Toda la actividad
Este flujo se auto-actualiza
- Última hora
-
Las sanciones pueden ser cuantiosas si se mantienen las regulaciones actuales Y también se pide a “reconocer los vehículos de bajas y cero emisiones distintos de los vehículos eléctricos de batería más allá de 2035” con el argumento de que se debe acreditar la reducción de emisiones “a lo largo de toda la cadena de valor o mediante el uso de combustibles renovables”. De ahí, como hemos publicado esta misma mañana en la web, que a partir de que entre la normativa Euro 7 en vigor, los coches eléctricos también se les medirá las emisiones, aunque en este caso en frenos y neumáticos. Apuesta por otro tipo de mecánicas Siguiendo con lo pedido dentro del documento, otro de los puntos tiene que ver con la apuesta por otro tipo de mecánicas que no sean las eléctricas al 100%. Estos dos países ponen el foco en los híbridos enchufables, cada vez con una autonomía mayor, pero no se olvidan tampoco de los de pila de combustible u otras “tecnologías futuras” que podrían contribuir a reducir emisiones. De ahí que por ejemplo se pida acelerar el despliegue de una infraestructura para repostar hidrógeno. Alemania e Italia quieren que se apueste más por los híbridos enchufables Y no quiero dejar pasar por alto otra propuesta que me parece de lo más interesantes. De la misma manera que dentro de la Unión Europea tenemos un protocolo para la itinerancia para teléfonos móviles, estos dos países piden que se traslade también a los sistemas públicos de carga, para que pueda ser más fácil viajar con coches eléctricos por el continente sin pagar tarifas adicionales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-paises-se-unen-exigir-cambios-ue-en-prohibicion-coches-diesel-gasolina_317202_102.html
-
8 de octubre de 2025 Dos países se unen para exigir cambios a la UE en la prohibición de coches diésel y gasolina Y no se trata de dos actores cualquiera, pues Alemania e Italia, más allá de su poder en la eurocámara, son grandes actores en la industria del automóvil. Estos dos países se unen para exigir cambios a la Unión Europea en la normativa de coches cero emisiones. Imagen generada por IA Quedan diez años para llegar al 2035, un año temido por la industria del automóvil pues se supone que a partir de entonces solo se podrán vender coches totalmente eléctricos. Aunque dadas las maniobras y manifestaciones que estamos viendo en los últimos tiempos, quizás para aquel entonces haya un cambio significativo y se permitan otra serie de posibilidades. La última maniobra la han protagonizado Alemania e Italia, dos de los países más poderosos dentro de la Unión Europea y que a su vez cuentan con representantes muy importantes dentro de la fabricación de coches. Y aunque hasta hace un tiempo ambos tenían ciertas discrepancias, parece que ahora han llegado a un acuerdo para pedir a Bruselas a través de un documento oficial que aplique cambios en su normativa de coches emisiones de cara al 2035. Las restricciones de la Unión Europea para el 2035 quizás fueron muy optimistas Una de las reivindicaciones que hacen tanto desde Roma como desde Berlín es que los vehículos que sean “propulsados por combustibles renovables” sigan siendo “elegibles para su matriculación” después de la citada fecha, según han publicado en Euractiv, medio que ha tenido acceso al documento enviado a los mandatarios europeos. Precisamente este tipo de combustibles era una de las primeras demandas de los italianos, a la que parece que ahora se han unido los alemanes. Otro de los puntos que se pueden encontrar en el memorándum es que se insta a revisar la normativa europea sobre emisiones de los automóviles para evitar que a los fabricantes se les aplique “sanciones desproporcionadas” si no se cumple con el calendario de descarbonización que se ha fijado por legislación. Y es que al final no nos engañemos, estas multas no hacen más que lastrar a la industria de nuestro continente, frente a la de otros países como China. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-paises-se-unen-exigir-cambios-ue-en-prohibicion-coches-diesel-gasolina_317202_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Aquí están situadas las cámaras de la DGT que lo controlan todo Como os informamos hace justo casi un mes, la DGT confirmó que ya dispone de más de 240 cámaras funcionando en las carreteras, con el fin de utilizarlas como medios automáticos para denunciar diferentes infracciones que se pueden cometer al volante. Las estrellas, sin duda, suele ser la utilización del móvil o el no ponerse el cinturón, aunque ya hay otras que pueden controlar si un coche se salta un stop o si se sobrepasa una línea continua. La mayoría de ellas están principalmente colocadas en los pórticos de las carreteras, contando con tecnología de reconocimiento y lectores de matrículas. Una vez que detectan una infracción de cualquier vehículo, lo mandan directamente a los centros de denuncias de la DGT para que se puedan emitir las multas que corresponda. Las cámaras suelen estar colocadas en los pórticos de las carreteras Su trabajo principal es sacar fotografías a aquellos conductores que estén utilizando el móvil para llamar o mandar mensajes de texto, así como si hay ausencia del cinturón. En caso de que las instantáneas sean legibles, mostrando de forma correcta tanto la matricula como la posible infracción, entonces pasan a tramitarse, incluyendo en ellas la fecha, hora, punto kilométrico y carretera. Y para respecta la intimidad de las personas que salen en ellas, se someten a un proceso de sombreado. A continuación, te ofrecemos un listado completo que ha publicado la DGT de forma oficial en donde se ubican todas estas cámaras por provincias. Así podrás comprobar si existe alguna en las carreteras por las que circulas habitualmente: FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-estos-puntos-exactos-estan-mas-240-camaras-dgt-ya-multan-en-carreteras_317227_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
8 de octubre de 2025 En estos puntos exactos están las más de 240 cámaras de la DGT que ya multan en las carreteras La DGT ha puesto en marcha una campaña de control de distracciones en las que utilizarán primordialmente estas cámaras para controlar el tráfico. En estos puntos exactos están las más de 240 cámaras de la DGT que ya multan en las carreteras Como viene siendo habitual en la Dirección General de Tráfico (DGT), en muchas semanas se preparan campañas de vigilancia y control en las carreteras de nuestro país. En esta en concreto se van a centrar en las distracciones al volante, ya que como explicó Cristóbal Cremades, jefe provincial de Tráfico de Madrid “son el factor concurrente con más presencia en los siniestros viales con 13.164 casos, que suponen el 18% del total. En el caso los siniestros mortales también es la distracción el factor más frecuente, con 406 casos (30%)”. Por este motivo, desde el organismo de Tráfico han preparado durante estos días un operativo especial de agentes a pie, a los que se suman todos los medios automatizados de los que disponen. Entre ellos han publicado que utilizarán las 245 cámaras instaladas en las carreteras, a través de las cuales se pueden controlar distracciones como puede ser ir utilizando el teléfono móvil mientras se conduce. Cámaras de tráfico Esta campaña se enmarca dentro de la “Operation Focus on the Road” que desarrolla a nivel europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network). Además, se unirán los voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicas (ASPAYM) acompañando a los agentes de tráfico en provincias como Albacete, Almería, Ávila, Burgos, Granada, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, La Rioja, León, Lugo, Málaga, Palencia, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza. Para la DGT existen cuatro factores de riesgo y son en los que más se van a centrar en esta campaña. Del primero de ellos ya os he hablado y tiene que ver con el uso que se le da al uso del teléfono móvil mientras se conduce, máxime cuando cada vez más coches tienen manos libres instalados. Un poco relacionado con ello esta el manejo de otro tipo de dispositivos electrónicos, así como la maniobra de fumar o los estados de fatiga, sueño o somnolencia. Se a va controlar esta semana de forma intensiva que no se utilice el móvil mientras se conduce FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-estos-puntos-exactos-estan-mas-240-camaras-dgt-ya-multan-en-carreteras_317227_102.html -
La buena noticia es que, tal y como confirmó también el director de la DGT hace unas semanas, “no habrá una reclasificación general que haga perder derechos de acceso a los vehículos existentes, sino que afectará más a los nuevos vehículos”. Es decir, no habrá carácter retroactivo y ningún vehículo en circulación perderá su etiqueta ni la podrá rebajar: el nuevo sistema afectará solo a los coches nuevos que se compren y matriculen. Nuevo Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico Esta quizás sea la mayor novedad de la nueva Ley de Movilidad Sostenible aprobada ya por el Gobierno, en tanto que afectará a prácticamente todos los vehículos. Pero hay más cambios de relevancia, como la obligación ya de desarrollar, en un plazo de solo tres meses, un nuevo Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico, que incentive la adquisición de vehículos nuevos de cero o bajas emisiones y la retirada voluntaria de vehículos antiguos. Desde Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español, se ha valorado muy positivamente esta medida, considerando que “esta decisión marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país, al reconocer la renovación del parque como una herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria nacional”. Aun falta, eso sí, conocer cómo se estructurará el plan y qué tipos de ayudas se incentivarán y sobre qué coches. La Ley de Movilidad Sostenible obliga a aprobar un nuevo Plan Renove para coches en un plazo de 3 meses. Novedades en puntos de carga Otra novedad afectará a los puntos de carga para coches eléctricos, donde el Gobierno se compromete ahora a informar sobre la localización de las infraestructuras de recarga de acceso público y a poner señales de tráfico para indicarlas en todas las carreteras estatales, así como las distancias hasta esas infraestructuras y hasta las próximas más cercanas. También hay un compromiso de crear más estaciones de recarga eléctrica rápida y ultrarrápida (electrolineras), de modo que sean “suficientes y necesarias”. Planes obligatorios de movilidad sostenible para las empresas Otra norma aprobada obligará, además, a establecer nuevos planes de movilidad limpia y sostenible para las empresas de más de 200 trabajadores (o 100 por turno), que tendrán 2 años para concretarlos, algo que se aplicará también a las entidades públicas de ámbito estatal. Mientras, aquellas que empleen a entre 50 y 200 personas podrán hacerlo voluntariamente, para lo que se prevé una línea de ayudas del Ministerio de Transportes. El Gobierno obligará a las empresas a establecer nuevos planes de movilidad más limpia y sostenible. La norma establece que estas empresas deban ya incentivar que la gente acuda a sus centros de trabajo con formas de movilidad activa —a pie y en bicicleta—, en transporte público, en vehículos cero emisiones o bien compartidos. Las compañías, además, tendrán que comprometerse a ofrecer soluciones para facilitar el uso de vehículos eléctricos, es decir, a instalar puntos de recarga y se solicita que se facilite el teletrabajo en los casos en los que sea posible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-nuevas-etiquetas-dgt-cambiaran-con-nueva-ley-movilidad-sostenible_317252_102.html
-
Introducidas en el año 2016, todos los sectores denuncian hoy que el sistema clasificatorio ha quedado desfasado, llegando incluso la DGT ha confirmar recientemente por medio de su director, Pere Navarro, que se encontraba en “proceso de cambio”. Hasta ahora, el cambio no se había producido por temor a no perjudicar la evolución de las ventas de coches y a no crear más incertidumbre en los procesos de compra. Ahora, el estudio será ejecutado “en el marco de un grupo de trabajo interministerial del que formen parte el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Industria y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa”. Además, se realizará “una consulta a las comunidades autónomas” para conocer su opinión final. Así cambiarán las etiquetas: acceder a la 0 Emisiones y a la ECO, más difícil Pero, ¿qué podemos esperar en el plazo de un año de las nuevas etiquetas de la DGT? Desde el Gobierno ya se ha confirmado que “las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incluirían como nuevo criterio adicional en la revisión” de las pegatinas medioambientales y fuentes del Ejecutivo incluso han filtrado que se mantendrán las 4 categorías actuales, modificando eso sí sensiblemente los requisitos necesarios para poder acceder a las más ecológicas y que permiten ya contar con beneficios fiscales y de uso. Según ha avanzado en los últimos meses el eldiario.es, y ante la necesidad también de amoldarse a las nuevas exigencias medioambientales que impone la UE en todas sus normativas, a la ansiada etiqueta 0 Emisiones de la DGT solo podrán ya acceder más que posiblemente todos los vehículos 100% eléctricos, los de hidrógeno y los híbridos enchufables, siempre y cuando estos últimos acrediten ya un mínimo de 90 kilómetros de autonomía puramente eléctrica y no desde 40 km como ocurre actualmente. Los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones seguirán marcados en función de las etiquetas de la DGT, que cambiarán. Además, habrá seguro más novedades, y una de ellas afectará a la segunda etiqueta más ecológica, la ECO, donde del mismo modo se incluirán en el futuro todos los vehículos híbridos enchufables con menos de 90 km de autonomía 100% eléctrica, y que perderán la 0 Emisiones como hemos dicho, así como los vehículos híbridos convencionales y de gas, pero con la novedad de que será ahora siempre que cumplan con la normativa Euro 6d en adelante. Cómo afectará a las etiquetas B y C de la DGT: nadie perderá, eso sí, la suya actual La etiqueta C, por su parte, permanecerá probablemente solo para los coches y furgonetas ligeras de gasolina que sigan con la normativa Euro 6d, y a los vehículos diésel Euro 6d-TEMP, mientras que la etiqueta B corresponderá a aquellos vehículos Euro 4 en gasolina y Euro 6 en diésel. En la práctica, según eldiario.es, estas últimas modificaciones supondrán que muchos coches que hoy tienen la etiqueta C pasen a contar con la B, mientras que algunos de estos últimos con distintivo amarillo podrían, incluso, perder la etiqueta por no alcanzar los criterios de emisiones contaminantes mínimos a partir de 2026. Las etiquetas B y C también tendrán novedades y algunos que hoy son C pasarán a ser B, mientras que algunos B podrían incluso perder la etiqueta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-nuevas-etiquetas-dgt-cambiaran-con-nueva-ley-movilidad-sostenible_317252_102.html
-
9 de octubre de 2025 Luz verde a las nuevas etiquetas de la DGT: así cambiarán con la nueva Ley de Movilidad Sostenible Ya es oficial: el Gobierno actualizará finalmente las etiquetas medioambientales de la DGT que, entre otras cosas, dan derecho a los accesos o no a las Zonas de Bajas Emisiones, tras aprobar ayer el Congreso la Ley de Movilidad Sostenible, que traerá otras novedades al sector, como un nuevo Plan Renove y la instalación de más puntos de carga. Luz verde a las nuevas etiquetas de la DGT, así cambiarán con la nueva Ley de Movilidad Sostenible Y, finalmente, podemos confirmarlo: habrá modificaciones en las etiquetas medioambientales de la DGT, tras muchos meses de rumores, filtraciones e informaciones que apuntaban a un sistema hoy obsoleto respecto a la tecnología actual, pero de vital importancia en nuestro país para la movilidad, ya que emerge como el pasaporte para poder acceder o no a más de 150 Zonas de Bajas Emisiones que estarán activas a finales de año por todo el país y da derecho o no a aparcar en los centros de las ciudades. A pesar de que ya en el año 2020 el Senado comenzó a estudiar la modificación de las actuales etiquetas de la DGT, entonces considerando eso sí el Ministerio de Interior que “no se daban las condiciones necesarias para su actualización”, es ahora cuando oficialmente se da luz verde a los cambios, tras aprobar ayer in extremis el Congreso de los Diput*dos la nueva Ley de Movilidad Sostenible, que ya incluía este mandato a través de una enmienda transaccional presentada hace dos meses por los partidos Sumar, ERC, Bildu y BNG. En 12 meses habrá un nuevo sistema clasificatorio de etiquetas de la DGT para coches El acuerdo final para la aprobación de esta Ley de Movilidad Sostenible, imprescindible para desbloquear la recepción de 10.000 millones más de fondos europeos, incluye así en el texto que “en el plazo de 12 meses desde la entrada en vigor de esta ley el Gobierno presentará un estudio sobre la necesidad de actualizar las etiquetas medioambientales de la DGT, teniendo en cuenta la evolución tecnológica de los vehículos, para solventar las deficiencias detectadas en materia de contaminantes e incluir las emisiones de CO2 como criterio adicional”. En solo 12 meses habrá un nuevo sistema de clasificación de etiquetas de la DGT y contar con la 0 Emisiones será más difícil. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-nuevas-etiquetas-dgt-cambiaran-con-nueva-ley-movilidad-sostenible_317252_102.html
-
La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) ha acogido con satisfacción “el hecho de que el Parlamento Europeo esté despejando el camino para una extensión de la exención de peaje para camiones libres de emisiones más allá de fin de año. Esto creará una palanca central para el aumento del mercado de camiones libres de emisiones y la movilidad eléctrica en Europa”. Dicha extensión también crearía la seguridad necesaria para poder compensar los mayores costos de adquisición de camiones eléctricos a través de ahorros en la operación. Para las empresas de la industria automovilística, esto significa, ante todo, seguridad de inversión. Por su parte, la asociación industrial europea ACEA, la patronal del sector, también ha acogido expresamente con satisfacción la aprobación del Parlamento Europeo, ya que es “un paso decisivo para acelerar la transición hacia un transporte por carretera climáticamente neutro”. Los críticos, por el contrario, acusan a la Unión Europea de distorsionar masivamente la competencia a expensas de las empresas de transporte tradicionales y, en última instancia, de los consumidores. La Unión Europea quiere fomentar la propagación de más camiones y autobuses 100% eléctricos o de hidrógeno. Actualmente, solo dos Estados miembros, entre los que se incluye Alemania, conceden en realidad una exención total del peaje para los camiones eléctricos, mientras que otros 10 Estados miembros solo aplican tarifas reducidas para estos transportes de cero emisiones. Los 15 Estados miembros restantes no utilizan actualmente este importante instrumento, aunque la Unión Europea quiere incentivar en las próximas semanas a que esto termine por producirse. En definitiva, con el fin de promover la propagación de camiones libres de CO2, la Unión Europea ha lanzado una extensión de la exención de peaje para camiones con propulsión eléctrica y de hidrógeno hasta mediados de 2031, que ahora los estados miembros deberán corroborar… y considerar aplicar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-aprueba-todos-estos-vehiculos-esten-exentos-pagar-peajes-en-ue-hasta-2031_317260_102.html
-
9 de octubre de 2025 Europa aprueba que todos estos vehículos estén exentos de pagar peajes en la UE hasta 2031 Una votación en el Parlamento Europeo concluye con la aprobación de la exención de peajes para ciertos tipos de vehículos en toda la UE y durante los próximos 5 años, al menos hasta 2031. Te contamos a qué transportes afecta y si hay más exenciones o no. Europa aprueba que todos estos vehículos estén exentos de pagar peajes en la UE hasta 2031 La exención de peajes actuales acordada por Bruselas para los transportes más ecológicos finalizaba el próximo día 31 de diciembre de 2025, pero finalmente se prorrogará. Ya en junio de este mismo año, la Comisión Europea propuso seguir eximiendo a los camiones y autobuses de cero emisiones de los peajes más allá de esta fecha, incluyendo los puramente eléctricos y los de hidrógeno, con el objetivo de impulsar aún más las ventas de estos camiones sostenibles. Y ahora hemos conocido que el Parlamento Europeo ha votado ya a favor de esta prórroga. La propuesta legislativa de la Comisión de la UE para extender esta exención de peaje para camiones eléctricos hasta el 30 de junio de 2031 ha sido así aprobada en la última sesión parlamentaria celebrada esta semana en Bruselas, en concreto el pasado día 7 de octubre, el martes. En el siguiente paso, el Consejo de la Unión Europea, en el que se organizan y reúnen ya todos los estados miembros, debe rubricar este acuerdo. Los camiones y autobuses de cero emisiones, exentos de pagar peajes en la UE Si la propuesta legislativa también supera este último obstáculo, los estados miembros de la UE podrán así de nuevo eximir a los camiones de cero emisiones (y también a los autobuses) de las tarifas de uso de las carreteras basadas en CO2. Por tanto, la exención de peaje solo se aplica a nivel nacional. Cada país también puede decidir si concede una exención total del peaje o solo una tarifa reducida. El Parlamento Europeo aprueba la exención de peajes para camiones y autobuses eléctricos hasta 2031. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-aprueba-todos-estos-vehiculos-esten-exentos-pagar-peajes-en-ue-hasta-2031_317260_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Una red de sensores sirve para enviar múltiples datos del tráfico y el estado de las vías Todos los datos captados por estos sensores integrados en el asfalto se envían directamente a sistemas centralizados, para a partir de ahí poder anticipar deterioros de las vías, programar posibles intervenciones a tiempo e, incluso, “predecir cuándo y dónde será necesario realizar trabajos de mantenimiento, lo que supone un ahorro económico considerable para las administraciones públicas y una mejora en la seguridad vial”, según informan los responsables del proyecto. Desde la Junta de Andalucía están convencidos de que, con este nuevo sistema, se producirán menos cortes, actuaciones más precisas y se alargará notablemente la vida útil del pavimento, y los primeros resultados, tras algo más de un año ya de pruebas, parecen darles la razón: el ahorro en costes se estima en hasta un 15% a lo largo del ciclo de vida, frente a las mezclas tradicionales. Además, como se fabrica a baja temperatura, se reduce el consumo energético y las emisiones, calculándose en hasta un 20% menos de expulsión de CO2 por kilómetro. A todo ello, desde la Junta de Andalucía se asegura que este nuevo asfalto experimental mejora la adherencia, resiste mejor los surcos y disminuye incluso el ruido de rodadura en hasta 3 decibelios, por lo que sería especialmente útil en este caso si se emplea en entornos urbanos o circunvalaciones. Polémica por su posible uso para controlar la velocidad Con todos estos beneficios adquiridos, la polémica sin embargo se ha extendido en Andalucía entorno a su posible uso para controlar la velocidad también de paso de los vehículos, al integrar como hemos avanzado también sensores que son capaces de medir el paso sobre el asfalto. De momento, es verdad que los responsables del proyecto y de los primeros tramos en pruebas aseguran que esta información captada únicamente se emplea para estudios de movilidad y volumen del tráfico y comprobar su impacto sobre el asfalto. Sin embargo, podrían en el futuro servir también sin duda para comprobar las velocidades de paso de los vehículos y, quién sabe, si con el objetivo incluso de sancionar. ¿Alguien se imaginaba hace solo unos años que tendríamos sobre nuestras cabezas volando drones que vigilan la velocidad? FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-bajo-carreteras-ultima-tecnica-en-control-velocidad-se-prueba-ya-en-espana_317275_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
9 de octubre de 2025 Radares bajo las carreteras, la última técnica en control de velocidad que se prueba ya en España Un nuevo tipo de asfalto sostenible, patentado en España, incluye sensores para monitorizar en tiempo real la carga del tráfico, el pesaje dinámico, el estado del firme… y, sí, también la velocidad. Promete sobre todo un mantenimiento predictivo de las vías, y alargar su vida útil con más seguridad, pero también puede usarse para registrar la velocidad de paso de los vehículos. Radares bajo las carreteras, la última técnica en control de velocidad que se prueba ya en España España quiere seguir siendo pionera en seguridad vial y desarrollo de infraestructuras y para ello, seguimos conociendo nuevos sistemas, como el que te contamos ya hace unas semanas que resultaba en Cataluña absolutamente pionero en el reconocimiento y la alerta de presencia de animales en la calzada, o como la carretera que fue un hito mundial en la isla de La Palma, al ser la primera creada sobre lava caliente y en solo 14 meses. Hoy te vamos a descubrir un nuevo sistema de asfaltado, desarrollado en Andalucía en colaboración entre distintas empresas del sector y la Universidad de Granada, que, partiendo del objetivo primordial de rebajar hasta un 20% las emisiones y prometer carreteras mejor conservadas y más duraderas, nace con un sinfín de aplicaciones diferentes gracias a la integración de sensores bajo su capa. Nuevo sistema de asfaltado, patentado en Andalucía y pionero en España Bajo el nombre de Masai, que rinde homenaje a la famosa tribu africana que inspira su filosofía circular, tratando de aprovechar al máximo los recursos de la Naturaleza sin generar apenas residuos, este nuevo sistema de asfaltado se caracteriza por combinar sostenibilidad y alta tecnología para transformar la habitual construcción y mantenimiento de las carreteras, asegurando además menos costes y menor impacto ambiental. La Junta de Andalucía prueba ya un nuevo tipo de asfalto sostenible que integra sensores que miden factores como la velocidad. Desarrollado en parte con la captación de fondos europeos específicos para tecnologías sostenibles, la clave de este nuevo sistema de asfaltado radica en la integración “subterránea” de sensores bajo el propio asfalto, capaces de monitorizar en tiempo real la carga del tráfico, el pesaje dinámico, el estado del firme y, sí, también la velocidad, tal y como aseguran desde la propia Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que ya ha empezado a usarlo en fase de pruebas en distintos tramos de carreteras, como por ejemplo la A-306 en Torredonjimeno, en la provincia de Jaén, o en la A-92, entre Arahal y Paradas, en Sevilla. Además, los anuncia ya también para la A-395, en el acceso a Sierra Nevada; en la A-381, la autovía Jerez-Los Barrios; y en el tercer carril BUS‑VAO entre Almonte y El Rocío. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-bajo-carreteras-ultima-tecnica-en-control-velocidad-se-prueba-ya-en-espana_317275_102.html - Hoy
-
NightDriver7 empezó a seguir PF, Limita demasiado la longitud del A8???
-
Buenos días, precisamente estoy vendiendo un 4.2 D3 de 332cv en Barcelona, creo que no se pueden enlaces a anuncios, si te pudiera interesar escríbeme por privado y te mando el enlace y la informacion. Un saludo.
-
Amortiguadores originales
Athabasco responde a josmanpuli de discusión en Audi A4 / Allroad B8 (2008-2015)
Esas piezas que indicas no hace falta cambiar, precisamente por eso no vienen, lo que si, depende del estado, lo que te marco con la flecha, tanto delante como atras. S2 - Ayer
-
Sistema de Descenso Asistido
Hernán Diego responde a Hernán Diego de discusión en Mecánica Audi A4 B9
La 9 lo del HD no te entiendo Yo el byte 15 bit 4 lo tengo marcado Que hago y que te refieres con ponerlo en HD -
Sistema de Descenso Asistido
Hernán Diego responde a Hernán Diego de discusión en Mecánica Audi A4 B9
Así tengo la central 3 Byte 8 bit 7... Lo tengo libre lo marco Byte 23 bit 0... Lo tengo libre lo marco -
POICreator (creación de "destinos especiales myAudi")
maherran responde a maherran de discusión en Car Audio / Navegadores
Si te refieres a POICreator, posiblemente estés usando una versión beta, que tiene fecha de caducidad. Pásate por la web (http://maherran.atwebpages.com/POICreator/) y descárgate la V4.4 oficial (no beta). -
Pues apareció el temido fallo motor
jhony-oh responde a jhony-oh de discusión en Audi A6 / Allroad C6 (2005 - 2011)
La foto del conector es para que os hagáis una idea de los pines que lleva por dentro. Supongo que el original que lo hay en autodoc aunque a 200 y pico euros será igual. -
Pues apareció el temido fallo motor
jhony-oh responde a jhony-oh de discusión en Audi A6 / Allroad C6 (2005 - 2011)
Ahora si. Después de darle vueltas no conseguí que la centralita reconociera en cuerpo de la mariposa. Por si ayuda a alguien el de la marca Ridex de autodoc no es compatible, al menos yo no lo he conseguido. Así que decidí reparar el original. Limpieza a fondo, desmontar el actuador y sustituir los engranajes por unos de metal comprados en amazon. Ya no perdía nada. Y conseguí que funcionara. Ademas de limpiar la carbonilla de la tobera de la admisión. Borrar fallos y todo funciona. No hay rastro de error de egr ni de turbo ni de cuerpo de acelerador. Mañana viaje de 400km como prueba a fondo. Si no hay novedad, me he ahorrado un buen pico. Os pongo alguna foto. Un saludo -
Sistema de Descenso Asistido
Hernán Diego responde a Hernán Diego de discusión en Mecánica Audi A4 B9
Tiene una pinta barbara..y ojalá te funcione,, vos ya tenes la botonera con el botón en cuestión? Yo la coloque cuando hice el injerto del start and stop molesto con el cable del chino y aproveche para poner la botonera -
Sistema de Descenso Asistido
Hernán Diego responde a Hernán Diego de discusión en Mecánica Audi A4 B9
Muchas gracias el finde lo pruebo yo llevo la botonera completa desde hace mucho tiempo. Mi pregunta fue Porq vi unas páginas atrás que tocaban otras cosas en otras líneas pero si dices que es así tal cual lo voy a probar Desde ya muchas gracias Puedes comentar si no es molestia como se usa? Se aprieta cuando esta en bajada y luego se quita solo o se puede dejar siempre puesto como el auto stop y lo coge directo Gracias -
Allroad pide suspensión. Me ayudais a elegir?
insus100 responde a chollo de discusión en Audi A6 / Allroad C6 (2005 - 2011)
Ah sí he oído que hay algunos que se les gripan... Yo en mi caso no tuve problema, échale bien de aflojatodo y dejalo un rato actuar, yo usé una carraca telescópica que se alarga y salieron sin problema tanto arriba como abajo. Nada y suerte !! -
Vale, pues cuando lo haga os cuento. Un saludo!
-
pepemon se unió a la comunidad