Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50399
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    239

Todo lo publicado por Ocio

  1. 20/09/2016 El VW Beetle LSR es un Escarabajo muy especial, ya que ha sido capaz de superar los 330 km/h de velocidad máxima en el salar del Bonneville Speedway (Estados Unidos). Volkswagen América con la colaboración del especialista THR Manufacturing, un preparador con sede en Santa Paula (California), han desarrollado un Volkswagen Beetle muy especial para alcanzar un récord de velocidad en la prestigiosa pista Bonneville Speedway en Utah (Estados Unidos). La base de partida es un Volkswagen Beetle con motor 2.0 TSI EA888, que de serie alcanza 220 CV, con cambios en turbocompresor, pistones, bielas y culata para alcanzar 543 CV de potencia máxima con un par de hasta 58,3 mkg. Además, para gestionar de la mejor forma posible la motricidad se ha añadido un diferencial de deslizamiento limitado al tiempo que se recurre a unas llantas y neumáticos, suministrados por Goodyear, específicos para alta velocidad sobre esta superficie salada. Sin variar la estructura de su carrocería, que no goza de una gran aerodinámica, se ha rebajado sustancialmente su altura al suelo y añadido un spoiler delantero mientras se prescinde de todo elemento superfluo, como los retrovisores exteriores. El interior se ha vaciado, prescindiendo del equipamiento de confort, mientras se añade una jaula de seguridad, un baquet de competición con arnés de cinco puntos y un extintor. Para poder detener el coche, además de con un equipo de frenos sobredimensionado cuenta con dos paracaídas, una solución muy habitual en este tipo de preparaciones. El piloto encargado de ponerse a sus mandos ha sido el periodista Prestone Lerner, que ha declarado que en la instrumentación digital incluso llegó a leer en un momento los 335 km/h. No obstante durante el transcurso de una milla la velocidad registrada ha sido de 330,111 km/h. Bonnevile: el paraíso de la velocidadEl marco elegido para batir esta marca ha sido el Salar de Bonneville, al oeste de Utah (Estados Unidos) donde cerca de Wendover se sitúa el famoso Bonneville Speedway. Se trata de una zona perfectamente plana con una gruesa costra de suelo salino —compuesto principalmente por potasio, litio, magnesio y cloruro de sodio—, que se asemeja a un lago helado cubierto de nieve, sobre el que se registran muchos de los récords de velocidad máxima sobre tierra. Un lugar desértico, sin vegetación en el que los días más calurosos se crean con cierta facilidad espejismos que parecen completamente reales. También aquí se celebran carreras como la Bonneville Speed Week, la World of Speed o las World Finals, se han rodado famosas películas, como Piratas del Caribe: en el fin del mundo o simplemente ha prestado su nombre a vehículos de marcas como Triumph y Pontiac. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/volkswagen-beetle-lsr-mas-330-kmh-velocidad
  2. 20/09/2016 Un estudio elaborado por la asociación europea Transport and Enviroment (T&A) revela que una importante cantidad de coches Diesel supera el límite legal de emisiones en España. De forma concreta, 1,9 millones de coches de gasóleo. El informe ha sido elaborado con motivo del primer aniversario del escándalo Volkswagen y revela que en las carreteras europeas circulan 29 millones de vehículos Diesel que no se ajustan ni a la normativa Euro 5 (vigente entre 2009 y 2015) ni a la Euro 6 (vigente en la actualidad), todos ellos comercializados entre 2011 y 2015. Para llevar a cabo el estudio, T&A (una asociación europea que aglutina medio centenar de organizaciones ecologistas, entre las que se encuentran las españolas Ecologistas en Acción y la Associació per a la Promoció del Transport Públic) ha hecho ensayos con 230 modelos de diferentes marcas, obteniendo que ninguna cumple los límites que impone la última normativa europea si se hacen pruebas en situaciones de conducción real. Curiosamente, Volkswagen vende los vehículos Diesel Euro 6 menos contaminantes y los Euro 5 más contaminantes. El hecho de que sus coches sean los que más se acercan a cumplir la normativa Euro 6 no se debe a medidas adoptadas a raíz del escándalo, sino a tecnología desarrollada previamente al mismo. Según el estudio elaborado por T&A, los coches Diesel de Fiat y Suzuki registran emisiones medias de NOx 15 veces superiores al límite legal; los de Renault-Nissan multiplican el límite por 14; los de Opel y Renault, por diez, mientras que los de Volkswagen ‘solo’ duplican dicho límite. Por territorios, Francia es el primer país europeo en número de vehículos que superan los límites permitidos (5,5 millones), por delante de Alemania (5,3 millones), Reino Unido (4,3 millones), Italia (3,1 millones), España (1,9 millones) y Bélgica (1,4 millones). ‘Un año después de que EE.UU. descubriera que Volkswagen hacía trampas, todos los fabricantes siguen vendiendo coches Diesel altamente contaminantes con el beneplácito de los gobiernos europeos. La industria automotriz ha capturado a sus reguladores, y los países europeos ahora deben ponerse del lado de sus ciudadanos y dejar de encubrir este escándalo. Solo una llamada a revisión de todos los Diesel dañinos podrá limpiar nuestro aire y restaurar la credibilidad del sistema legal europeo’, denuncia Greg Archer, director del departamento de Vehículos Limpios en T&E. ‘El verdadero escándalo del Deselgate en Europa es que los reguladores estatales hacen oídos sordos a la flagrante evidencia de que se hace trampa en los test solo para proteger a las marcas en su país o a sus propios negocios. Esto está matando a decenas de miles de personas al año’, añade Archer. Saltarse los límites de emisiones no es un crimen sin víctimas. Causa muertes prematuras. La Organización Mundial de la Salud ha descrito el incremento de la contaminación del aire como una ‘emergencia de salud pública’. El año pasado, la Agencia Europea de Medio Ambiente afirmó que el NOX, producido principalmente por los motores Diesel en áreas urbanas, es responsable de unas 72.000 muertes prematuras en Europa. La mayoría de estas muertes tienen lugar en Italia (21.600), Reino Unido (14.100), Francia (7.700), España (5.900) y Bélgica (2.300). FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/casi-dos-millones-vehiculos-diesel-superan-limite-legal-emisiones-espana
  3. Fíjate bien en las de la guantera y maletero, yo creía que eran en LED porque blancas, blancas si lo parecían…. pero al cambiarlas si son blancas-azuladas.
  4. - - - -
  5. Coches abandonados en la vía públicaFUENTE: http://www.autobild.es/galerias/coches-abandonados-publica-300065?nid=300073 - - - -
  6. 19/09/2016 - Noticia Si quieres saber todo sobre los coches abandonados, como cuánto tiempo puede estar un coche en la calle sin moverse o si se pueden coger piezas o recambios libremente, te lo contamos aquí. Si quieres saber todo sobre los coches abandonados, lo primero que vas a tener que hacerte es un experto en la ordenanza de movilidad del ayuntamiento de tu localidad. No es broma, porque es en este documento donde mejor vas a poder informarte sobre la mayoría de las dudas sobre coches abandonados, porque aunque en la mayoría de sitios se observan el mismo tiempo máximo para tener un vehículo estacionado, depende del pueblo o ciudad, estos pueden variar. También encontrarás allí qué hacer con los coches abandonados, en el sentido de cuál es el procedimiento establecido en tu ayuntamiento, es decir, cuánto tiempo puede estar un coche aparcado en la calle para que sea considerado como un vehículo abandonado. Como norma general, el tiempo máximo de estacionamiento de un turismo en un mismo sitio es de un mes, pero no te fíes, porque esto no aplica para localidades donde haya muchos vehículos y presión por las plazas de aparcamiento. Así, por ejemplo, en Madrid el tiempo máximo de estacionamiento en la vía pública son cinco días consecutivos, para lo cual solo comput*rán los días hábiles. Y, si quieres dejar tu coche aparcado durante un tiempo y, por ejemplo, vives en Burgos, donde se puede estacionar hasta un mes en un mismo lugar de la vía pública, tampoco te confíes demasiado: en todas las ordenanzas se repite hasta la saciedad cosas como “el propietario del vehículo tendrá la obligación de cerciorarse por sí, o por cualquier otra persona o medio, de que su vehículo no se encuentra indebidamente estacionado como consecuencia de cualquier cambio de señalización u ordenación del tráfico”. Pero esto puede ser bueno, sobre todo si hay un coche aparcado en tu calle que te está 'molestando'. ¿Coger piezas de un coche abandonado? Así, lo anterior te deja a huevo qué hacer si un coche lleva estacionado mucho tiempo y parece abandonado: llamar a la Policía Municipal. Ellos se pondrán en contacto con el propietario del vehículo para averiguar si, efectivamente, se trata de un coche abandonado en la calle. Cuando no puedan contactar con el propietario, pasadas 24 horas, podrán retirarlo de la vía pública. A partir de ahí, vuelven a aplicar las consideraciones de la ordenanza de movilidad de turno, porque cada una especifica el tiempo que un coche puede permanecer en el depósito antes de ser considerado residuo sólido, pero este suele rondar los dos meses. Antes de llamarles, ten en cuenta un par de cosas más sobre las ordenanzas de movilidad: también indican cómo deben actuar los agentes en determinados casos. Por ejemplo, si el vehículo 'abandonado' está derramando líquidos deberá ser tratado rápidamente como un residuo sólido, lo que no evita que traten durante 24 horas de ponerse en contacto con su propietario, también en el caso de que ese coche se encuentre a la venta en la vía pública, estarán obligados a retirarlo para llevarlo al depósito, por lo menos en Madrid capital. Tras lo anterior, ya puedes deducir tú mismo o averiguar si un vehículo estacionado en la calle está abandonado o no. A partir de ahí, pueden surgir otras consideraciones como la siguiente: si el vehículo no es de nadie porque carece de matrícula por ejemplo, ¿se pueden coger piezas libremente? No, esto se considera un hurto, cuando no un robo, aunque lo hagan tus demás vecinos y haya un señor que duerma dentro por las noches. FUENTE: http://www.autobild.es/noticias/todo-sobre-los-coches-abandonados-300073
  7. TT RS Coupe und TT RS Roadster 2016 Trailer - - - - -
  8. 19 sep 2016 Bajo el capó hay 400 caballos y casi 500 Newton-metro de par. 2017 ha sido el año del estreno de la versión más rápida y deportiva del Audi TT. Las famosas siglas RS llegaban por primera vez a la nueva generación del cupé alemán con muchas mejoras para garantizar ser uno de los coches más rápidos y excitantes de su segmento. Para ello se ha instalado bajo el capó un propulsor de cinco cilindros y 2,5 litros turboalimentado que alcanza los 400 caballos, lo que suponen 60 extras respecto al anterior TT RS. Elementos como los frenos, el sistema de tracción o la electrónica han sido mejorados para alcanzar las máximas prestaciones en conducción deportiva. El nuevo Audi TT RS se fabrica en las instalaciones de Gyor (Hungría) y en un reciente minidocumental, el programa YouCar nos enseña las partes más importantes que dan vida a pequeño superdeportivo alemán. Aunque gran parte del proceso los realizan robots hay algunos pasos en el que intervienen operarios para asegurar que el Audi TT más rápido y especial cumple con las expectativas de la gama RS. Una vez salido de la cadena de montaje tenemos todo un misil tierra-tierra con tracción integral y un par de 480 Newton-metro que le permite acelerar de 0 a 100 kilómetros/hora en sólo 3,7 segundos. Algo sólo al alcance de superdeportivos como su hermano el Audi R8 V10. Las primeras unidades se entregarán en otoño de este año por un precio que rondará los 66.000 euros la versión cupé y unos 70.000 el roadster. - CAR FACTORY: 2017 Audi TT RS - FUENTE: http://www.laf1.es/soymotor/noticias/proceso-fabricacion-nuevo-audi-tt-rs-2017-924923
  9. - - - - - - -
  10. - - - - - -
  11. - - - - - -
  12. - - - - - -
  13. - - - - - -
  14. - - - - - -
  15. - - - - - -
  16. - - - - - -
  17. - - - - - - -
  18. Galería de imágenes AUDI A1 1.4 TDI 90CV S tronic AdrenalinFUENTE: http://www.coches.net/fotos/prueba-audi-a1-14tdi-90cv-stronic?p=0 - - - -
  19. - Desde un primer momento, el A1 transmite una calidad de rodadura superior a la que suele ser habitual en su segmento. Y es que su suavidad de marcha y las reacciones de su suspensión están más cercanas a las que cabría esperar de un compacto que de un utilitario. Por este motivo, se trata de un modelo no solo enfocado a la ciudad, aunque no hay que pasar por alto que por ella se mueve como pez en el agua. Cuenta con una notable maniobrabilidad que le hace desenvolverse a la perfección por las estrechas calles de cualquier urbe. Fuera de zonas urbanas, al circular por autopista, el vehículo muestra un importante aplomo y un confort de marcha con los que se convierte en una opción más que válida para realizar viajes largos. Cuando la carretera se retuerce, el A1 tampoco se amilana. En este caso, la unidad probada saca provecho de la suspensión deportiva opcional (235 euros) que equipa. Gracias a la mayor firmeza de la amortiguación y a unos muelles más reforzados, permite entrar en curva a velocidad elevada y registrar unos importantes niveles de estabilidad. Su dirección asistida electromecánica se caracteriza por su gran precisión y su tacto directo, factores que benefician tanto a la comentada maniobrabilidad del vehículo como a la sensación de control que transmite. No hay que olvidar uno de los puntos que juegan un papel importante en la comodidad al volante como es la insonorización del habitáculo. En este sentido, los ingenieros de Audi han logrado que la sonoridad sea realmente baja tanto a velocidades urbanas como a ritmos de autopista. Conclusión El A1 transmite una calidad de rodadura superior a la que suele ser habitual en su segmento. En definitiva, esta versión del A1 supone una alternativa que cumplirá con las expectativas de quienes busquen un urbano maniobrable y fácil de aparcar pero también capaz de brindar importantes posibilidades dinámicas fuera de ciudad. A ello se suman la comodidad del cambio automático S Tronic y un motor diésel que prioriza el bajo consumo por delante de las prestaciones. En cualquier caso, esta mecánica será suficiente para la mayor parte de conductores siempre y cuando no viajen habitualmente con el coche muy cargado. Sin duda, uno de los principales hándicaps es el precio, pues el modelo alemán exige un desembolso elevado que crece aún más a base de opcionales en la unidad probada. - - Otras motorizaciones y acabados AUDI A1 1.4 TDI 90CV S tronic Attracted 22.618 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV S tronic Attraction 21.290 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra Adrenalin 21.535 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra Adrenalin2 23.534 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra Attracted 20.693 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra S tronic Attracted 22.618 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra S tronic Attraction 21.290 € Ver ficha técnica AUDI A1 1.4 TDI 90CV ultra S tronic Design 23.632 € Ver ficha técnica FUENTE: http://www.coches.net/prueba-audi-a1-14tdi-90cv-stronic
  20. 20 de septiembre 2016 Alumno aventajado. Esta terminación incorpora el paquete S Line exterior de serie, con paragolpes deportivos y línea de escape cromada, entre otros elementos. Desde que aterrizó en el mercado, al A1 se ha ganado un hueco privilegiado entre la categoría de los urbanos Premium. Si bien no esconde su carácter ciudadano, el modelo alemán también saca pecho cuando se trata de abandonar las zonas urbanas. Y es que su estabilidad y su confort de marcha suponen dos de sus principales virtudes en el ámbito dinámico. La alternativa mecánica escogida en esta ocasión es la eficiente 1.4 TDI de 90 CV asociada al cambio automático S Tronic, combinación que aúna ahorro de combustible y placer de conducción. Hay que tener en cuenta que no se trata de un modelo precisamente económico, pues en esta versión en la terminación Adrenalin probada cuesta 22.310 euros de serie (más de 30.000 con opcionales). Algunos de sus principales competidores entre los utilitarios Premium son el Mini y el Citroën DS3. Dimensiones compactas Se distingue por unas contenidas proporciones que le otorgan un aspecto bastante compacto reforzado por un cortísimo voladizo trasero. El más pequeño de la familia Audi se distingue, ante todo, por sus contenidas proporciones, que le otorgan un aspecto bastante compacto reforzado por un cortísimo voladizo trasero. Y es que el A1 tiene una longitud de 3,97 m y una anchura de 1,75 m. Como es habitual en la marca de los cuatro aros, el frontal del modelo está presidido por la conocida parrilla Singleframe de forma trapezoidal bien remarcada por un contorno que, en el caso de esta unidad de terminación especial Adrenalin, es de color negro. Dicha terminación se caracteriza por una apariencia más deportiva gracias a que cuenta con el paquete S Line exterior de serie. Éste se observa en elementos como los paragolpes en diseño deportivo, la salida de escape cromada, los faros antiniebla o los distintos emblemas S Line. El “look” deportivo del urbano alemán queda reforzado además por su carrocería de tres puertas y por detalles como el alerón trasero. En esta parte posterior, el vehículo también destaca por la tecnología LED empleada en los pilotos y por el difusor inferior de aire. Como opcionales exteriores hay que destacar las llantas de aleación de 18 pulgadas de cinco brazos en V (1.115 euros), los faros de xenón Plus (1.085 euros) y el color de la carrocería Blanco Glaciar metalizado (320 euros). Calidad y ergonomía En la segunda fila de asientos podrán alojarse dos adultos de forma cómoda gracias a un más que razonable espacio para las rodillas. Una vez dentro del habitáculo del A1, lo primero que recibe al conductor es la óptima calidad de acabados a la que nos tiene acostumbrados el fabricante de Ingolstadt. El espacio en esta zona es otra de sus ventajas, puesto que ofrece un puesto de conducción bastante amplio en el que es sencillo acomodarse. Los asientos deportivos de tipo baquet de la unidad probada contribuyen a que la sensación de comodidad y sujeción sea excelente. Al mismo nivel se encuentra la ergonomía, pues todos los mandos están muy a mano y su uso es muy intuitivo. Es de agradecer que la pantalla del sistema de infoentretenimiento se encuentre sobre el salpicadero, en una posición elevada que hace más sencilla su visualización durante la conducción. A nivel de diseño hay que señalar las salidas de aire de color blanco, a juego con la carrocería del vehículo. Por su parte, en la segunda fila de asientos podrán alojarse dos adultos de forma cómoda gracias a un más que razonable espacio para las rodillas. Un tercer ocupante debe contemplarse solo para casos puntuales, ya que viajará mucho menos confortable tanto por cuestión de espacio como por la mayor firmeza del mullido en la plaza central. Tampoco ayuda el tamaño del túnel central, que resta espacio para los pies. Lo primero que recibe al conductor es la óptima calidad de acabados a la que nos tiene acostumbrados el fabricante de Ingolstadt. En cuanto al maletero, dispone de una buena amplitud, con un volumen de 270 litros y unas formas regulares que permiten sacar mayor partido del espacio disponible. En caso de no emplear los asientos traseros, los respaldos pueden abatirse para ampliar la capacidad hasta los 920 litros. La terminación Adrenalin de este A1 incluye elementos como airbags frontales, laterales y de cabeza, control de estabilidad, arranque sin llave o ayuda de arranque en pendientes. Entre los opcionales de esta unidad se encuentran asientos deportivos (400 euros), sistema MMI Navegación Plus (1.955 euros), volante deportivo de tres radios con levas (120 euros), techo panorámico (1.060 euros), tapicería de cuero "Milano" (1.410 euros) y sensores de luz y lluvia (145 euros). Alternativa eficiente El motor 1.4 TDI de tres cilindros y de 90 CV de potencia destaca ante todo por su óptimo grado de eficiencia. Para esta prueba del modelo alemán, la mecánica escogida ha sido la de acceso a la gama diésel, protagonizada por el motor 1.4 TDI de tres cilindros y de 90 CV de potencia. Con un par máximo de 230 Nm entre 1.500 y 2.500 rpm, reacciona bien en la parte baja de cuentarrevoluciones aunque le falta algo de ímpetu si se busca una aceleración súbita. A su favor hay que resaltar que se muestra razonablemente elástico y que su funcionamiento es refinado. Si bien no es un portento en cuanto a prestaciones, objetivo para lo cual la gama cuenta con otras motorizaciones más ambiciosas, este 1.4 TDI completa el 0 a 100 km/h en 11,4 segundos mientras que puede alcanzar una velocidad máxima de 182 km/h. A la hora de afrontar repechos a velocidad constante con el coche muy cargado es cuando se echan en falta algunos caballos adicionales. Si este uso va a ser habitual, es recomendable hacerse con la versión 1.6 TDI de 116 CV, con la que viajará más desahogado. Disponible también con cambio manual de cinco velocidades, la unidad de pruebas cuenta con transmisión automática S Tronic de siete velocidades. Esta caja de doble embrague destaca por su suavidad y, sobre todo, su rapidez a la hora de cambiar de marcha. La eficiencia es otra de las grandes bazas de esta versión, puesto que la cifra de consumo medio homologado del 1.4 TDI es de 4,0 litros cada 100 km y sus emisiones de CO2 son de 104 g/km. El valor registrado después de la prueba fue de 5,5 litros, una media bastante ambiciosa teniendo en cuenta que el recorrido combinó ciudad con carretera de montaña y autopista. Dentro y fuera de la ciudad La suspensión deportiva opcional le permite entrar en curva a velocidad elevada y registrar unos importantes niveles de estabilidad.
  21. - - - - -
  22. - - - -
  23. - - - -
  24. - - - -
  25. Opel Mokka X 2017: prueba y fotosEl nuevo Opel Mokka 2017 es la apuesta que hace Opel en el segmento de los SUV urbanos. Opel Mokka X: prueba y precios del nuevo SUV - - - -