Jump to content

davigar

Miembros
  • Mensajes

    1375
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por davigar

  1. Me da igual si son litros a los 100 o litros por hora. El consumo instantaneo es infinito. Eso quiere decir que mientras no te muevas, el deposito baja y los kilometros no suben. Si pasas mucho tiempo parado y circulando a muy baja velocidad el consumo se dispara sin limite. Despues se compensa cuando te mueves. Por cierto que la velocidad ideal donde el consumo es menor está en torno a 90 kmh. Todo lo que sea rodar por encima o por debajo de 90 es gastar más, lógicamente. Yo estoy harto de decirlo. Cada ciudad, cada horario, cada calle y cada conductor obtiene un determinado consumo en ciudad. Si el paisano de buenos aires prueba otro coche igual que el suyo (el mío, mismamente), estoy seguro que sacará el mismo o muy parecido consumo. De una unidad a otra el consumo puede variar décimas en función de muchos parámetros, pero no puede haber una variación de 3 litros entre dos coches iguales. Y supongo que de usar un diesel, pues su consumo 15 litros. Un saludo
  2. No se de qué os extrañais. Cuando el coche está parado en un semáforo, su consumo es infinito.
  3. Golpe tiene... no nos engañemos. Pero lo importante es que estés bien. Un saludo
  4. Joer vaya consumos los que tú haces. Yo recuerdo en un viaje largo por autovía a unos 140 sacar un consumo de 7,5 en el A4 pero en el uso normal por nacionales y algo de ciudad suelo sacar 9.5. Un saludo
  5. No hace falta mirar al cuentavueltas para saber cuando se debe cambiar de marchas. El motor hay que sentirlo como si fuesen nuestras piernas dando pedales.
  6. ¿Y para qué quieres estirar la 3ª hasta las 4500 si el motor ha sobrepasado el regimen de potencia máxima? El punto de máxima potencia indica el momento idoneo para realizar el cambio de marcha, por eso los multitronic utilizan ese regimen en la posición S, porque es donde más alta es la potencia y donde mejor provecho se le saca al motor. En un diesel está en torno a 4000 rpm, en un gasolina turbo cerca de las 6000. Un saludo
  7. Me sorprenden demasiado esos consumos, me parecen demasiado reducidos. Pon datos de consumos de tu BMW, para hacernos una idea de la diferencia. Por cierto... ¿Porqué tanta manía en pensar que con las llantas de 18 el coche tiene que ir peor que con las originales?. La única diferencia es que hay más rozamiento por el viento, puesto que aumentan UN PELÍN la superficie frontal. A ver si nos aclaramos. TODAS LAS RUEDAS DE LOS COCHES SON EQUIVALENTES EN TAMAÑO, ya sean de 15 16 17 18 o 19 pulgadas. Lo que sí es cierto es que parecen mas grandes, máxime cuando se pone una suspensión más rebajada, porque la rueda llena mejor el hueco del paso de rueda. Me atrevería incluso a decir que una llanta más grande es más ahorradora puesto que la goma es más rigida y se deforma menos con el peso que una goma tipo balon, ejerciendo menos resistencia al rodar. Disfruta mucho del coche, que tiene que ser una gozada.
  8. Las relaciones del cambio son tan distintas en un diesel y en un gasolina que no hay forma de establecer una comparación fiable para las recuperaciones. ¿Cómo comparamos las recuperaciones de un 2.0 tfsi de 211 cv que como dicen por ahí en 3ª se pone a 190 (y me lo creo) con las de un diesel que necesita introducir la 4ª marcha a menos de 140 kmh?. Ahora bien... hagamos un adelantamiento en tercera partiendo de 80. Logicamente el diesel saldrá disparado (lleva una 3ª mucho más corta), pero sin embargo el gasolina seguirá empujando con las mismas ganas hasta que alcance los 160, aunque seguirá estirando con mucha salud hasta los 190. En ese intervalo de tiempo el diesel habrá tenido que poner probablemente ya la 5ª. El resultado es que probablemente hasta los 110 el diesel gane unos metros, pero a partir de ahí el gasolina comienza a dar lo mejor de sí mismo y acabará por dejarlo atrás. 240 cv son 240 cv. Turbo + gasolina es la forma más económica de conseguir potencias altas con un consumo bajo.
  9. De todas maneras la curva de potencia de un Turbo es fea. Están muy bien porque tienen un medio regimen similar al que tienen coches de mucha más potencia, por así decirlo, estoy seguro que entre 2500 y 3500 comparado con el 3.2 fsi la cosa andaría muy pareja. Por eso los turbo son tan versatiles, pero no nos engañemos, a medida que se superan las 4500 rmp el motor deja de empujar con la misma fuerza y comienza a decaer hasta las 6000 y es ahí donde salen los CV del 3.2, con un sonido y una suavidad envidiable. Como un atmosférico potente no hay nada, pero claro... los consumos son altos y el precio de compra también. Los motores turbos nos engañan con su patada y sus recuperaciones. Y es lógico, porque la mayoría de nosotros no vamos cambiando constantemente a 6000 rpm, sino que realizamos una conducción normal. Si como digo la curva de potencia de un gasolina turbo es un poco fea, la de un diesel lo es más todavía puesto que su rango de utilización optimo es todavía más estrecho. No nos egañemos, lo bonito de un motor es la LINEALIDAD y por eso Honda sigue usando motores atmosféricos de giro rápìdo. Un saludo
  10. Aquí pongo un video de un A5 2.7 V6 haciendo un 0-200. No está mal, pero no es nada del otro mundo. Supongo que su dueño si tenía pensado colgar un video de aceleración de su coche para "fardar", no creo que eligiese una zona de subida para hacer las pruebas. Un saludo
  11. Por cierto... apuesto a que si a esa velocidad tienes que frenar hasta 0 en el menor espacio posible, cuando vas a 150 ya llevas los frenos abrasados y habría que ver si es capaz de llegar a frenar hasta cero. Hace poco tuve que frenar desde 180 hasta 60 en el Rover 820 de mi padre (1350 kilos). No era una frenada de emergencia ni mucho menos y cuando iba a 120 comencé a notar que los frenos perdían mordiente y necesitaba pisar más y más el pedal para mantener la deceleración. Casi me quedé sin frenos y supongo que habré dejado las pastillas tocadas de por vida. Aunque los frenos del A4 son más grandes y potentes, el funcionamiento es el mismo y el coche es bastante más pesado, así que dudo mucho que aguantasen una frenada desde 260. Como véis más motivos para no hacer estas locuras. Un saludo
  12. Madre mía que locura. Que barbaridad, ver el marcador de un coche marcando cerca de 260 kmh. Y tambien sorprendente el bajo error del velocímetro, aunque me sigue pareciendo mucha velocidad real 247 kmh. Un saludo y no hagas más pruebas de éstas. Disfruta de tu coche.
  13. Me encanta el color exterior. La combinación del azul con los cromados y el gris de las llantas queda de cine porque resaltan. El color interior me parece muy arriesgado para ese color exterior. Te la has jugado eligiendo la combinación, pero creo que has acertado. Cada vez que veo un coche de este color azul metalizado me vienen a la mente los M de BMW. Sobre todo el M3 y el M5 anteriores a los actuales. Hace poco tambien vi un M6 azul y todavía estoy flipando. Disfrutalo.
  14. La teoría dice que ese motor deberia durar más que un 2.0 gasolina, pero yo no tengo tan claro que eso sea cierto. Tengo un amigo que se quiere comprar un Audi TT. Hemos estado mirando y me ha sorprendido lo "fácil" que es de comprar ese coche de segunda mano. En principio lo ideal es pillar el 1.8 T de 180 cv. Por cualquier lado que miro y remiro, sólo escucho buenas críticas de ese motor. Es un motor duro como pocos y agradable y potente al mismo tiempo. Sin embargo a mí no me importaría hacerme con algun cochecito de 2a mano para ir a currar y que esté a la intemperie (no soporto ver un coche nuevo lleno de escarcha en invierno o ardiendo bajo el sol en verano).Todos sabéis que me encanta el BMW e-46. Y como me gustan los turbo y en BMW no hay, pues por fuerza hay que decantarse por un 320d. De todos es sabido su fama de romper turbos, por lo que hacerse con uno de segunda mano es arriesgarse a llevarse un trasto. Además que es muy habitual encontrarlos con los kms rebajados. Otra ventaja de la gasolina. Quien tiene un gasolina se supone que o bien le gustan los coches y lo usa para darle caña o bien se lo compran porque no hacen muchos kms. En el primer caso aguanta mucho mejor el maltrato un 1.8 t que un 2.0d. El TT tiene la gran ventaja de su sencillez mecánica. Un saludo
  15. Joer.... pues ya es un señor consumo el que hace el 2.7 tdi. Creo que poca gente le sacará partido al precio de ese motor, ya no por consumo, que parece ser que no se amortiza, sino por prestaciones el 2.0 tfsi es superior. Entonces... cual es el motivo para decantarse por un 2.7 en vez de el 2.0 tfsi. Lo de la fiabilidad a largo plazo lo dejo entre interrogantes. Puedo aceptar que el sonido de un v6 siempre es más agradable y lujoso que el de un 4 cil, pero si el de 4 es gasolina y el de 6 es diesel... no se yo... Las prestaciones está claro que nada tiene que hacer el 2.7 contra el de 211, y con el de 180... habría que verlos en acción.
  16. Chema, por mucho que tu escort marcase 230 no me creo ni siquera que pasase de 190 reales. Los cv son los cv y un 1600 8v es un 1600 8v, no le des más vueltas. A poco que la carretera se empine un poquito, tu coche cargado como dices no pasaría ni de 100. He oído historietas de este tipo desde que tengo uso de razón y siempre acabo por pensar lo mismo: los marcadores mienten más que hablan. Los gasolina atmosféricos de la época se caracterizaban por dar la potencia oficial o incluso menos en muchos casos (un par de cv arriba o abajo). En el R-21 se me rompió el marcador y puse el de otro coche de desguace. Me quedé alucinado al ver que llegaba a marcar 220 Km/h cuando apenas iba a 190. Obviamente busqué el fallo y lo sulucioné porque así no se puede circular. Si bastase con ponerle a los coches una 6ª velocidad larguísima para que alcanzasen más velocidad punta, los fabricantes no declararían la velocidad que declaraan, declararían mucho más. Ahora bien... si me dices que te tiras una pendiente abajo con el viento a favor entonces es lógico que un coche con 6 velocidades supere la velocidad oficial, pero eso es trampa. Hay una cosa que me llama la atención con los Audi. Dan más potencia de la declarada, pero sin embargo las mediciones de aceleración son reales. Con un coche de 160 cv y 1600 kilos (en el caso del 1.8tfsi) no se consigue acelerar de 0 a 100 en menos de 9 segundos, ni tampoco pasar de 215, sin embargo lo hacen en poco más de 8 segundos y alcanzan oficialmente 220 y pico. Sin embargo en el 9-3 declaran un 0-100 en 9.5 s y una máxima de 210, justo lo que se espera de un motor de 150 cv y sin embargo acelera en un segundo menos y sobrepasa los 220, que es lo que cabe esperar de un motor con 170 cv. Un saludo
  17. El color gris cuarzo es muy bonito, sólo hay que ver el de la foto anterior, con unas de las llantas más bonitas de todas las disponibles. Las llanta de 18 del Sline interior son preciosas, así que supongo que le quedarán de cine al gris cuarzo. Además una cosa te diré... EL COLOR ES SUPER LIMPIOOOO. Así que creo que vas a quedar encantadísimo. Un saludo
  18. Hay que ver que mal se lee cuando se escribe con mayúsculas. No digo que estés gritando, porque tu tono es correcto, pero es cierto que en internet las mayúsculas se interpretan como gritos. De todos modos, se puede circular por determinados sitios a velocidades ilegales sin miedo a perder puntos. Todo es conocer las zonas y saber ver dónde se puede y donde no se puede correr. Habitualmente cubro un trayecto de 140 kms entre dos ciudades. Soy un tio bastante ocupado y mi tiempo es valioso, sobre todo los fines de semana, por lo que estoy acostumbrado a circular alegre. Suelo cubrir esa distancia entre 2 ciudades en una hora y 20 minutos y es una carretera Nacional de las de 100 con poco trafico. Entre los 180.000 kms que le hicimos al 21 y los 60 000 del 9-3 sólo he pagado una multa de 100 euros de un radar al salir de Valladolid hace 7 años. Así que no me puedo quejar. Está claro que lo que no se puede hacer es entrar a 100 por los pueblos, pero en las rectas despejadas y con visibilidad... no hay problema por circular a 140. De hecho circulo por la nacional porque está menos vigilada que la autovía, me divierto más y encima tardo menos y consumo menos. Un saludo
  19. ¿Soy yo el único al que el coche en vez de decirme ¡pisa más, pisa mas!... me dice ¡levanta un pocooooo cacho perrooo!!!?. jajajaja No en serio, siempre que he puesto mis coches a alta velocidad lo he hecho pedal a fondo porque lo hago de forma instantánea durante unos segundos. Son pruebas exporádicas porque considero que no se puede circular a más de 200 ni en este ni en nigún coche. Hasta 200 digamos que es una velocidad asumible, a partir de ahí es una locura. Ni aunque estemos en la autobahn o llevemos un Ferrari. Solo pensad por un momento que se cruza un perro, un pajaro o que se revienta una rueda a esa velocidad, algo que es relativamente probable. Tambien hay que pensar que nos pueden colocar un tripode camuflado y entonces en vez de terminar en el hospital o en el estuche, terminamos en la carcel. De hecho os juro que todavía no se a cuanto se pone el A4. Y el 9-3 sólo una vez que lo ví a algo menos de 230. Sin embargo el R-21 a los 350.000 kms,poco antes de venderlo lo puse como otras varias veces a 195. Pongamos mucho cuidao que estamos un poco locos Un saludo
  20. Todo se reduce a física pura. A 200 kmh el viento ejerce una resistencia brutal al avance del coche (fijaos cuando sacais la mano por la ventanilla la fuerza que ejerce...). Esa fuerza la tiene que vencer el motor, por lo tanto a las ruedas tiene que llegar un giro y además un par determinado. Eso es la potencia entregada. La potencia se puede conseguir con un motor que gire muy despacio pero con mucho par, como los camiones con 500 cv que giran máximo a 2800-3000 rprm o con motores que giran muy rápido pero con muy poco par como es el caso de los Formula 1 que con poco más de 200 Nm consiguen 900 cv girando a 19,000 rpm. Paradogicamente el peso NO influye en la velocidad punta de un vehículo, donde sí influye es en la aceleración, por eso muchos afirman que sus coches de 150 cv pillan 220 con 5 personas y maletero lleno, otra cosa será cuanto tiempo tarda en alcanzarlo. Lo que sí influye de manera decisiva en la velocidas punta es la aerodinámica, cuanto más afilado sea un coche (menos superficie frontal) más velocidad alcanzará con la misma potencia (pero mayor desarrollo, obviamente). Como ejemplo una furgoneta: una Berlingo 1.9d de 70 cv en un día normal sin viento puede llanear máximo a 130, sin embargo seguro que mucha gente que haya tenido un Peugeot 206 con ese mismo motor afirme que puede pillar los 170 kmh. En ambos casos el peso es muy similar. Por cierto... si nuestros coches no tuviesen turbo y no tuviesen más cv de los que anuncia el fabricante... estaríamos hablando de coches con unas prestaciones muy mediocres comparados con coches similares de hace 20 años. Los coches actuales pesan 400 kilos más y son menos espacioos que sus homólogos de hace años. Avisados quedáis... no os piqueis con viejas zarrias, que más vale una retirada a tiempo que una derrota, jajajaa Un saludo
  21. Que bueno... dice.. lo puse a 220 e iba a punta de gas. Sí hombre... consumiendo 6.4 a los 100. Para que un Tfsi 160 vaya a 220 necesitas por lo menos el 95% de la potencia del motor, así que hay que olvidarse de que el coche pide más. Otra cosa es que estos motores entreguen a medio acelerador casi tanta potencia como a fondo. Para alcanzar una determinada velocidad punta se necesita una determinada potencia. Una berlina de 120 cv no pasa de 200, una de 140 de 210 y así sucesivamente. Para poder circular a 220 reales se necesitan por lo menos 160 o 170 cv. Normalmente los coches están pensados para que alcancen la velocidad máxima en el punto de máxima potencia del motor y en la marcha más larga posible con la que el motor pueda. Si a un motor de 120 cv que alcanza 200 kmh a 6000 rpm en 5ª, le ponemos una s..ta para que el motor vaya más relajado, a 4500 rpm por ejemplo, lo más probable es que el coche comience en vez de ganar velocidad a perderla. Los motores turbo tienen la peculiaridad de ofrecer más par a medio que a alto regimen, con una curva de potencia que se vuelve plana al llegar a la zona de máxima potencia. Por este motivo pueden llevar una s..ta velocidad que relaje el regimen de giro del motor y que no pierdan prestaciones. Imaginaos que vamos a 215 (reales) con un tdi 143 en 5ª a 4.000 rpm. Le ponemos s..ta y el motor pasa a girar a 3300 rpm. Como a 3300 el motor ofrece practicamente la misma potencia que a 4000 (menos revoluciones pero más par), el motor puede mantener la velocidad, pero no debería poder aumentarla puesto que 150 cv, son 150 cv, no hay más, pese a que los marcadores pueden regalar 15 o 20 kmh de más. Yo le hice la prueba al A4 de intentar alcanzar la máxima velocidad posible en un tramo determinado aprovechando el motor por completo. Se entra a 60 y son unos 2 kms. Al llegar al final del tramo la velocidad máxima que pude obtener fueron 205 de marcador y creeme que el motor a esa velocidad ya va trabajando duro de narices. Esa misma prueba la realicé con el 9-3 entrando en 4ª a 60 y sin cambiar de marcha rozó los 210. Un saludo
  22. Eso es lo que yo suponía. Yo le calculo que gasto como 2.5 litros más que si fuese diesel. Suelo gastar en torno a 9.5. Es en torno a un 35% más de consumo, no lo olvidemos.
  23. Por eso es interesante saber de primera mano las experiencias de quien ha utilizado un coche diesel y ahora utilizará uno gasolina de potencia, peso y prestaciones similares.