Jump to content

davigar

Miembros
  • Mensajes

    1375
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por davigar

  1. Yo me gasté unas contiental muy parecidas en el 9-3 y no me gustaron demasiado, al final eran bastante ruidosas. Veis como las valoraciones que hacemos no sirven para decantarnos por una marca u otra... Lo que dije antes... Esto es un puñetero lio.
  2. Alguien que ponga una foto de uno azul, ya que estamos...
  3. Joer Xaby, no pongas esas fotos que voy a tener que ir a por la fregona y comprarme un teclado acuatico. Con lo de no distinguir me refiero claro está cuando se ven de lejos me cuesta trabajo distinguir unos audis de otros. Ni estoy mal de la vista, ni tampoco es porque no conozca todos los modelos, pero me ha sucedido que viendo fotos de un A3 de los primeros con unas llantas guapas costarme trabajo distinguirlo de uno de los segundos. Lo mismo con los RS4 que a veces no se si es un B5 o un B6.
  4. Este no es el azul que yo digo, pero ha salido mientras estaba buscando y joooooooooooder.... IMPRESIONANTE, YO QUIERO UNOOOOO!! Este es el azul.... Perdonad la tardanza pero me he puesto malo de verlo Enjoy!!
  5. Para color limpio el blanco, el gris y el gris cuarzo sobre todo. El gris plata hace unos años fue el color de referencia de Audi, ahora no le sienta tan bien porque no le hace destacar nada las llantas ni los cromados, sólo los plasticos negros. Esta mañana he visto un avant plateado y me ha dejado mucho que desear, con lo que a mí me gustaba de siempre el plateado. El rojo siempre me ha parecido muy muy bonito y con un Sline interior (el exterior no aporta nada) queda muy muy bonito. El blanco tambien le queda muy juvenil y queda muy bonito, pero se ha puesto demasiado de moda. El negro queda muy bonito pero es sucio y se raya con mucha facilidad, como todos los oscuros. Es cierto que el negro disimula mucho los plasticos no pintados, destacan los cromados y las llantas, pero tambien esconden los rasgos característicos de un coche, que hacen que sea dificil de distinguir un B7 de un B8 o de un A6 o de un A3 hasta que los ves de perfil. A mí un color que me gusta mucho es el azul metalizado. Es oscuro y tambien es sucio, pero es un color menos visto que hace destacar practicamente todos los detalles del coche. Combina muy bien con las opticas delanteras, con los rojos de las traseras, hacen destacar muy bien las llantas, los cromados y tambien la parrilla. Se le puede poner interiores negros o blancos porque queda francamente bien. Es un color que me viene gustando mucho desde que lo sacó BMW en las series deportivas M hace unos años. Un M3 e46 azul es precioso, a ver si encuentro una foto y la pongo. Otro color que debe ser precioso es el gris plata monza. Es muy parecido al gris cuarzo, pero tiene una tonalidad más brillante, más metálica que le queda de cine. Un saludo y espero haber ayudado.
  6. No es poco lo que cambia... En esto los gasolina creo que tienen cierta ventaja. Un 1.8 turbo con sólo 150 cv como era el caso del anterior 1.8 es muy poca potencia. Ese mismo bloque había llegado a agunatar 225 cv (que serían algunos más), por lo que creo que un retoque que lo deje en unos 180-190 cv no debía comprometer nada su fiabilidad. Además todo depende de cómo se utilice. Quien haga una conducción normal y de vez en cuando pueda echar en falta algo de potencia no creo que tenga ningun problema por reprogramarlo. Ahora bien... el caso de los diesel es distinto. Actualmente apenas hay motores de 2 litros que superen los 170 cv, por lo que hacerle una reprogramación a un 143 que lo deje en 170 cv (que menos, ya que nos ponemos) es intenar hacer algo que casi ni ha conseguido Audi, ni ninguna marca y menos con un motor pensado para dar 150 cv. Un saludo
  7. A mí me sorprendió un día que me dejé la ventanilla sin llegar a subir hasta el tope, supongo que menos de 2 milimetros y hacía mucho ruído. Con esto quiero decir que las ventanillas necesitan subir y hacer presion sobre las gomas para que no entre viento. Quizás sea ese el problema, que las ventanillas no suben por alguna razón hasta el tope. Porqué no probáis a sellar con cinta de carrocero todo el cerco del cristal con el marco para descartar que venga de ahí el ruído? Y si me apurais, hacedlo tambien en la unión con la aleta y con la puerta trasera. Oye, todo sea que tengais que subir por la puerta del acompañante. Un saludo
  8. Bueno ya lo dije antes, no es un metodo nada fiable, pero mientras las revistas puedan ser untadas por los fabricantes nunca harán pruebas todo lo objetivas que cabría esperar, como tampoco podemos fiarnos mucho de los bancos de potencia y mucho menos de los datos del fabricante. Además tampoco me gustan mucho los datos de los 80-120 que suelen hacer puesto que favorecen a los diesel por tener una 3ª y una 4ª mucho más cortas. El dato del 0-100 tambien varía mucho en función del tipo de caja de cambios, de la tracción, de la forma de cambiar, del ESP... En un 80-120 el tdi 143 posiblemente le moje la oreja al Tfsi de 180, pero en un 100-160 (muy útil para adelantamientos a camiónes) el de 180 posiblemente le meta 4 segundos al tdi 143. Bueno y en un 0-200 la diferencia se va disparando. Un 0-200 da una idea muy clara de la potencia del motor. En esos videos casi todos son automáticos, con lo cual el conductor poco puede hacer para mejorar o empeorar los tiempos, sólo cabe esperar que no haga trampas y lo haga un dia con viento favorable o cuesta abajo. Hay varios videos de cada motor y de distinta gente y al final los tiempos entre unos y otros apenas varían. Sólo hay un video del 9-3 con el mismo motor que el mío. Es un 0-200, que si queréis lo pongo puesto que sería muy parecido al de un 1.8 tfsi, pues entre el video que yo grabé con el mío y este que está colgado apenas hay unas decimas de diferencia. Un saludo
  9. Gracias. Tengo por ahí alguna prueba de los míos grabada, pero no me hace mucha gracia subirlas. El A4 lo probé en D y en S ambos con pedal a fondo y no hay demasiadas diferencias. Pude medir un 100-160 en unos 11-12 segundos. Comparad esa medición con la del 2.7 y veréis que sólo tarda 1 segundo más que el 2.7. Hombre... entiendo que no es una manera nada fiable de medir tiempos, pero tambien es verdad que quien graba un video de aceleración no lo hace subiendo un puerto, sino que lo ideal es buscar una zona llana y un dia con viento en calma. Al menos yo lo hice así. Tambien lo probé en el 9-3 y me hizo el 100-160 en unos 11-12 segundos también, algo que no está nada mal para un 150 cv de cambio manual y bastante más modesto que un A4 o un A5. He visto algun video de uno como el mío que hace el 0-200 en 35 segundos, pero realiza unos cambios muy desaprovechados, creo que se podría mejorar al menos 3-4 segundos de hacerlo mejor o de tener un cambio CVT, porque todas las marchas son muy largas y penalizan las aceleraciones. Un saludo
  10. Este es el 2.0 T automatico en un A5. Si cronometráis un 0-200 salen unos 24 segundos. Y ahora un 2.7 tambien automatico. El tiempo en este es sensiblemente mayor, unos 30 segundos. Para rematar un A5 3.0 tdi, tambien automático. Acabo de medir unos 24 segundos en el 0-200. Aquí el pequeño de la family, para hacernos una idea, un A4 2.0 tdi multitronic. Ufff!!! más de un minuto. seguro que iba subiendo
  11. De todos modos estamos comparando el 2.7 con el 2.0 de 211, pero cuidado.... que el 1.8 se le queda cerquita y el de 180 andará por ahí por ahí... Y joer mirad lo que diferencia de precio...
  12. NICARAGUER baja a ver tu coche, porque no creo que lleves esas medidas, y si las llevas como te pillen te crujen. La llanta de 17 suele llevar la 225/50/17, pero creo recordar que hay otra llanta de 17 que monta una 235 o 245/45/17 que es equivalente a la 225/50/17. De todos modos esto de los neumaticos es un rollo. Nunca sabes si acertarás ni a quien hacer caso. Cada uno tiene una percepción distinta y cada uno tiene unas necesidades. Por cierto que de esos graficos que hay por internet para comparar neumaticos yo no me fio de ninguno. Un saludo
  13. Ah pues sí... Mercedes es una marca de viejos: http://www.km77.com/00/mercedes-benz/clc/gra/021.asp Ufff.... :crying_anim:
  14. Bien pues calculemos el peso del coche en mi caso... A4 multitronic 1.8tfsi 160: 1545 kilos + 55 kilos de combustible más 102 kilos de este mostragan que escribe pues eso... 1700 kilos. Casi todas las berlinas medias actuales rondan los 1500 kilos, los compactos andan entre 1300-1400 y las berlinas grandes allá por 1800. Muchos kilos que han ido a parar a chasis mucho más reforzados y seguros que los de antaño. Creo recordar que un R-21, con un tamaño parecido al A4 pesaba unos 1100 kilos, así que tened cuidado de picaros con segun que coches viejos :crying_anim:, que las apariencias engañan. Un saludo
  15. Cabfl, lo que ha hecho es sobreponer teóricamente ambos motores. Lo que hace es suponer que ambos motores tienen engranada una marcha equivalente, es decir que ambos coches circulen a la misma velocidad estando los dos motores girando a regimen de potencia máxima. Imaginemos por ejemplo la 3ª velocidad del tfsi de 211. Por lo que dicen esta marcha lleva el coche hasta los 180 kmh a unas 6.000 rpm, es decir unos 30 kmh por cada 1000 rpm, así pues a 60 kmh el motor girará a 2000 rpm. Ahora cogemos el motor diesel le hacemos girar a 4000 rpm y que circule a 180, por lo tanto su relación de cambio es de 180/4=45 kmh cada 1000 rpm. A 60 kmh este motor girará a 1333 rpm. Pues bien, si ahora montamos ambos coches con esas relaciónes de cambio sobre los rodillos y dibujamos la grafica de potencia entregada de uno y de otro nos tiene que quedar algo parecido a lo que ha hecho DanielCosta. Seria parecido a poner ambos coches en paralelo a 60 kmh, pisar a fondo y ver en cada instante cual va acelerando más fuerte. No se si me he explicado bien. No son conceptos muy complicados pero a veces resulta dificil hacerse una idea. De lo que no me cabe ninguna duda es de que si su gráfica se ajusta a la realidad, que lo parece, el TFSI de 211 cv en todo momento desarrolla más potencia que el 2.7 tdi siempre que ambos motores se comparen en iguales circunstancias, es decir con relaciones de cambio equivalentes. Un saludo
  16. Chapó por el currelo que os habéis marcado tanto Cabfl y DanielCosta. Que lastima no conocer las graficas reales. No entiendo el porqué de ocultar la potencia de esta manera. Antaño las diferencias de potencia entre lo oficial y lo real eran mínimas, sobre todo cuando se hablaba de atmosféricos. Como ejemplo en el 21 que yo tenía se declaraban 120 cv y daba unos 119, con un 0-100 en unos 10s y 198 kmh de punta, cifras totalmente realistas para un 2.0 atmosferico. En el A4 declaran 160 cv, y se habla de que tienen cerca de 185, declaran una velocidad maxima de 225 y hay quien dice que lo ha puesto a 251, y en el 0-100 poco más de 8s, que son muy pocos para un coche de 1500 kilos y 160 cv.
  17. Yo no he pasado de 205 en el A4, y tampoco tengo muchas ganas. En el otro lo ví a 220-225 y no le vi con ganas de pillar mucho más, en llano, claro.. Un saludo
  18. El marcador puede decir misa, pero yo de esos 251 me creo como mucho 225. Esto no es ningún avión, 1600 kilos con 180 cv (que habría que ver si son esos los que da...)
  19. Has probado a apretar más las cerraduras para que las puertas cierren mas?.. Prueba a poner algun tipo de junta para puertas de esas que venden en las ferreterías, quizás consigas un mejor cierre de las gomas. Un saludo
  20. Como siempre Daniel Costa, estoy de acuerdo con lo que dices.
  21. A mí el ruído aerodinámico del A4 me parece bastante correcto. Me gustaría poder probar alguno de los que decis que hacen ruído para poder compararlo con el mío. Sobre vuestras impresiones sobre uno y otro coincido con lo que decís. Sobre todo en el tema de espacio interior, que el merche me pareció claramente más pequeño, no tanto como el BMW, pero ni en maletero ni en habitabilidad son comparables. El aspecto interior es más bonito el del A4 y exteriormente el mercedes tiene un aspecto demasiado cuadradote, pero al mismo tiempo parece como si le faltase longitud. Visto de lejos parece un coche con mucho morro pero muy poca trasera. El A4 está claramente más equilibrado en proporciones. Un saludo
  22. Pues sí, he conducido varios diesel modernos. Y de hecho me gusta mucho como van. Pero como digo NO TODOS, empujan como bien dices desde tan abajo como el 2.7 y no todos los diesel que vemos por las carreteras tienen 190 cv y 6 cilindros. El que se me calaba era un Astra 1.7 dti 100 cv. Aparcado en una pequeña pendiente con 3 adultos en verano. Arranco, me dispongo a salir marcha atrás pensando.. es un diesel.. no hay problema.. Plof!!!.. calado. Arranco, acelero un poco más y a mitad de embrague tengo que volver a pisar y acelerar más porque se me venía abajo el motor de nuevo. Su dueño, mi primo, un poco enfadado me dice.. ehh!! que es un diesel, no hace falta acelerarlo tanto... Y yo pues sí tienes razón no hace falta acelerarlo. Bajaos del coche, lo empujais y así no tengo que acelerarlo. Pero tampoco hay que buscar un motor pequeño, el 1.9 jtd de Fiat es conocido por todos que hasta las 1700 rpm no empuja nada de nada y a partir de ahí te pega un tirón muy brusco. Eso sí, es uno de los diesel que mejor se desenvuelven cerca de las 4000 rpm. De ese también tengo un recuerdo agridulce. Muy bien porque empuja mucho, pero mal en ciudad porque es muy dificil dosificar la potencia cuando pasas de esas 1700 rpm. El 320 D andaba como un condenao, que bien se agarran esos bichos en las curvas. Lo probé dos veces en un periodo de 3 meses. Una recien comprado con 140.000 kms y la segunda despues de cambiarle el turbo, así que la segunda no quise pisarlo porque me daba miedo, pero me resulta difícil no subirlos de vueltas acostumbrado a los gasolina. Despues me dejaron un 318d, que me gustó bastante, pero menos que el 320 de la serie anterior. Este 318d fue el sustituto de un focus tdci de 136cv que andaba mucho mucho, pero que estaba más tiempo en el taller que rodando, gracias a las EGR, caudalímetros y compañía cuando lo vendió gastaba aceite, pobrecito el que lo compró despues. El A3 2.0 tdi me gustó mucho, lo primero por estética y despues tambien porque andaba lo suyo. Me dejó impresionado la 2ª marcha, que me dejó casi cosido al asiento, pero al mismo tiempo descubrí porqué me dejó tan cosido, porque era muy corta y si pasas de 60 en esa marcha ya te acercas a las 4000 rpm. Podemos meter en el saco un par de cacahuetes. Una kangoo de 85 cv bastante nueva que no andaba mal, pero que si la llevas sólo hasta 2000 rpm no le sacas nada de provecho. La parnter que tengo no es ni turbo ni nada, pero no veas como mola. No anda un cagao, es un diesel de 70 cv, pero oye, que vehículo más agradable de conducir el tacto general de los mandos es super comodo, durito, sin asistencias y con buen tacto. Puedes meter las marchas sin pisar el embrague, si quieres, pero para eso hay que saber escuchar el motor. En ese coche para hacer un adelantamiento a un vehículo que va a 90 hay que meter 4ª y apurar hasta las 4000 rpm (unos 105 kmh) y luego la 5ª para mantener la velocidad y ponerse como máximo a 140 si no hace viento y el terreno es cuesta abajo, jeje. Esa va siempre a fuego y nunca se queja. Por otro lado lo del filtro de particulas os convendria saber que se están dando muchos casos de averías porque dicho filtro no alcanza la temperatura necesaria para regenerarse, fruto de llevar una conducción muy relajada, y sobre todo en ciudad. Además lo mismo que es malo para un motor rodar alto de vueltas, por su desgaste mas elevado, es malo circular a pocas vueltas porque el motor no gira tan redondo, vibra más y produce más desgastes. El regimen optimo de uso de un diesel va de las 2000 a las 3200, lo mismo que para un tfsi es moverse entre 2500 y 4000. Un saludo
  23. Por cierto, no me importaría tampoco conducir un coche que tuviese acoplado el motor de un camión de 520 cv.
  24. Vamos a ver, por donde empiezo... En el primer párrafo: Dices que cambias a 2000 y pocas rpm. Pues bienaventurados aquellos que como tú harán ricos a los de los concesionarios a base de cambiar el FAP. Por otra parte supones que yo he dicho que lo normal sea cambiar a 3500 rpm en un diesel, y ahí te equivocas. Yo he escrito que es algo bastante común si necesitas potencia en un determinado momento (incorporaciones o adelantamientos), otra cosa es que hablemos de un 3.0tdi, donde sobra potencia por todas partes. Obviamente si en un 3.0 tdi aprovechas el 90% de la potencia ya estás realizando una conducción muy agresiva, pero en un 2.0 tdi, es otra cosa. En el segundo párrafo dices que lo bueno de los TDI es su respuesta en bajos y yo matizaría. Los TDI van mejor en medios, pero lo que son bajos hasta 1700 rpm suelen ser bastante malos. Es bastante común que al salir con el coche cargado y el aire acondicionado puesto el motor se cale a menos que le pases de esas 1700 rpm (hay muchos TDIs que por debajo de ese regimen están muertos, por ejemplo en JTD de Fiat pese a que es un excelente motor). En otro parrafo dices que para tí no es divertido conducir un motor de gasolina porque hay que llevarlo entre 4300 y 6000 rpm. Parece mentira que digas eso (supongo que hablas del tfsi 211). Ese motor se carazteriza porque su bajo-medio regimen desde las 1500 hasta las 3500 (equivalentes a las 1500-2500 que tú utilizas) es excelente, bastante mejor que esa franja de las 4300 a las 6000 rpm. Además haces creer que quienes conducimos un gasolina lo hacemos siempre subido de vueltas, Y NO ES ASÍ. El último viaje que he realizado lo he hecho sacando un consumo de 7.4 litros en una nacional con curvas a 130, realizando una conducción suave y sin pasar de 3500 rpm. Pero tambien te digo que otra vez he hecho el mismo trayecto disfrutando del placer de conducir y he gastado más de 12 litros. Muchas veces he hecho un simil con el jamón que me viene que ni pintado. Es cierto que un jamón de oferta del carrefour alimenta lo mismo que un 5 jotas de bellota, pero vamos, a mí dame el de bellota. Y con el último parrafo te has coronado. Hasta aquí en cierto modo llevas parte de razón porque defiendes una forma de conducir totalmente respetable, pero en el último has escrito lo que le quita todo el rigor a tus razonamientos. Dices que la cifra de par es totalmente comparable porque es cuantificable y da idea de la fuerza que tiene el motor, desestimando por completo el papel que juegan las relaciones de cambio en este aspecto. Pues si tú dices que es un dato comparable, permiteme que te diga las cifras de par que tiene un motor de un Formula1 y las que tiene un camión que puedas encontrarte por la carretera. Un motor de F-1 tiene unos 2400 cc, 8 cilindros y unos 900 cv. Dan una cifra de para de unos 240 NM, supongo que a unas 10 o 15.000 rpm. El motor de un Renault Magnum de 520 cv tiene 12800 cc, 6 cilindros y turbo y tiene una cifra de par de unos 2400 NM de 1050 a 1400 rpm. Es curioso que el formula 1 tiene practicamente el doble de potencia y sólo la decima parte de par. ¿Por qué sera?.. A ver si es que van a tener algo que ver las RPM y las relaciones del cambio.... A alugnos les puede parecer una salvajada, pero yo me puedo imaginar perfectamente el motor de un F1 metido en la cabeza tractora de un camión remolcando 30 toneladas, eso sí... adecuando las relaciones de cambio (que serían extremadamente cortas) y dejando de lado el tema de la fiabilidad y el consumo de combustible. Pese a todo lo que he dicho, no lo digo de mal rollo ni nada. Está siendo un post muy divertido y espero que educativo, aunque de vez en cuando existan tira y aflojas entre nosotros. Hay que tener en cuenta que es dificil dar la entonación correcta a la hora de escribir para expresar las cosas y a veces puede haber malas interpretaciones. Un saludo