-
Mensajes
50377 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
238
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Más de la mitad de los conductores excede los límites de velocidad
Ocio publicó una discusión en Conducción y Seguridad
06/10/2016 Exceder los límites de velocidad legales es una infracción que cometen más de la mitad de los conductores españoles. Los hombres, más que las mujeres. Si en una encuesta te preguntaran si excedes los límites de velocidad cuando conduces, ¿qué responderías? Nos quedamos con la duda, pero es probable que dijeras que sí. Y es que, según un estudio realizado por la compañía Direct Seguros, realizado con motivo del aumento de la siniestralidad en nuestras carreteras, el 52 por ciento de los españoles asegura sobrepasar los límites de velocidad legales cuando conducen. ¿Y se saltan más los límites de velocidad, los hombres o las mujeres? Pues según este estudio, los hombres son los que más corren por encima del límite, ya que el 58 por ciento de los varones encuestados asegura exceder la velocidad, mientras que las mujeres que lo reconocen son un 48 por ciento. Riesgos a la hora de conducir. ¿Qué opinas?Cuando se pregunta en el estudio de Direct Seguros sobre cuáles son los mayores riesgos que existen a la hora de conducir, el 52 por ciento de los encuestados destaca las carreteras en mal estado, mientras que el 17 por ciento apunta el peligro que suponen las condiciones atmosféricas adversas cuando se conduce por vías en mal estado. El 11 por ciento de los conductores señala las rotondas y el mal uso que se hace de las mismas como uno de los riesgos mayores durante la conducción. Radares de tráfico. ¿Son útiles?Durante la encuesta se preguntó a los conductores sobre los radares de tráfico. El 38 por ciento de los participantes comenta que los radares de tráfico tienen únicamente un fin recaudatorio. Por el contrario, un 34 por ciento de los automovilistas consideran que los radares conciencian a los conductores para circular con mayor precaución y un 18 por ciento que ayudan realmente a reducir la siniestralidad. Sistemas de seguridad. ¿Cuál es el más innovador?Para el 65 por ciento de los conductores, según el estudio de Direct Seguros, en materia de seguridad la innovación más importante es la incorporación en los vehículos de los sistemas pre-colisión para evitar atropellos o choques frontales. Además, un 35 por ciento señalan las carreteras que disponen de asfaltos drenantes capaces de evacuar el agua de lluvia y evitar así el aquaplaning. Un 23 por ciento de los automovilistas opina que las señales de tráfico inteligentes mejorarán la siniestralidad, FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/mitad-conductores-exceden-limites-velocidad -
Superprueba: Alfa Romeo Giulia 2.2 Diesel 180 CVProbamos a fondo el nuevo Alfa Romeo Giulia, uno de los coches más esperados sin duda del año. Carácter deportivo, un gran tacto de conducción… al volante se confirma como un auténtico Alfa. Y también en diseño. Alfa Romeo Giulia 2.2 Diesel: probamos la berlina de moda - - - -
-
05/10/2016 Alfa Romeo vuelve a las berlinas con el nuevo Giulia, un coche de talante deportivo con una conducción extremadamente precisa y eficaz: ADN 100% Alfa. ¡La espera mereció la pena! Desde el Alfa Romeo 75 la marca italiana no contaba con ninguna berlina de propulsión trasera en su gama, algo que los aficionados más puristas siempre han criticado. El nuevo Alfa Romeo Giulia (en el enlace verás toda su gama y precios), cuyo lanzamiento se ha ido retrasando hasta ahora, por fin retoma dicha configuración, haciendo honor a la herencia deportiva de la casa del biscione, pero también logrando un dinamismo de primer orden y un especial tacto de conducción. En este sentido, se convierte en un digno sucesor de los brillantes Alfa 156 y 159, aunque su objetivo principal va más allá. Su intención es nada menos que rivalizar con los Audi A4, BMW Serie 3 y Mercedes Clase C, una apuesta muy ambiciosa para la que no se han escatimado medios. Empezando por el habitáculo, en el Alfa Romeo Giulia se respira un aire moderno gracias al cuidado diseño y buena elección de los materiales, con todos los elementos muy a mano y ordenados de forma práctica. Uno de los detalles que muestran desde el primer momento sus intenciones deportivas es el botón de arranque integrado en el volante, este último de contenido diámetro, así como una palanca de cambios bastante corta y de preciso accionamiento. Según el nivel de equipamiento, los pedales pueden ser de aluminio, en cuyo caso presentan una mayor anchura que facilita la realización del "punta-tacón". En general, el interior del Alfa Giulia resulta plenamente satisfactorio, aunque siempre hay margen de mejora en algunos puntos. Por ejemplo, en el ajuste de la tapa de la guantera y de otros compartimentos, que no es perfecto, y en la rueda con la que se controla el sistema de información y entretenimiento, que no tiene un tacto demasiado consistente al girarla y no transmite excesiva sensación de calidad. Sus menús, por otra parte, son intuitivos y sencillos de utilizar, aunque menos elaborados y completos que los de un Audi A4 o un BMW Serie 3. De todos modos, tiene todo lo que podemos exigir de un automóvil moderno, sin incurrir en alardes tecnológicos excesivos en lo que a equipamiento se refiere. - En cuanto a espacio, el Alfa Giulia no es la berlina más amplia de su clase, pero tampoco resulta crítica. Aunque detrás el túnel central es bastante voluminoso, cuenta con 80 centímetros de espacio para piernas (muy buen dato), una altura de 90 cm y una anchura algo limitada, pero suficiente (137 cm). El maletero tiene también unas formas muy cúbicas y aprovechables, pero está algo limitado en su capacidad total: medimos 390 litros sólo de carga. Alfa Romeo Giulia 2.2 Diesel: gran tactoLa mejor parte, no obstante, es cuando te pones en marcha con el nuevo Alfa Romeo Giulia. Motor, cambio, embrague, dirección... todo está calibrado con la precisión en mente. Es refinado y muy agradable de conducir, con una entrega de potencia inmediata y mucho par disponible en su motor 2.2 Diesel de 180 CV, pero sobre todo con tacto de muy buen coche. Las suspensiones del nuevo Alfa Giulia, pese a una mayor firmeza de lo habitual en este tipo de berlina, no dejan de ser cómodas y logran muy buena calidad de bacheo, y las llantas de 18 pulgadas con neumáticos de perfil bajo (225/45 R18 delante y 255/40 R18 detrás) no suponen una merma significativa de confort. En cuanto a los frenos, que hacen uso de un innovador sistema electromecánico, son el único elemento que requiere una ligera adaptación por nuestra parte en detenciones muy suaves, pues el grado mínimo de frenada que proporcionan es mayor de lo habitual. Por lo demás, el pedal cuenta con una acertada dureza durante todo su recorrido, y nada te haría sospechar que se trata de un sistema diferente al resto. En cuanto a distancias, sus frenadas antes de 120 km/h son buenas (56 metros de 120 km/h a 0), pero la de 140 km/h a 0 se alargan algo: 77 metros. - Alfa Romeo Giulia: puro AlfaA la hora de valorar el comportamiento del nuevo Alfa Romeo Giulia, la dirección cobra un papel protagonista. Como suele ser habitual en Alfa Romeo, es muy precisa, de excelente tacto y, en este caso, especialmente rápida. Sus poco más de dos vueltas entre topes hacen que resulte más propia de superdeportivo que de berlina, de manera que requiere cierto nivel de concentración a alta velocidad. Al mismo tiempo, hace que la personalidad del Giulia resulte una gozada, sobre todo porque el bastidor acompaña. El Alfa Romeo Giulia se nota un coche ligero y ágil, siempre con reacciones eficaces y una estabilidad pasmosa, logrando mucha facilidad de conducción y confianza. Muy preciso, aplomado y con un gran equilibrio entre trenes —el reparto de pesos es prácticamente del 50%—, permite ritmos muy elevados de paso por curva sin apenas desviarse de la trayectoria marcada, por mucho que forcemos la situación, y con muy poca deriva de los neumáticos. A lo sumo, el tren trasero llega a redondear el giro en caso de necesidad, pero de manera muy controlada, ya que la electrónica mantiene cierto umbral de seguridad en todo momento. Cuando nos acercamos a los límites del bastidor, para lo que tenemos que ir realmente rápido ya, las ayudas del Alfa Romeo Giulia actúan de forma sutil y sin dejarse notar demasiado, pero sin permitirnos sobrepasarlos, evitando cualquier posible error de conducción y, seguramente, desgaste innecesario de los neumáticos. Esto también puede limitar la diversión para los más avezados, aunque, en la mayoría de las circunstancias, no llega a comprometer la eficacia en curva. En cualquier caso, el comportamiento del Giulia resulta más deportivo que sus rivales con mecánicas equivalentes, algo que, en parte, se debe a su mayor ligereza: pesa exactamente 1.502 kg en nuestra báscula. - Alfa Romeo Giulia 2.2 Diesel/180: muy eficienteAunque los 180 CV de este Alfa Giulia 2.2 Diesel superior pueden llegar a parecer pocos para un bastidor semejante, el motor también merece una mención aparte, con una respuesta impecable, gran elasticidad e incluso buena capacidad para girar en la zona alta del cuentavueltas para tratarse de un Diesel. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,97 segundos, alcanzando los 1.000 metros desde parado en 28,6 segundos. Este Diesel mueve así con soltura al Giulia en cualquier marcha y sus consumos reales, a pesar de que la cilindrada es relativamente alta (2.143 cm3), han sido muy contenidos, sobre todo en recorridos urbanos: 6,0 l/100 km entre calles; 5,2 l/100 km en carretera… y ¡5,5 l/100 km! de media. Dependiendo del modo de conducción que seleccionemos (deportivo, normal y eco) mediante una de las ruedas giratorias colocadas junto a la palanca de cambios, la entrega de potencia y la respuesta a las órdenes del acelerador adoptan diferentes leyes en el Alfa Giulia, todas ellas creíbles y bien graduadas. La personalidad del coche cambia bastante en cada uno de ellos, y también se ve afectada la información que muestra la pantalla central del cuadro de instrumentos, que puede variar entre un velocímetro digital, datos del viaje (con kilometraje parcial, velocidad media y consumo medio) y, según el modo de conducción en uso, medidor de fuerzas g, historial de consumo y análisis de conducción eficiente (aceleración, deceleración, uso del cambio). No hace falta nada más. En cuanto a su sonido, el Alfa Giulia 2.2 Diesel está bien aislado y no resulta desagradable ni siquiera en fuertes aceleraciones, pero a alta velocidad su habitáculo no es tan silencioso como alguno de sus rivales, debido a un ruido del viento algo más perceptible. En cualquier caso, se mantiene a niveles muy correctos y no es necesario alzar la voz para hablar. En definitiva, el Alfa Giulia nos ha gustado mucho, pero esto no quiere decir que sea perfecto. Como principal defecto, el mapa del navegador no se puede configurar orientado hacia el norte, además la pantalla es muy panorámica, con muy poca altura, siendo más recomendable la vista en perspectiva "3D". Otro detalle que podría mejorar es el accionamiento de los intermitentes, que parpadean 5 veces al dar un toque a la palanca y requieren cierta adaptación, así como una visibilidad hacia atrás algo condicionada por los reposacabezas posteriores. Pero, sin duda, la espera ha merecido la pena. FUENTE: http://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/alfa-romeo-giulia-22-diesel-180-opiniones
-
- - - -
-
- - - -
-
BMW i5 2020: primeras fotos y dibujosSe filtran los primeros dibujos del BMW i5, el nuevo coche eléctrico que la firma alemana venderá en 2020. BMW i5: se filtran dibujos de la patente - - - -
-
05/10/2016 Desde la oficina de patentes de Japón se han desvelado unos dibujos que presentan las líneas básicas de diseño del tercer integrante de la familia i de BMW: el i5. Como ya apuntábamos en un artículo de marzo de 2016, apoyado en unos dibujos de nuestro ilustrador Schulte, especialista en anticipaciones, el futuro BMW i5, hermano mayor del BMW i3, guardará muchos rasgos estéticos con éste. Como el techo flotante o la línea de cintura, pero también su capó, parrilla y grupos ópticos lo emparentan con el BMW i8. Por el momento, lo único seguro es que llegará en 2020 para situarse entre el BMW i3, un modelo de corte eminentemente urbano, y el BMW i8, un deportivo GT. Será, por tanto, un modelo de corte más familiar con cinco puertas para el segmento «D» directo competidor del también futuro Tesla Model 3. El resto son especulaciones. Se ha hablado mucho de su motorización. La mayoría de apuestas hablan de un eléctrico puro, como el i3, con su correspondiente versión REX de autonomía extendida gracias a un pequeño motor térmico capaz de actuar como generador de electricidad. Pero también, fieles a la filosofía inicial de los modelos i, que planeaba presentar con cada nueva generación distintas tecnologías, podría ser un eléctrico alimentado por hidrógeno gracias a su pila de combustible. Con el i3 como eléctrico puro y el i8 como híbrido enchufable. Y es que la idea de la pila de combustible no es nada descabellada si miramos un poco para atrás y repasamos todos los prototipos que BMW ha tenido con esta tecnología más el apoyo de Toyota con el Mirai como coche de producción. No debemos olvidar que el acuerdo entre BMW y Toyota no sólo supone el trasvase de los motores Diesel germanos a algunos modelos japoneses, también el desarrollo de un deportivo en común (futuros Z5 y Supra), de materiales ligeros, baterías de ion-litio y… sí, también la pila de combustible. Lo que también resulta previsible es la adopción de materiales ligeros, como el CFRP que ya exhiben sus hermanos, compuesto por plástico reforzado con fibra de carbono. Un material que asegura ligereza, durabilidad y gran rigidez. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/bmw-i5-dibujos-patente