.000 euros, sin contar el equipamiento opcional. El mercado respondió según lo esperado. La versión hatcback del Focus II fue la más vendida, seguida del familiar y el sedán, mientras que el Focus CC se quedaba con una parte simbólica del pastel. Era más caro y menos práctico que el resto de versiones de un coche que, además, estaba destinado a un público más juvenil. Finalmente, el Focus Coupé Cabrio acabó cesando su producción junto a la segunda generación del compacto americano en 2010. La tercera generación del Focus se presentó en Ginebra de ese mismo año y se puso a la venta a finales de 2010. Como cabría esperar, no llegó con una carrocería descapotable dentro de su gama. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/grandes-coches-no-triunfaron-ford-focus-cc-1084233
  4. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    28 junio 2022 Los Audi de Meritxell Nadie ha alzado la voz para exigir que, al menos, los coches al servicio de las nalgas de Sus Señorías se fabriquen en alguna de las plantas españolas llenas de obreros agobiados Meritxell Batet ha adquirido 17 Audi divinos de la muerte para el Congreso, sin que conste la oposición de nadie de la oposición ni del Gobierno: aunque las diferencias públicas y políticas sean notables, hay coincidencias entrañables en Sus Señorías. Todas son de trasero delicado y de monedero sensible: les gusta tocar cuero o moqueta, ante el temor a reacciones alérgicas al roce de materiales menos nobles, y prefieren unánimemente que ustedes les paguen lo que ustedes se pagan a sí mismos, sea el piso, la gasolina, el taxi o el condumio diario. De la necesidad de un coche oficial con todas las prestaciones y personal a su servicio hay pocas dudas, pues: sin el GPS de última generación no sabrían llegar a esos barrios obreros en cuyo nombre hablan, y sin la escolta correspondiente no les dejarían entrar allí una vez llegados, para comprobar el entusiasmo que despiertan sus decisiones, resumidas en dos delirios: recomiendan no comer chuletón a quien no tiene ya ni para pollo y legislan a favor de que niños de 14 años puedan cambiar de s..o acudiendo a una triste ventanilla con su empanada mental como único documento identificativo. Con los salarios y medios a disposición de los diput*dos, y de la clase política en general, es fácil incurrir en la demagogia, esa trampa barata para recubrir las ideas menores de palabras mayores, que decía Lincoln: no todos se forran, unos cuantos pierden dinero y no pocos se encuentran con un erial laboral cuando abandonan la cosa pública, lo que explica el lamentable fenómeno de su funcionarización y sometimiento lacayo a su César de turno. ¿Con qué autoridad van a pedirle los políticos a los sindicatos que dejen de esquilmar la Administración si ellos son los primeros en hacerlo? Pero Audis, no. Coches para todos mejores que el de Macron, que se ha quitado los adornos dorados de su vehículo oficial, tampoco. No es necesario para cumplir con dignidad su función y envía dos mensajes lamentables: la falta de empatía con el ciudadano corriente, que conduce un coche de dos décadas y paga la gasolina a precio de güisqui bueno; y la falta de autoridad en la Administración pública para pedirle a los sindicatos, de bulimia endémica, una mínima parte del sacrificio que lleva lustros asumiendo la sociedad. Que Meritxell sea una niña bien al servicio de Sánchez no sorprende: si está dispuesta a pagar el precio infame de convertir el Congreso en una mezcla de la Duma zarista y el Sóviet Supremo de la URSS, tiene lógica que lo haga a cambio del mayor estipendio. Pero que nadie haya alzado la voz para decirle a Batet, de profesión sus sanchismos, que les llegaba con un Ford construido en Almusafes, un Citröen en Vigo o un Seat en Martorell, es desolador: cuando toda España va de culo, ellos solo saben firmar el Pacto de las Nalgas. De las suyas, obviamente. FUENTE: https://www.eldebate.com/opinion/20220628/audi-meritxell.html
  5. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    27 junio 2022 Pompeu irradia de glamour y elegancia el evento 'Audi X ASM' Pompeu irradió elegancia y glamour en el evento 'Audi X ASM Welcome Summer', con una espectacular performance en la que se lucieron diseños y complementos de las firmas internacionales Jil Sander, Valentino, Fendi, YSL y Dolce Gabbana. Una exclusiva cita que reunió a más de medio centenar de profesionales malagueños en las instalaciones del concesionario de Safamotor de Málaga, y a la que asistieron el director de Operaciones de Pompeu, Xavier Caubet, y el director de la firma en Málaga, Javier Alcántara. 'Audi X ASM Welcome Summer', organizado por Audi Safamotor y ASM Magazine, fue una fusión de moda y automoción, que contó también con la música en vivo del cantante malagueño Carlos Bravo; el fotógrafo Gustavo Valverde, y un 'showcooking' de gastronomía vasca y malagueña. FUENTE: https://www.diariosur.es/economia/empresas-malaguenas/pompeu-irradia-glamour-evento-audi-x-asm-20220627002740-ntvo.html
  6. 27/06/2022 Audi transportará por tren los componentes de baterías para coches eléctricos procedentes de Hungría El cambio, que se hará efectivo a principios de 2023, reducirá las emisiones anuales de carbono en unas 2.600 toneladas Audi transportará por tren los componentes de baterías para coches eléctricos procedentes de Hungría. FOTO: Audi La firma automovilística Audi transportará por tren, en lugar de hacerlo en camión, hasta Bruselas los módulos y celdas de baterías para sus vehículos eléctricos procedentes de Hungría, según ha informado en un comunicado. El cambio del medio de transporte para cubrir los trayectos entre Hungría y Bruselas, que se inició en mayo y está previsto que se complete a principios de 2023, reducirá las emisiones anuales de carbono en unas 2.600 toneladas. Audi utiliza en estos países DBeco neutral, que compensa la energía utilizada para el transporte mediante certificados climáticos, reduciendo las emisiones de carbono producidas en otras localizaciones. La plataforma de Audi DB Cargo ha puesto en marcha recientemente un centro logístico en las instalaciones de Györ (Hungría). En un principio, se construyó una pequeña nave en las inmediaciones de la planta de Audi en esta ciudad, pero ya se está planificando una ampliación adicional. Para cumplir los requisitos de calidad y seguridad de los módulos y celdas de las baterías, el equipo de la cadena de suministro de Audi utiliza una plataforma de información digital y una tecnología especial de sensores que controlan la temperatura y los posibles golpes durante el traslado en los vagones. Está previsto que el cambio iniciado en Bruselas se extienda a toda la compañía en un futuro próximo. La compañía espera que para 2025, los componentes de alta rotación, como los módulos y las celdas de las baterías, se transporten exclusivamente en tren. Asimismo, en la actualidad, alrededor del 68% de los vehículos fabricados por Audi en Europa salen de las respectivas factorías por ferrocarril, una cifra que esperan que aumente en el futuro. FUENTE: https://elperiodicodelaenergia.com/audi-transportara-componentes-tren-baterias-electricos/
  7. 27 de junio de 2022 La DGT confirma qué nuevo elemento es indispensable en el coche este verano para evitar accidentes Arranca la época con mayor número de desplazamientos en carretera y la DGT vuelve a emitir una serie de importantes recomendaciones de seguridad. Sin embargo, este año hay una gran novedad. La DGT confirma qué nuevo elemento es indispensable en el coche este verano para evitar accidentes Vuelve el verano, llegan las vacaciones para miles de conductores y se multiplican los viajes en carretera. Para este período estival de 2022, la DGT espera ya superar la cifra de 91 millones de desplazamientos del año 2021, contando también con un notable aumento de desplazamientos de corto recorrido en carreteras secundarias, con mayor presencia de ciclistas y peatones que, siempre, añaden más riesgo aún de seguridad. Ante esta realidad, la DGT ha emitido ya una serie de recomendaciones para una mayor seguridad al volante. Así, a través de su página web y de la revista Tráfico, este organismo aconseja planificar bien las rutas y los descansos en los trayectos más largos, distribuir correctamente y con seguridad todo el espacio del equipaje, llevar una ropa y calzado cómodos para conducir y, por ejemplo, llevar toda la documentación obligatoria y al día, tanto en seguros, como en ITV. Adiós a los triángulos de emergencia Sin embargo, la DGT incorpora, respecto a otros años, una importante novedad en este verano de 2022: recomienda, por primera vez, el uso ya de balizas o luces V-16 para incorporar en el coche en todos nuestros viajes, en sustitución de los tradicionales triángulos de emergencia. Por si aún no conoces qué es este dispositivo, se trata de un elemento de señalización de luz de emergencia, que ya puede usarse tras una nueva regulación que entró en vigor el 1 de julio de 2021 y que será obligatorio a partir de enero de 2026 mediante, además, geoposicionamiento. La DGT recomienda usar ya este verano las nuevas luces V16 en sustitución de los triángulos. Sin embargo, hasta esa fecha aún lejana, y en período de transición hasta que se conozca el protocolo exacto que regule el geoposicionamiento de estos dispositivos, ya puedes usar las balizas luminosas hoy homologadas. Estas luces permiten incrementar la seguridad de los ocupantes de los vehículos al impedir que deba señalizarse fuera de éstos y que permite que los pasajeros no deban abandonar los coches y transitar por las vías. Además, aumenta también la visibilidad al resto de usuarios en caso de emergencia, advirtiendo de la presencia de un vehículo averiado o accidentado a más de 1 kilómetro de distancia. Certificadas ya por la DGT, estas balizas se colocan sobre el techo del coche desde el interior del mismo, sacando simplemente el brazo por la ventanilla para colocarlo. Mediante un imán en la base, queda perfectamente fijada a la carrocería y emitiendo una luz intermitente que tiene un ángulo de visión de 360 grados. Dispone igualmente de una luz blanca que permite que sea utilizada también como linterna y tiene autonomía de uso por un período de hasta 8 meses. Definidos sus criterios de homologación por la DGT, es importante eso sí que te asegures al comprar uno de estos dispositivos que esté realmente homologado y cuente con la certificación oficial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confirma-nuevo-elemento-es-indispensable-en-coche-este-verano-evitar-accidentes_259444_102.html
  8. 27 de junio de 2022 El truco infalible para superar las nuevas pruebas de emisiones que estrenan las ITV Una de las novedades que llegan a las estaciones ITV a partir de este 1 de julio afectad directamente a la tan temida prueba de emisiones. Toma nota de estos consejos para superarla. Estos son algunos trucos que puedes seguir para superar la prueba de emisiones de la ITV con tu coche. Foto: iStock. El 1 de julio marca la fecha en la que las estaciones ITV de nuestro país volverán a la “normalidad” post pandémica. A partir de esta fecha, las restricciones que se venían aplicando como consecuencia de las medidas anti COVID-19 desaparecerán, además de incorporarse alguna otra novedad. Aquí tienes todos los cambios en las ITV a partir de este mes de julio explicados en detalle. Una de las novedades afecta directamente a la prueba de emisiones, tan temida por muchos conductores, y que de no superarla, supone un resultado desfavorable para el conductor. Esto significa que el vehículo deberá volver a pasar la ITV tras una visita previa al taller para llevar a cabo las reparaciones pertinentes. Según datos de la DGT, un 10 por ciento de los coches que se presentan a la ITV no la superan por culpa de esta prueba de emisiones, cuyo método consiste en introducir una sonda por el tubo de escape. Sin embargo, el tipo de medición depende de la mecánica del vehículo: para los que tienen motor de gasolina se miden los niveles de CO2 y el coeficiente lambda (en los vehículos con catalizador); en los vehículos diésel se mide la opacidad (básicamente el nivel de color negro) del humo de escape. Así es la prueba de emisiones que tendrás que pasar en la ITV a partir de este 1 de julio. Con la llegada del nuevo Manual de Procedimiento de las Estaciones de ITV, se rescatará la realización de esta prueba de emisiones también a través del puerto OBD del vehículo. Es decir, que el técnico se conectará al sistema de diagnóstico a bordo del vehículo, el cual puede avisar al técnico de que el vehículo sufre una avería. Esto será para los vehículos Euro 5, Euro 6 y Euro VI, así que vete preparando si tu vehículo es posterior al mes de septiembre de 2009, ya que pasarás la nueva prueba desde el 1 de julio. Prueba de emisiones en la ITV: trucos para superarla Como ya te hemos comentado en alguna ocasión, lo mejor que puedes hacer para no tener problemas en la prueba de emisiones de la ITV es llevar a cabo un mantenimiento adecuado de la mecánica de tu vehículo. Si el motor está en buen estado, no debería tener problemas para pasar la prueba. Ten en cuenta, además, que la prueba de conectar el OBD en la prueba de emisiones únicamente tiene el objetivo de averiguar si la mecánica sufre de alguna avería o si se ha manipulado previamente para esconder algún defecto. Si no es tu caso, no deberías preocuparte por la nueva prueba. Lleva a cabo estos trucos si vas a pasar la ITV y no tener problemas con la prueba de emisiones. El truco más eficiente para garantizar que no tendrás problema en la prueba de emisiones de la ITV es el de circular durante unos 15-20 minutos con tu vehículo en marchas cortas y a revoluciones más elevadas de lo habitual antes de ir a la estación ITV. Si tu vehículo tiene filtro de partículas (en los diésel, principalmente), este truco será importante, ya que ayudará a que el motor inyecte una mayor cantidad de combustible, se genere un mayor flujo de gases de escape y se pueda eliminar la carbonilla acumulada que suele causar los resultados desfavorables en el examen. Otro consejo que puedes seguir es el de emplear algún tipo de aditivo específico “pre ITV”, que apenas cuestan 12 euros y se inyectan directamente en el depósito de combustible para ayudar a mejorar la combustión del motor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/truco-infalible-superar-nuevas-pruebas-emisiones-estrenan-itv_259450_102.html
  9. 27 de junio de 2022 Quién paga realmente el descuento de 20 céntimos en el diésel y la gasolina: sí, como siempre, tú Por un lado, las petroleras disparan sus beneficios y aumentan los precios de los combustibles que debían subvencionar. Por otro, el Gobierno no rebaja impuestos y pagamos más con cada subida de tarifa. ¿Quién paga entonces los descuentos? Como siempre, el que usa el coche o su vehículo. Quién paga realmente el descuento de 20 céntimos en el diésel y la gasolina, sí, como siempre, tú El Gobierno confirma en las últimas horas que mantendrá los descuentos a los automovilistas, pero la situación, a pesar de los 20 céntimos de ahorro en las gasolineras, comienza a ser insostenible. Y es que esos 20 céntimos se estrenaron con el combustible a un precio que no alcanzaba el 1,50 € por litro… mientras que hoy lo pagamos ya a bastante más de 2 € el litro. Concretamente, el último informe del día nos confirma que la gasolina de 95 octanos cotiza a 2,132 €/l, mientras que el diésel lo hace a 2,104 euros. Es evidente que la bonificación comienza a ser insuficiente. Y lo es, además, cuando encima recibimos las últimas noticias del sector que nos llevan a una pregunta evidente: ¿quién está realmente pagando hoy los descuentos anunciados en los combustibles? ¿La situación actual afecta a todos los bolsillos y arcas monetarias por igual? Es también evidente que no. Veamos solo algunas cifras y reflexiones. Las petroleras disparan beneficios y se apropian parte de la subvención Según un nuevo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las petroleras han aumentado de forma espectacular sus márgenes brutos tras la aprobación de los descuentos de 20 céntimos en los combustibles. En concreto, el margen bruto promedio del gasóleo se incrementó en casi un 24% (4,98 céntimos por litro), mientras que el de la gasolina de 95 octanos lo hizo en un 4,3% (1,15 céntimos por litro). Según este informe de la CNMC, BP, Cepsa y Repsol marcaron los precios promedio más altos, mientras que “los PVP más bajos se registraron, como es habitual, en las instalaciones independientes”. Pero, vayamos un poco más al detalle y analicemos cómo han evolucionado los precios, según algunos de los principales analistas del sector. Para Juan Luis Jiménez, experto y doctor en Economía, “los precios de los carburantes en España han aumentado debido al subsidio de 20 céntimos”. Para él, “el análisis econométrico causal señala que los precios se incrementaron, en media, 5 céntimos de €, precisamente la cuantía que debían rebajar las petroleras”, que recordamos que de los 20 céntimos de descuento, el Gobierno (o el Estado) contribuía con 15 céntimos y las petroleras con 5 céntimos. En su opinión, por tanto, ya sabemos quién está pagando realmente esta ayuda: “los productores se han apropiado de una parte de la subvención”. Quién paga realmente el descuento del Gobierno Pero hay más. Manel Montero, director general del Grupo Moure, consorcio pionero en gasolineras low cost en España y gran experto del sector energético al que hace unas semanas ya realizamos una interesantísima entrevista donde vaticinaba todo lo que hoy está sucediendo, confirma también estos días quién está pagando además realmente el descuento que aprobó el Gobierno. Manel Montero, director general Grupo Moure. A través de una publicación en Linkedin, Montero asegura también que “las gasolineras siguen financiando con su tesorería la bonificación de los 20 céntimos, trabajando con menos márgenes económicos y con el platts desbocado subiendo”. Y, a pesar de que sugiere que “cada uno saque sus conclusiones”, aporta datos que nos invitan a la reflexión. Porque, ¿quién realmente está ganado dinero o por lo menos no sufriendo los efectos del precio de los combustibles? Ya hemos visto por un lado que las petroleras disparan sus beneficios, pero, al mismo tiempo, el Gobierno parece seguir también aumentando la recaudación conforme los carburantes siguen al alza. Manel Montero aporta datos definitivos sobre la recaudación de impuestos por parte del Estado: “15 de febrero, el 21% sobre un precio medio de 1,50 €; hoy, el 21% sobre un precio medio de más de 2 € el litro. ¿Quién paga los 20 céntimos de bonificación estatal?”. Pues, en efecto, también el automovilista o profesional del sector repostando su coche o vehículo. Un negocio que parece redondo para casi todas las partes… menos para el consumidor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/quien-paga-realmente-descuento-20-centimos-en-diesel-gasolina-si-como-siempre-tu_259458_102.html
  10. 27 de junio de 2022 Cuánto costarán los abonos de transporte en España con los nuevos descuentos del Gobierno El Gobierno ha aprobado las rebajas de hasta el 50 por ciento en el precio del transporte público en todo el país. Os contamos todos los detalles. El Gobierno concederá ayudas a los diferentes abonos de transporte público en España. Foto iStock. Del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2022, el Gobierno fomentará el uso del transporte público colectivo en España mediante unas ayudas que se destinarán, básicamente, a rebajar el precio de los abonos multiviaje. El Real Decreto-ley 25/2022 publicado en el BOE reconoce la “coyuntura extraordinaria de incremento de los precios de la energía y de los combustibles” a la hora de llevar a cabo estas ayudas, a las que se destinarán 221 millones de euros financiados mediante “un crédito extraordinario”. Por ser más concretos, estas ayudas directas van destinadas a rebajar en un 50 por ciento los títulos multiviaje de los servicios de tren prestados por Renfe sometidos a obligaciones de servicio público: es decir, servicios de Cercanías, Media Distancia y Avant (el AVE no está incluido). También estarán rebajados a la mitad los precios de los títulos multiviaje de las concesiones estatales de “transporte regular de viajeros de uso general por carretera”. Los precios de los abonos dependientes de servicios estatales se reducirán a la mitad; el resto, al 30 por ciento. Foto: iStock. Por otra parte, el Gobierno también financiará el 30 por ciento del precio de todos los abonos y títulos multiviaje en los servicios de transporte público colectivo terrestre que tengan competencia autonómica o local. Es decir: los abonos más habituales para moverse de forma más habitual en el día a día en tu ciudad o comunidad autónoma. Además, se reconoce que estas ayudas serán acumulables a “cualquier otra subvención o ayuda” ya concedida; por ejemplo, por los bonos para estudiantes o de tercera edad. En el Real Decreto se hace especial hincapié en el objetivo de buscar un fomento del transporte público colectivo, así como en el de “conseguir los objetivos climáticos y de reducción de emisiones de todo tipo, y de mejora de la siniestralidad que nos hemos marcado como sociedad”. Por poner varios ejemplos, en la Comunidad de Madrid, donde el abono joven cuesta 20 euros, pasaría a costar 14 euros; el abono mensual más barato, que cuesta 54,60 euros para la zona de Madrid capital, pasaría a valer 38,22 euros. En Cataluña, que cuenta con los títulos “T-Casual” y “T-Usual” más habituales (11,35 y 40 euros), pasaría a pagarse 7,94 y 28 euros, respectivamente. En el País Vasco, en el Metro Bilbao dejarían de pagarse 47,50 o 57 euros, en función del abono, para quedarse en los 33,25 y 39,90 euros con los descuentos, respectivamente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-costaran-abonos-transporte-en-espana-con-nuevos-descuentos-gobierno_259456_102.html
  11. 27 de junio de 2022 La nueva norma de la DGT que puede obligar en 2023 a que muchos conductores cambien de coche Las conocidas como Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias en muchas ciudades a partir de 2023, forzarán a muchos conductores a tener que cambiar de coche... o dejarlo en casa. La nueva norma de la DGT que puede obligar en 2023 a que muchos conductores cambien de coche Como bien sabrás ya, la nueva Ley de Cambio Climático establece como obligatorio que en 2023 todos los municipios y ciudades que cuenten con más de 50.000 habitantes, así como los de 20.000 con problemas de calidad de aire y los territorios insulares, tengan que contar con zonas de bajas emisiones con restricciones de circulación a los coches más contaminantes. Esta medida cambiará la forma de movernos en coche en 149 ciudades en toda España. Y de paso, millones de coches también se verán afectados por las limitaciones y prohibiciones de circulación. El Gobierno obligará a los ayuntamientos a establecer estos espacios, pero serán los propios ayuntamientos quienes establecerán qué restricciones habrá de acceso, circulación y aparcamiento en las zonas de bajas emisiones. Y mientras los propietarios de coches con etiqueta Cero pueden estar tranquilos, también los de coches con el distintivo Eco, al menos de momento; los coches con etiquetas C y B lo van a tener más difícil y los vehículos sin distintivo medioambiental, imposible. En estos momentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo el 9 por ciento de las ciudades con más de 50.000 habitantes en España tienen una zona de bajas emisiones, aunque el 77 por ciento ya cuentan con algún tipo de restricción en el centro de las ciudades. Algo que se quiere mejorar ya desde el Gobierno de Pedro Sánchez. Si tienes un coche sin etiqueta de la DGT… Como ya hemos comentado, los vehículos que carezcan del distintivo medioambiental de la DGT tendrán imposible la circulación por estas nuevas Zonas de Bajas Emisiones. Es decir, la nueva normativa obligará a muchos conductores a dejar su coche en casa o directamente a cambiarlo por uno más ecológico. Pero la gran mayoría de los coches eléctricos o híbridos enchufables, aquellos que te garantizan el acceso a estas zonas, no son accesibles para toda la población. Así, desde el Gobierno buscan mejorar la infraestructura de carga para los coches eléctricos e incentivar la compra de este tipo de vehículos. Un paso importante ha sido la reciente creación, anunciada hace unos días por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, del Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico. Otro anuncio importante ha sido la confirmación definitiva de la ampliación en 235 millones de euros de las ayudas del Plan Moves III. Y es que estas subvenciones se han agotado ya en casi todas las Comunidades Autónomas. Multa de hasta 200 euros La nueva Ley de Tráfico ya está preparada y establece las multas que tendrán aquellos vehículos que incumplan las restricciones de circulación en las llamadas Zonas de Bajas Emisiones. Según la nueva normativa, esta infracción está considerada como grave y supone una multa económica de 200 euros por “no respetar las restricciones de circulación derivadas de la aplicación de los protocolos ante episodios de contaminación y de las zonas de bajas emisiones”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-norma-dgt-puede-obligar-en-2023-muchos-conductores-cambien-coche_259451_102.html
  12. . Punto 1: Denunciar al titular de la vía Debes averiguar quién es el responsable de la calle o carretera en mal estado. No vale solo con disparar al aire, a ver si nos cae algo del cielo. Hay que saber apuntar. Puede ser el Estado, una Comunidad Autónoma, una Diput*ción Provincial o un Ayuntamiento. Si es una carretera, lo suele indicar en los puntos kilométricos, pero si no lo ves, la Policía o Guardia Civil de Tráfico te facilitarán la información Si los daños están en un calle o vía urbana, será el ayuntamiento de dicha ciudad o población la titular y responsable de forma inequívoca. Generalmente, las webs de los ayuntamientos facilitan la realización de dichas denuncias de forma completamente online. En el caso de la red estatal del Estado, puedes denunciar mediante la web de quejas y sugerencias de la DGT (Dirección General de Tráfico). Otro camino es denunciar a través de asociaciones de consumidores y de conductores. Para cualquier denuncia, siempre te va a venir muy bien hacer fotos o vídeos de las deficiencias que te encuentres. Si tu vehículo sufre daños, además de las fotografías, no dudes en llamar a la Guardia Civil o Policía para que acrediten lo sucedido. De esta forma, tendrás más éxito en tu reclamación. Si se han producido daños, busca testigos para denunciar Piensa que si vas a hacer algo, mejor será hacerlo bien. Tener testigos que verifiquen que se ha producido el suceso siempre ayuda. Los daños en el vehículo se tendrán que acreditar con una factura de la reparación realizada… Y los daños personales, por un informe médico. Si interviene la unidad de atestados, la presencia de testigos también te servirá como documentación para un posible juicio. Para poder reclamar una indemnización por una calle o carretera en mal estado, hay que demostrarlo y, dado que el proceso puede durar más de lo esperado, también puedes pedir ayuda a tu compañía aseguradora, que es posible que incluya asistencia jurídica. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/como-denunciar-carretera-mal-estado/
  13. 26 junio, 2022 Cómo denunciar si una carretera está en mal estado Muchos de los siniestros viales que se producen, no habrían ocurrido si las carreteras o calles donde se produjeron no tuvieran deficiencias. Esto es así aunque los errores humanos tengan la fama del 90% de siniestros, pero en el caso de que detectes una carretera o calle en mal estado, debes saber que denunciar es posible. A pesar de que España cuenta con una de las mejores redes de carreteras de Europa, su estado sigue empeorando año tras año. Es un hecho. Es más, saca la peor nota de los últimos 20 años tras el informe bianual que acostumbra a hacer la Asociación Española de la Carretera (AEC). 500 km de carreteras peligrosas en España Un déficit en conservación de 7.463 millones de euros conlleva un estado del firme muy deficiente, pero también señales con el reflectante caducado, barreras metálicas o guardarraíles deformados u oxidados… Lo mismo pasa en numerosas calles de miles de poblaciones españolas, donde no es extraño encontrar una alcantarilla rota, un socavón, señalización deficiente… En resumen, la AEA ha denunciado los 500 kilómetros de carreteras peligrosas que hay en España. Pero el mayor problema reside en que en estas deficiencias puede haber un grave riesgo para la seguridad vial. Por este motivo, es muy importante conocer el procedimiento a seguir para denunciar carreteras y calles que nos encontremos en un estado, digamos, mejorable. Denunciar carreteras en mal estado, un derecho constitucional Ojo porque en la propia Constitución Española aparece reflejado el derecho que todo ciudadano tiene a ser indemnizado si sufre una lesión debido a un mal funcionamiento de un servicio público. Concretamente, el artículo 106 dice: “Los particulares, en los términos establecidos por la ley, pueden ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos”. Para evitar lesiones, todos los ciudadanos han de involucrarse en llevar a efecto las deficiencias que todo aquello que no funciona. Es decir, en este caso, de todos aquellos elementos que puedan suponer un riesgo para la seguridad… y no esperar a que se sufran lesiones para realizar dicha denuncia. Ese es el craso error. En cualquier caso, mantén tu atención porque te mostraremos los pasos que tienes que seguir. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/como-denunciar-carretera-mal-estado/
  14. . Estas baterías de CATL prometen 1.000 kilómetros de autonomía FUENTE: https://www.motor16.com/tecnologia/baterias-catl-prometen-1000-kilometros-autonomia/
  15. 27 junio, 2022 Estas baterías de CATL prometen 1.000 kilómetros de autonomía El gigante CATL acaba de anunciar una nueva generación de baterías para vehículos eléctricos. Lleva el nombre de Qilin, estrenan la tercera generación de su tecnología cell-to-pack y promete autonomías superiores a los 1.000 kilómetros. Estas baterías CATL Qilin establecen un nuevo récord de eficiencia en el empaquetamiento del material activo, que alcanza el 72% de su volumen. Esto quiere decir que ese es el espacio que queda disponible para instalar celdas de batería. Para que lo tengas en cuenta, la primera generación de las baterías cell-to-pack de CATL, lanzada en el año 2019, su eficiencia de uso tenía un volumen del 50%. CATL ofrece estas baterías con una densidad de 250 kW/kg El nuevo diseño de las baterías Qilin de CATL admite modificaciones en la arquitectura, de modo que es posible eliminar los módulos intermedios. Al hacerlo se omite el material ‘pasivo’ del revestimiento y el control del módulo de manera que se puede instalar más material activo en el mismo volumen y peso. Además, la tecnología cell-to-pack tiene otras ventajas añadidas como la simplicidad de construcción y la reducción de los tiempos de producción. Las avanzadas baterías Qilin logran capacidades energéticas por encima de las baterías actuales. CATL además ofrecerá estas baterías con dos tipos de químicas. La versión LFP (litio ferrofosfato) ofrece una densidad específica de 160 Wh/kg. Por otra parte en la versión NCM (níquel, óxido de cobalto y manganeso) la densidad específica aumenta a 250 Wh/kg. Tesla podría ser la primera en utilizar estas baterías Qilin La empresa china también ha diseñado un avanzado sistema de refrigeración líquida para sus baterías Qilin. Este tiene elementos de enfriamiento que se colocan entre las celdas vecinas, lo que supone multiplicar por cuatro la superficie de transferencia de calor. Este tipo de construcción permite que la celda se enfríe ‘rápidamente en circunstancias extremas’ y también evita la conducción de calor entre las celdas individuales, es decir, evita la conocida fuga térmica. Además de aumentar la seguridad, permite altas velocidades de recarga. Hasta el punto de que CATL promete recuperar el 80% de la capacidad en apenas 10 minutos. La nueva tecnología cell-to-pack desarrollada por CATL también permite eliminar módulos y cableado adicional, de forma que se ahorran costes. Además de suministrar baterías a gran cantidad de fabricantes locales, CATL distribuye baterías a marcas como Tesla o Volkswagen. En el primer trimestre de 2022, CATL comercializó 33,3 GWh de baterías a nivel mundial, lo que se traduce en una cuota de mercado del 35%. El gigante chino no anuncia quien será el primer cliente de sus avanzadas baterías Qilin, pero en marzo se especulaba con que fuera Tesla quien estrenara las baterías de tipo LFP en sus Model 3 y Model Y. Y es que la de California ya utiliza actualmente celdas de este fabricante en las variantes de autonomía estándar. Estas llegan a 125 Wh/kg. De instalar estas nuevas baterías de tercera generación, la densidad de energía aumentará en un 28%. FUENTE: https://www.motor16.com/tecnologia/baterias-catl-prometen-1000-kilometros-autonomia/
  16. 27 junio, 2022 La multa de 6.000 euros que te puede caer por la matrícula del coche que conduces (aunque no sea tuyo) Un placa de matrícula en mal estado es motivo más que suficiente para que te paren en un control La matrícula de un coche forma parte de su identificación. Es prácticamente el único elemento distintivo y que puede servir para que la policía o a cualquier otro conductor identifique a un coche en concreto. Ya sea por un delito o por cualquier otro motivo. Es por ello que la DGT tiene mucho celo en el buen estado de conservación de la misma. De hecho si la placa de matrícula del coche que conduces está en mal estado te puede costar 6.000 euros. Matrícula del coche en mal estado te puede costar 6.000 euros Una de las claves de la sanción es que la multa por culpa de una matrícula en mal estado o manipulada recae sobre la persona que conduce el coche, no sobre el titular. Por ello debes tener mucho cuidado con el coche que conduzcas, para que no tenga ningún problema relacionado con la misma. De acuerdo con el artículo 10 de la Ley de Tráfico, “ el conductor debe verificar en todo momento que las placas de matrícula del vehículo no presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación, no estén deterioradas ni manipuladas” Existen dos tipos de infracción relacionados con la placa. Por un lado si la placa está deteriorada hasta el punto de que se dificulta la lectura, hablamos de una falta leve contra el código de circulación. Está penado con una sanción de 200 euros, que no acarrea puntos. En este caso podemos dejarla en sólo 100 euros por pronto pago. Se considera que una matrícula está en mal estado en los siguientes casos: Cuando hay polvo o barro sobre la placa que dificulta la lectura de la matrícula Cuando algún número o letra está ligera o completamente borrada Cuando no está debidamente colocada en su sitio Cuando se le ha añadido algún tipo de artilugio para engañar a los radares como, por ejemplo, cinta de embalar, aerosoles reflectantes, CDs alrededor de la placa, etc Cuando se ha añadido una pegatina, adorno o cualquier otro tipo de decoración Cuando la placa está doblada o rota Matrícula doblada, de delito muy serio Por otro lado está la sanción cuando el agente de la autoridad considera que la matrícula ha sido modificada a propósito con el objetivo de llevar a cabo algún tipo de delito con el coche sin que sea posible la identificación. Por placa doblada se conoce a una matrícula que se usa simultáneamente en dos coches distintos pero iguales en materia de color y motor, un delito muy difícil de identificar para la Guardia Civil. En esta caso la situación es mucho más grave y se trata de un delito penado con 6.000 euros y seis puntos del carné. Nos referimos a casos como que cambiemos intencionadamente la matrícula de un coche o modifiquemos la lectura de los números y grafías para que no sea posible la identificación, provocando confusión con otro coche a la hora de leerla. Matrícula del coche en mal estado un delito perseguido Hablamos de una situación que puede dar pie a delitos comunes como por ejemplo echar gasolina e irse sin pagar o incluso pasar por peajes sin pagar o pasar por una cámara radar sin aminorar la velocidad. En su día está táctica era muy habitual en delitos relacionados con el terrorismo. Independientemente de que la policía o la Guardia Civil te pueden parar en cualquier momento y multarte por el mal estado de la placa del coche. Lo cierto es que en las ITV también se hace un control exhaustivo de la matrícula. En este caso un 3% de los coches que pasan por las ITV son declarados como negativos por un problema relacionado con la placa de matricula. Hay que recordar que la matrícula del coche en mal estado te puede costar 6.000 euros Los principales fallos está relacionados con que la luz de la matrícula trasera no funciona, estado de la placa defectuoso, los números ilegibles o parcialmente borrados, placa mal sujeta con riesgo de que se caiga, matrícula mal colocada o que la matrícula en sí no coincide con los datos de registro del coche. En cualquier caso se trata de un problema de fácil solución, es posible solicitar un duplicado de matrícula en casi cualquier taller o centro autorizado que cuente con una máquina para ello. El coste por matrícula ronda los 20 euros, y además es recomendable sustituir ya las antiguas de chapa por las nuevas de vinilo, tal y como nos advierten desde la propia DGT. FUENTE: https://www.motor16.com/portada/la-multa-de-6-000-euros-que-te-puede-caer-por-la-matricula-del-coche-que-conduces-aunque-no-sea-tuyo/
  17. 27 junio, 2022 Coche eléctrico: la mitad de los cargadores de Europa están en solo dos países Desplazarse en coche eléctrico por la Unión Europea es misión prácticamente imposible a no ser que lo hagamos por las carreteras de dos países. Y es que la mitad de todos los puntos de recarga de automóviles eléctricos se concentran en Países Bajos (90.000 cargadores, un 29,4% del total) y Alemania (60.000 cargadores y un 19,4% del total), a pesar de que estos dos territorios representan menos del 10% de toda la superficie de la UE. Según los datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), el otro 50% de los cargadores de la Unión están dispersos por los 25 países restantes, cubriendo el 90% de la superficie de la región. España se sitúa en octavo lugar, pero solo tiene un 3,4% de cargadores a pesar de representar el 12,5% del territorio comunitario. Si no pisamos el acelerador, el objetivo de que solo se vendan coches eléctricos en 2035 será imposible de cumplir. Una gran brecha en movilidad eléctrica El informe de ACEA refleja además que hay enormes diferencias en lo que a infraestructuras se refiere entre los países que están en la parte superior e inferior del ranking, dado que Países Bajos, con 90.000 cargadores, tiene 1.600 veces más puntos de carga que Chipre, con 57. De hecho, los holandeses tienen tantos cargadores como la suma de 23 estados miembros. En la distribución de enchufes para cargar los coches eléctricos en el viejo continente también hay una clara división entre los países de Europa central y oriental, por una parte, y los países de Europa occidental, por otra. Por ejemplo, un territorio como Rumanía, que es seis veces mayor que los Países Bajos, solo tiene el 0,4 % de todos los puntos de carga de la UE. España está en el octavo lugar del ranking, pero a mucha distancia de otros países como nuestra vecina Francia. Top 5 de países con cargadores… y España Entre los países de Europa que cuentan con más cargadores ya hemos mencionado a Países Bajos (90.284 puntos) y Alemania (59.410), que ocupan las dos primeras posiciones del ranking. Les siguen Francia (37.128), Suecia (25.197) e Italia (23.543). Y si Noruega estuviera en la Unión seguramente aparecía en la primera posición de la lista. España se queda a tres puestos del top cinco, en el puesto número ocho, superada también por Bélgica y Austria y a muchísima distancia de Países Bajos. En España tenemos el 3,4% de los cargadores frente a los 29,4% de este territorio. Nuestro país está también muy alejado de nuestra vecina Francia, que ocupa una superficie similar a la nuestra, pero tiene el 12,1% de puntos de recarga de la Unión. Número de cargadores y capilaridad en España Nuestro país es el cuarto mercado en ventas de la Unión Europea, pero estamos ‘a años luz’ de algunos otros territorios en movilidad eléctrica. El año pasado nuestra cuota de vehículo eléctrico no llegaba al 3% y solo disponíamos de 283 puntos de carga por cada millón de habitantes. Aunque se espera una gran subida al terminar este año, parece que el objetivo del gobierno de Pedro Sánchez de alcanzar los cinco millones de coches eléctricos circulando en nuestras carreteras en 2030 está muy lejos de alcanzarse. Además, a esto se suma el hecho de que los cargadores están repartidos de modo muy desigual en todo el territorio español. En concreto, hay un punto de carga cada 349 km2 en la España rural frente a uno cada 4,11 km2 en áreas urbanas. Y también hay que añadir que solo el 2% de los puntos de carga actuales en funcionamiento tiene una potencia superior o igual a 150 kilovatios (kW), estando el 5% en la red principal de carreteras y tan solo un 0,7% en las áreas rurales. Desde ACEA se insta a los responsables políticos a tomar cartas en el asunto para que se pueda “alcanzar el objetivo de crear una densa red europea de estaciones de carga, que abarque de norte a sur y de este a oeste”. Para esta asociación, el Reglamento sobre infraestructuras de combustibles alternativos (AFIR), propuesto por la Comisión Europea el año pasado es insuficiente. “Mientras algunos países están avanzando en lo que respecta al despliegue de infraestructuras, la mayoría están a la zaga. Las fuertes disparidades demuestran la necesidad de objetivos AFIR sólidos que estén armonizados en todos los estados miembros de la UE”, dijo Eric-Mark Huitema, director general de ACEA. 6,8 millones de cargadores en 2030 Aunque el número de cargadores ha crecido mucho en los últimos cinco años (+180%), lo cierto es que el total (307.000) de enchufes para coches eléctricos que tiene la Unión Europea es claramente insuficiente para cumplir el objetivo de vender solo coches coches eléctricos en 2035. Un estudio reciente demuestra que se necesitarían hasta 6,8 millones de puntos de carga públicos para 2030 para alcanzar la reducción propuesta en Europa del 55% de CO2 para los automóviles, lo que significa que necesitamos un crecimiento 22 veces superior en menos de 10 años. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/coche-electrico-mitad-cargadores-europa-estan-dos-paises/
  18. . Alcohol y drogas: prohibidos Los usuarios de los patinetes eléctricos deben respetar las mismas tasas de alcohol o drogas que los conductores de otro tipo de vehículos y están obligados a someterse a las pruebas de detección. Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas puede conllevar una multa de entre 500 y 1.000 euros, dependiendo de la tasa. El importe de la multa será de 500 euros por conducir con una tasa de entre 0,25 y 0,50 mg/l y de 1.000 por superar los 0,50 mg/l en aire espirado. En caso de dar positivo, el VMP quedará inmovilizado. Además, los menores de edad que circulen en cualquier tipo de vehículo (además de a los VMP afecta a bicicletas y ciclomotores con permiso AM y A1) no podrán circular con nada de alcohol o drogas tanto en sangre como en aire. Su tasa tendrá que ser 0. Ni móvil ni auriculares Al desplazarse en patinete, tampoco se puede utilizar el teléfono móvil e igualmente está prohibido utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos reproductores de sonido. Son dos de las infracciones que más se detectan entre los usuarios de patinetes y ambas conllevan 200 euros de multa. De igual modo, los usuarios de patinetes deben respetar las normas de circulación igual que el resto de vehículos. Esto implica preavisar de las maniobras, respetar los semáforos y las señales verticales y horizontales. Con casco y prendas reflectantes La norma también obliga a los usuarios de vehículos de movilidad personal, entre los que se encuentran los patinetes, a llevar casco protector. La multa por no hacerlo será de 200 euros, pero cada ayuntamiento podrá desarrollar una reglamentación al respecto. Además, entre el ocaso y el amanecer, los que se desplacen en patinete deberán ir equipados con prendas o elementos reflectantes y contar con el correspondiente alumbrado que les permita ver y ser vistos. La sanción será de 200 euros. Seguro obligatorio para patinetes Los usuarios de patinetes no deben disponer de ningún tipo de permiso para conducir estos vehículos, pero en breve sí tendrán que contar con un seguro de responsabilidad civil, de modo que puedan responder de los daños causados en un siniestro. Así lo determina la nueva normativa que la DGT pondrá en marcha entre este año y el que viene en el marco de la ‘Estrategia de seguridad vial 2030’, una hoja de ruta con la que se pretende reducir a la mitad la siniestralidad del tráfico al final de esta década. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/aviso-dgt-multas-hasta-1-000-euros-si-circulas-patinete-este-verano/
  19. 26 junio, 2022 Aviso de la DGT: las multas de hasta 1.000 euros que te pueden poner si circulas así en patinete este verano Los patinetes eléctricos han colonizado las ciudades y, con la llegada del verano, son muchos los que eligen estos vehículos como su primera opción de movilidad. Se estima que en nuestro país hay aproximadamente un millón de usuarios de patinetes, un medio de desplazamiento sostenible y barato –mucho más si tenemos en cuenta el precio actual de la gasolina– que, según la DGT, “está considerado vehículo a todos los efectos”. Por tanto, sus conductores están obligados a cumplir las normas de circulación; también si son menores de edad. En este caso, serán los padres los que deban hacer frente a las multas de sus hijos. La DGT ha advertido en los últimos días en sus redes sociales sobre determinados comportamientos de los usuarios de patinetes que pueden acarrear sanciones, como el hecho de no respetar la velocidad permitida, circular por las aceras y zonas peatones, llevar a otra persona ‘de paquete’, etc. Son algunas de las infracciones más comunes entre los conductores de estos vehículos y la Ley de Tráfico aprobada este año prevé multas que pueden llegar hasta los 1.000 euros por incurrir en algunas de ellas. Patinetes fuera de las aceras Los usuarios de vehículos de movilidad personal, VMP, entre los que se encuentran los patinetes eléctricos, tienen prohibido circular por las aceras y áreas peatonales. Tampoco pueden hacerlo en vías interurbanas, travesías, autopistas o túneles urbanos. Además, la velocidad máxima permitida para este tipo de vehículos es de entre 6 y 25 km/h. No respetar estas normas conlleva 200 euros de multa, pero en algunos municipios las ordenanzas municipales prevén hasta 500 euros y la inmovilización del vehículo. Otra de las infracciones más recurrentes en la que incurren los usuarios de patinetes es llevar a otra persona ‘de paquete’. En este tipo de vehículos solo puede desplazarse un pasajero, por lo que transportar a alguien más está sancionado con 100 euros de multa. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/aviso-dgt-multas-hasta-1-000-euros-si-circulas-patinete-este-verano/
  20. 23/06/2022 OBD, la prueba más difícil y temida para pasar la ITV vuelve el 1 de julio Pasar la ITV vuelve a ser más complicado a partir del 1 de julio. Por la situación sanitaria del COVID-19, se habían establecido ciertas restricciones en algunas pruebas, pero ahora se dan por terminadas de manera oficial y volverán a formar parte del proceso de inspección técnica. Una de las que más quebraderos de cabeza va a dar es la que emplea el puerto OBD. Éste permite conectar un ordenador externo a la centralita del vehículo, lo que permite realizar un análisis de multitud de parámetros del vehículo, lo que a efectos prácticos supone básicamente dos cosas: dar con errores en el vehículo e identificar modificaciones no autorizadas. Su principal finalidad se encuentra en complementar la prueba de gases, comprobando que las medidas anticontaminación del vehículo funcionen como deben. Además, también permite detectar problemas en los sistemas de seguridad del vehículo como los cinturones o los airbags; y comprobar el historial por si hubiera habido fallos previos. Hay que recordar que esta prueba solo se aplica a los vehículos M1 y N1, es decir turismos de hasta 9 plazas y vehículos destinados a carga de hasta 3,5 toneladas que hayan sido matriculados a partir de enero de 2011, es decir, los que cuenta con la homologación Euro 5 o Euro 6. Esta prueba se implementó el 20 de mayo de 2018 mediante el Real Decreto 920/2017, pero dado que los trabajadores de la ITV tenían que acceder al interior del vehículo para realizarla, se dejó de hacer por las medidas sanitarias derivadas del coronavirus. La otra prueba que regresa a la ITV Además del OBD, también vuelve la revisión del número de bastidor (VIN, Vehicle Identification Number), que es su ‘DNI’, una combinación de 17 dígitos alfanuméricos única y exclusiva que identifica a todos los vehículos que se venden en Europa. Por norma general aparece en tres ubicaciones distintas del automóvil: grabado en el salpicadero del vehículo, que se puede ver a través del parabrisas desde fuera; en el chasis del vehículo y en la placa del fabricante. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/obd-prueba-dificil-temida-pasar-itv-vuelve-1-julio-1082271
  21. 25/06/2022 Cortes en varias carreteras por el Plan Operativo de la DGT por la Cumbre de la OTAN La próxima Cumbre de la OTAN va a celebrarse en Madrid entre los días 29 y 30 de junio, concretamente en el Recinto Ferial IFEMA. El dispositivo que se va a desplegar por este motivo va a ser importante e incluye incluso un Plan Operativo de la DGT en el que están previstos cortes de tráfico. La Dirección General de Tráfico participará en el dispositivo de seguridad previsto mediante el corte puntual de tráfico de diversas vías interurbanas, que se producirá ya desde la mañana del día 28. Las carreteras que ya se ha confirmado que estarán afectadas son la A-2, la M-11 y la M-40 en el tramo comprendido entre la A-2 y la M-11, pero desde la DGT se apunta que también es posible que se produzcan otros cortes en más vías, lo que se ya se anticipa que tendrá un impacto negativo en el tráfico de la capital. Preocupan las situaciones que puedan darse ya que a diario entran más de medio millón de vehículos a Madrid, por lo que se producirán inevitablemente retenciones. Ante esta tesitura, la DGT recomienda utilizar el teletrabajo siempre que sea posible y, cuando no, intentar optar por el transporte público, que operará de manera convencional. En caso de no poder hacer ni lo uno ni lo otro, la entidad apunta que durante esos días la única alternativa a la A2 para entrar en Madrid con un itinerario de alta capacidad es coger la Radial R-2 para luego tomar la M-50 en dirección a Madrid. A pesar de la posibilidad, el corte de calles en la capital hará que la circulación urbana también se complique. La Dirección General de Tráfico también se ha pronunciado respecto al tráfico hacia y desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, para lo que se aconseja utilizar el metro y cercanías. Por último, también se ha informado a las patronales del sector del tráfico de mercancías y viajeros, para que se evalúe la situación, se planifiquen los viajes para intentar no pasar por los tramos afectados y se intente evitar llevarlos a cabo durante esos días. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cortes-varias-carreteras-plan-operativo-dgt-cumbre-otan-1083267
  22. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    25 de junio de 2022 El nuevo Audi de súper lujo será una berlina deportiva que se llamará Artemis El grupo Volkswagen trabaja ya en el vehículo Vale, de acuerdo: la gente quiere vehículos tipo SUV y, por eso, las marcas llevan años centradas en ese segmento porque diseñar berlinas o monovolúmenes no sale a cuenta y se comprueba cuando se lanzan al mercado. No obstante, determinadas firmas como Peugeot, que está a punto de empezar a vender su excelente 408, esa preciosa berlina crossover, o Volkswagen tienen otros planes. Los de Wolfsburg trabajan desde hace años para presentar el vehículo que sustituirá al Passat y su equivalente dentro de la gama Audi. Nosotros, gracias a los amigos de Avarvarii, tenemos ya las primeras imágenes. Proyecto Artemis A mediados del año 2020, Audi creó Artemis, una división enfocada al desarrollo de vehículos eléctricos tecnológicamente avanzados que trataba de imitar la agilidad de las pequeñas startups. Desde entonces, nadie en Artemis ha dejado de trabajar y si hace unos días veíamos lo que puede llegar a convertirse en el nuevo Volkswagen Passat, ahora vemos lo que, sin duda, se convertirá en el nuevo Audi A6. Primeras imágenes Las primeras imágenes del nuevo Audi las han hecho ya públicas los compañeros de Avarvarii en sus redes sociales. Las formas del nuevo coche del grupo Volkswagen son, como las del vehículo que sustituirá al Passat, rotundas, deportivas y radicales. Su propulsión, por supuesto, será eléctrica y el nombre concreto del coche se desconoce todavía, aunque perfectamente podría ser Artemis, el nombre del proyecto que permite desarrollarlo. Estaremos atentos porque, seguro, va a ser un coche espectacular, revolucionario y lleno de equipamiento y novedades. Será verde, seguramente incorporará sistemas autónomos de conducción y, lo más interesante, será una berlina deportiva o, como dicen ahora, una Sports Utility Limousine (SUL). En la variedad está el gusto. FUENTE: https://www.elnacional.cat/es/motor/audi-super-lujo-berlina-deportiva-llamara-artemis_778329_102.html
  23. En todo caso los 'errores' serán de la Web no de este Foro. Salu2.
  24. Audi Quattro Turbo de 1982 abandonado desde 1994 FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/garaje/subasta-audi-quattro-turbo-1982-pasar-casi-30-anos-encerrado-garaje-1082995#modal_664 . . . . . . . . . .
  25. . . . . . . . Audi Quattro Turbo de 1982 abandonado desde 1994 FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/garaje/subasta-audi-quattro-turbo-1982-pasar-casi-30-anos-encerrado-garaje-1082995#modal_1000 .