Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49910
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    218

Todo lo publicado por Ocio

  1. De esa misma tradición exploradora nació el Citroën 2CV Sahara, una versión radical equipada con tracción total y dos motores —uno delante y otro detrás—, pensada para afrontar los terrenos más difíciles. Su robustez y capacidad lo convirtieron incluso en vehículo oficial de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil española. Los años 70 y 80 también fueron testigos del espíritu aventurero de Citroën, con raids tan memorables como el París-Kabul-París o el Raid África, donde miles de jóvenes europeos probaron su temple al volante y su ingenio mecánico. A ello se sumaron incursiones como la ‘Operación Dragón’ con el Citroën AX o el París-Moscú con el Berlingo, sin olvidar los triunfos deportivos del Citroën ZX en el Rally Dakar, donde se impuso en cuatro ocasiones entre 1991 y 1996. Experiencia para la actual gama SUV Toda esta herencia todoterreno ha cristalizado en el desarrollo de la gama SUV actual de la marca francesa, que conjuga ese legado con los estándares de confort, diseño y sostenibilidad del siglo XXI. El Citroën C4 Aircross, lanzado en 2012, fue un claro ejemplo de esa evolución: con tracción seleccionable (2WD, 4WD, LOCK) y una silueta estilizada, ofrecía un equilibrio entre prestaciones off-road y confort urbano. Foto: Citroën. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-aventura-2cv-sahara-asia-raids/
  2. El éxito de aquella travesía abrió la puerta a retos aún más ambiciosos. En 1924, Citroën emprendió el llamado Crucero Negro, una expedición que cruzó África de norte a sur a lo largo de 24.000 kilómetros, desde Argelia hasta Madagascar. Ocho vehículos semioruga Citroën, adaptados por el ingeniero Adolphe Kégresse, fueron los protagonistas de una aventura tan épica como peligrosa: pistas abiertas a machete en plena selva, ríos infestados de cocodrilos, arenas movedizas, enfermedades tropicales y hasta encuentros con tribus hostiles. Todo fue documentado en imágenes, películas, estudios científicos y obras de arte que no solo reforzaron la imagen de la marca, sino que también contribuyeron al conocimiento etnográfico y natural del continente. Aventura Citroën por Asia Pero Citroën no se detuvo ahí. La pasión por lo inexplorado llevó a la marca a un nuevo desafío: el Crucero Amarillo, una expedición que atravesó Asia entre 1931 y 1932. El recorrido, de más de 12.000 kilómetros, pasó por regiones tan remotas como el Himalaya o el desierto de Gobi, con temperaturas extremas, conflictos políticos y obstáculos geográficos que pusieron a prueba tanto a los vehículos como a los exploradores. Entre ellos destacaba la presencia del padre Pierre Teilhard de Chardin, reconocido geólogo y paleontólogo, que participó en la misión como científico. Estas proezas técnicas y humanas fueron más que una estrategia publicitaria: constituyeron verdaderos laboratorios de campo donde Citroën probó, aprendió y evolucionó. Muchas de las enseñanzas adquiridas en estos raids extremos influirían posteriormente en la creación de modelos como el mítico 2CV, concebido para ser un coche rural capaz de cruzar un campo con una cesta de huevos sin que se rompieran. Toda una declaración de principios que daría lugar a nuevas gestas automovilísticas en los años 50 y 60, como la vuelta al Mediterráneo en 1952, los viajes a Tokio y a América del Sur, o la primera vuelta al mundo en 1960. El emblemático Citroën 2CV Sahara Foto: Citroën. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-aventura-2cv-sahara-asia-raids/
  3. 28 julio, 2025 Citroën y su legado de más de 100 años de aventura Foto: Citroën. Desde sus primeros pasos como fabricante, Citroën ha demostrado que su vocación va mucho más allá de diseñar coches para circular por calles y carreteras. Su historia está marcada por una constante búsqueda de nuevos horizontes, una actitud pionera que ha dejado una profunda huella en su ADN y que hoy encuentra una nueva expresión en su actual gama SUV, encabezada por los renovados Citroën C3 Aircross y Citroën C5 Aircross. Modelos que no solo destacan por su diseño y confort, sino que también representan el espíritu indómito que André Citroën imprimió en la marca desde sus inicios. La aventura comenzó en 1922, apenas tres años después de la fundación de la marca, cuando Citroën aceptó el reto de atravesar el desierto del Sahara en automóvil, una hazaña sin precedentes hasta entonces. Más allá del riesgo y las dificultades, para André Citroën era una oportunidad de mostrar la fiabilidad de sus vehículos en los entornos más exigentes. Con visión estratégica, confió la dirección de la expedición a Georges-Marie Haardt, director general de la compañía y veterano de la Primera Guerra Mundial, acompañado por Louis Audouin-Dubreuil, experto en logística militar y profundo conocedor del norte de África. Cruzar Africa de norte a sur Foto: Citroën. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-aventura-2cv-sahara-asia-raids/
  4. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    25 julio 2025 Adiós al manual del coche: la nueva función de la app de Audi que identifica los testigos del vehículo al apuntar con tu móvil Audi Reader Audi Una de las experiencias más frustrantes para los conductores es que se encienda un testigo en el cuadro del coche, no sólo por lo que pueda significar, sino por tenerse que pelear con el manual de instrucciones del vehículo para saber qué ocurre exactamente antes de ir al taller. Ahora Audi ha acabado con eso. Lo hace a través de Audi Reader, una herramienta integrada en la app myAudi&Me que redefine la interacción del usuario con su vehículo. Ahora bastará con usar la cámara del móvil para enfocar qué es lo que queremos saber y la app hará su magia. En concreto, usando inteligencia artificial y visión comput*cional, Audi Reader identifica en tiempo real botones, testigos o elementos del habitáculo, ofreciendo al usuario información clara y directa sobre su funcionamiento. El vehículo se convierte así en su propio manual digital y ofrece al usuario toda la información de forma directa. La herramienta ha sido desarrollada con tecnología de reconocimiento de objetos por parte de Ogilvy y en colaboración con Roboflow, una startup especializada en visión artificial. El sistema fue entrenado con más de 10.000 imágenes capturadas de los 27 modelos actuales de Audi, etiquetando cada componente y vinculándolo con la información del manual del propietario. A través de la app, los usuarios también pueden chatear con su asesor de posventa, solicitar una cita previa en el taller o incluso pedir asistencia en carretera. Una funcionalidad que refuerza la conexión entre cliente y marca, facilitando.una experiencia de servicio mucho más integrada. “Nuestro objetivo con Audi Reader fue simplificar la interacción del conductor con su vehículo. Hemos aplicado la visión artificial para transformar la complejidad del manual en una experiencia intuitiva y accesible al instante”, afirma Lorenzo Spadoni, Innovation & Technology Partner de Ogilvy en Barcelona. Con esta iniciativa, la compañía quiere demostrar ser una marca que escucha y responde a las necesidades de sus clientes. “La innovación no solo se aplica a la tecnología, sino también a cómo conectamos con nuestros clientes” explica Emma Castells, Audi CRM & BI Manager. Desde la empresa indican que se trata de un servicio de vanguardia que supone dar un paso por delante de su competencia y que nos demuestra que, a veces, la innovación consiste en hacer que la tecnología resulte más sencilla y accesible para sus usuarios. FUENTE: https://www.elespanol.com/omicrono/software/20250725/adios-manual-coche-nueva-funcion-app-audi-identifica-testigos-vehiculo-apuntar-movil/1003743858384_0.html
  5. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    27/07/2025 Sesión de pruebas: el Audi R8 LMP900, panteón de Sarthe Fotografías de Théry Gautheron Reina de las carreras de resistencia a principios de la década de 2000, el coche alemán obtuvo cinco de las trece victorias de Audi en Le Mans y ostenta un impresionante récord de 63 victorias en 79 participaciones. Casi veinticinco años después de su primer triunfo en Le Mans, JMB Classic nos brindó el privilegio de ponernos al volante en el circuito Paul Ricard. Si Audi es "sólo" el segundo fabricante más exitoso en Sarthe después de Porsche, esta magnífica lista de logros, rica en trece victorias, se construyó en solo dieciocho años de presencia en la parrilla de la carrera más famosa deTrabajadora En el mundo. Este dominio excepcional, en tan poco tiempo, comenzó en 1999 con la llegada de la firma de Ingolstadt de cuatro coches que presentaban dos conceptos distintos. Entre prototipos deportivos de carrocería cerrada y modelos descapotables, la pasión de Audi vacilaba: ese año se alinearon dos R8C "cerrados" junto a dos R8R "descapotables". Fue este último el que resultó ser el más exitoso, desde el n.° 8, confiado a Franck Biela. FUENTE: https://es.autohebdo.fr/noticias/-resistencia%2C/Sesión-de-pruebas-del-Audi-R8-LMP900-Pantheon-Sarthe.html
  6. . . . . . . . Audi 80 GTE (1976) en Donau Classic 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908936/audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025/#8198717_audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025 Fuente: Motor1.com .
  7. Audi 80 GTE (1976) en Donau Classic 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908936/audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025/#8198717_audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025 Fuente: Motor1.com . . . . . . . .
  8. . . . . . . . Audi 80 GTE (1976) en Donau Classic 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908936/audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025/#8198717_audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025 Fuente: Motor1.com .
  9. Audi 80 GTE (1976) en Donau Classic 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908936/audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025/#8198717_audi-80-gte-1976-en-donau-classic-2025 Fuente: Motor1.com . . . . . . . .
  10. Audi 80 GTE (1976) en el Donau Classic 2025 Foto: Motor1.com Atractivo, pero ahora raro La fascinación por este modelo deportivo, que hoy en día pasa un poco desapercibido, se debe sobre todo a su atractivo visual, a su concisa transmisión y, por último, pero no por ello menos importante, a su interior de primera. Entre ellos, las geniales ventanillas abatibles de la parte delantera. También el icónico, aunque algo grande, volante deportivo, la maravillosa instrumentación, el deportivo pomo corto del cambio y los elegantes asientos. Además, la berlina Audi 80 ofrecía un espacio sorprendente en la parte trasera. ¿Te apetece un viejo Audi 80 GTE? No es caro, ya que un modelo pre-facelift en buen estado cuesta algo menos de 15.000 euros en el mercado alemán de segunda mano. FUENTE: https://es.motor1.com/news/766773/audi-80-gte-1976-cincuenta-aniversario/
  11. El mismo rally, pero el doble de potencia Hace tres años, celebramos el 50 cumpleaños del Audi 80 con la mayor humildad y frugalidad posibles, con una cilindrada de 1,3 litros y 55 CV. En el caso del GTE, no es necesario maltratar tanto el pedal del acelerador. Al menos no todo el tiempo. El motor atmosférico tiene un comportamiento en líneas generales bueno y una buena entrega a medio régimen. El placer de subir de vueltas es escaso o nulo. A partir de 5.000 revoluciones, el motor de 8 válvulas por cilindro con sus 137 Nm (o 140, los eruditos no se ponen de acuerdo) se esfuerza de verdad. Hasta que, acompañado de vibraciones casi dolorosas y gritos de socorro no filtrados, se salva a 6.500 rpm, momento en que corta inyección. Tracción delantera con palanca de cambios fina La caja de cambios manual de 4 cuatro velocidades, sorprendentemente corta, limpia y rebelde, también merece un elogio especial. Bueno, la tercera marcha tiene que forzarse un poco de vez en cuando, pero esta palanca de cambios seguiría siendo una figura más que fina en un vehículo deportivo de hoy en día. Audi 80 GTE (1976) en el Donau Classic 2025 Foto: Motor1.com El problema de tener sólo cuatro marchas es que la relación de cambio es inevitablemente larga. Y mientras que hasta 100 km/h hay un buen tirón, el empuje hacia delante cae a partir de 120 km/h. Para alcanzar la velocidad máxima declarada de 181 km/h, el tramo libre de autopista debería ser, por tanto, de los más largos. Además, a pesar de su potencia y su aspecto seguro de sí mismo con cuatro ópticas, faros antiniebla y revestimiento trasero negro, la dinámica de conducción del GTE no debe cegarte. En su esencia, sigue siendo un coche de tracción delantera con motor transversal. El hecho de que tenga bastante juego en la dirección y se incline mucho en las curvas se debe, por supuesto, a su edad. El tacto del pedal del freno es duro. Pero así era en aquella época y hoy en día te arranca una sonrisa al conducirlo. FUENTE: https://es.motor1.com/news/766773/audi-80-gte-1976-cincuenta-aniversario/
  12. Más deportivo a partir de 1973 A finales de 1973 debutó el Audi 80 GT con 100 CV, dos puertas y aspecto deportivo. Es de suponer que la crisis del petróleo que se había producido poco antes hiciera que la gente se mostrara cauta. No fue hasta 1975 cuando la marca de los cuatro aros se aventuró a 'arriesgar' y dieron un paso adelante con el GTE (E de inyección). Para ser más precisos: la K-Jetronic de Bosch. Además, había válvulas de admisión más grandes, pistones con faldón y cambios en el encendido. El resultado fueron 110 CV y 140 Nm de par a 4.000 rpm. Hoy no parece mucho, pero el Audi 80 GTE de 4,20 metros de longitud pesaba en vacío sólo 855 kilogramos. Anunciaba 9,2 segundos en el 0 a 100 y una velocidad máxima de 181 km/h; cifras impresionantes hace 50 años. Audi 80 GTE (1976) en el Donau Classic 2025 Foto: Motor1.com El 80 GTE de dos puertas costaba exactamente 15.180 marcos alemanes en agosto de 1976, para el que también existía un paquete de rally salvaje con capó negro. El modelo de cuatro puertas añadido ese mismo año era 525 marcos más caro. Entre otras cosas, incluía una consola central con voltímetro y termómetro de aceite, un volante deportivo de tres radios y "fundas de asiento de lujosa calidad y con un dibujo especial soldado". BMW en el punto de mira También se incluyeron neumáticos 175/70 HR 13 con cinturón de acero y tapacubos especiales. En aquel momento, Audi también tenía en el punto de mira al BMW 320i, que rendía 125 CV con una cilindrada de 2,0 litros, pero era unos 4.000 marcos más caro. Sin embargo, el BMW ofrecía la propulsión trasera, más atractiva para los conductores rápidos, por lo que el Audi de tracción delantera siguió siendo bastante raro. Hasta 1979 se fabricaron exactamente 11.878 vehículos, incluida la versión facelift. Sin embargo, no hay que olvidar el 80 GTE. Su motor de 1,6 litros también se utilizó en el primer Volkswagen Golf GTI, convirtiéndolo en una leyenda. Foto: Motor1.com FUENTE: https://es.motor1.com/news/766773/audi-80-gte-1976-cincuenta-aniversario/
  13. 27 jul 2025 Audi 80 GTE 1976, la berlina deportiva alemana cumple medio siglo Hace 50 años, la marca se aventuró en su primera aventura deportiva, con esta berlina de 110 CV. Foto: Motor1.com Le Mans, rallies, Walter Röhrl, turismos y pronto Fórmula 1: hoy en día es imposible imaginar la competición sin Audi. Y las Flechas de Plata de Auto Union de los años 30 son también una parte importante de su veloz pasado. Pero tras el renacimiento de Audi en 1965, la empresa se lo tomó con calma. La publicidad del Audi 100 Coupé S de 1970 hablaba incluso de una "nueva clase de conducción deportiva". Pero si realmente se quería tomar las curvas con rapidez, era mejor acudir al concesionario de BMW. En 1972 se lanzó el flamante Audi 80, cuya primera generación vendió más de un millón de unidades en seis años y se convirtió en la base del primer Volkswagen Passat. Los ingenieros de Audi no tardaron en darse cuenta de que aún quedaba mucho por hacer con el motor de cuatro cilindros EA 827 y el chasis. Audi 80 GTE (1976) en Donau Classic 2025 Foto: Motor1.com FUENTE: https://es.motor1.com/news/766773/audi-80-gte-1976-cincuenta-aniversario/
  14. Fotos: Everrati Fotos: Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  15. Fotos: Everrati Fotos: Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  16. Fotos: Everrati Fotos: Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  17. Fotos: Everrati Fotos: Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  18. Fotos: Everrati Fotos: Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  19. El interior combina estilo y materiales clásicos con las últimas tecnologías Ese interior mantiene el carácter y la exclusividad y elegancia clásica del modelo original. Por eso, el habitáculo combina la estética clásica con acabados de lujo con los mejores materiales. Ahí podemos ver elementos clásicos como el cuero ecológico “Cashmere” de Bridge of Weir que cubre los asientos, los paneles de las puertas y el salpicadero o el volante de baquelita original así como los relojes originales que se adaptan para mostrar información relevante sobre el sistema eléctrico, como la potencia y el nivel de carga de la batería. Y junto a elementos clásicos, otros modernos como la pantalla táctil integrada que se oculta en el salpicadero y ofrece acceso a funciones como la navegación, el sistema de audio y la conectividad Bluetooth. Otro elemento moderno serán los asientos calefactables que proporcionan confort adicional en climas fríos. Foto: Everrati La conversión eléctrica del Mercedes Pagoda es totalmente reversible, lo que significa que el coche puede volver a su configuración original de gasolina si el propietario lo desea. Esto garantiza la preservación del valor del vehículo y su legado histórico. No obstante, el trabajo de Everrati también se centra en garantizar que la preparación como eléctrico cumple con todas las exigencias a nivel de seguridad. Por ejemplo, el trabajo con las baterías incluye que vayan encapsuladas en materiales ignífugos o que disponga de refuerzos estructurales que mejoran la resistencia a los impactos. Todo ello se traduce en la certificación de seguridad eléctrica R100.01 que garantiza que el sistema eléctrico cumple con las normativas internacionales. Como toda obra de arte que se precie -y este Mercedes Pagoda eléctrico de Everrati se puede considerar así-, el precio refleja su exclusividad y la calidad de su construcción. El coste de la conversión eléctrica parte de 330.000 libras esterlinas -unos 380.000 euros- sin incluir el coche donante. Eso hace que esta creación sea una inversión para coleccionistas y entusiastas que buscan lo mejor de ambos mundos: la belleza de un clásico y la tecnología del futuro. Imágenes Mercedes SL Pagoda by Everrati Fotos: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  20. 300 caballos y hasta 322 km de autonomía Eso lo demuestra este Mercedes Pagoda eléctrico que ofrece un rendimiento sorprendente gracias a su tren propulsor de última generación. En este caso cuenta con un motor eléctrico trifásico que desarrolla una potencia de 300 CV y un par motor de 300 Nm. Con ello consigue una aceleración instantánea que le permite alcanzar los 100 km/h desde parado en 7 segundos. El sistema de propulsión se combina con dos opciones de batería. La estándar disponde 54,4 kWh de capacidad, para 257 kilómetros de autonomía. Con la grande, de 68 kWh se alcanzan los 322 kilómetros de rango de uso. Otras características de esta creación es que se trata de un modelo con tracción trasera y diferencial autoblocante, lo que garantiza una conducción deportiva y segura, manteniendo el carácter del Pagoda. Además añade características propias de su nuevo corazón eléctrico como la frenada regenerativa que le permite maximizar la eficiencia energética y le permite aprovechar al máximo cada vatio. Foto: Everrati Además de los cambios relativos a dotarlo de un nuevo motor eléctrico, el trabajo realizado sobre el descapotable alemán se basa en un modelo original que se somete a una restauración completa, siguiendo los más altos estándares de calidad. Un proceso que incluye el desmontaje total en el que cada componente se inspecciona, limpia y restaura o reemplaza si es necesario. Además, la restauración también se centra en la carrocería, que se refuerza para garantizar la seguridad y la durabilidad. Por supuesto, el toque de refinamiento que merece un modelo como el Pagoda se da con los acabados y materiales que lo pongan en perfecto estado. Es el caso de la pintura de alta calidad que se aplica al coche en el color original o en un tono personalizado, según los deseos del cliente. Y en cuanto al interior, se renueva la tapicería con cuero de primera calidad y otros materiales nobles. Foto: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  21. 25 julio, 2025 Everrati y la electrificación de un icono eterno: el Mercedes SL Pagoda Foto: Everrati El Mercedes-Benz 280SL Pagoda es uno de esos modelos que está en la mente y los sueños de los amantes del automóvil; un modelo que evoca elegancia, lujo y una época dorada del automovilismo. Y uno de esos coches que, sin duda, merecen una segunda vida en estos tiempos de electrificación. Una segunda vida que ahora le da al descapotable de Mercedes, Everrati, el especialista en “restomods” de alta gama. El elegante descapotable de la estrella ha sido electrificado para crear una auténtica obra maestra que fusiona lo clásico con lo moderno. Para este trabajo, Everrati, conocido por su pasión por preservar y mejorar los coches clásicos, ha unido fuerzas con Hemmels, experto en la restauración de Mercedes-Benz, para dar vida a esta joya electrificada. El resultado es un Mercedes Pagoda eléctrico que conserva su belleza original, pero con un corazón moderno y sostenible. Una creación que demuestra que los coches clásicos pueden adaptarse a se a las necesidades de la nueva movilidad eléctrica sin sacrificar su alma. Foto: Everrati FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/everrati-electrificacion-icono-mercedes/
  22. 26 de julio de 2025 Así hackean tu coche conectado a través de tu matrícula ¿Hasta dónde llega la vulnerabilidad de tu coche? Olvídate de películas de espías: ahora basta con saber la matrícula de tu coche para que un hacker, desde cualquier rincón del mundo, pueda abrirlo, arrancarlo, rastrearlo o incluso robar tus datos personales. ¿Te imaginas que alguien, desde su casa y con solo teclear tu matrícula en Google, pueda controlar tu coche como si fuera suyo? No es ciencia ficción, es la alarmante realidad que destapan los analistas globales en ciberseguridad aplicada a la movilidad. Las denominadas APIs —puentes digitales que conectan apps, servidores y sistemas internos del vehículo— se han convertido en el talón de Aquiles de la automoción. Y las consecuencias pueden ser muy peligrosas. El caso real que hizo saltar todas las alarmas En 2024, un grupo de investigadores logró explotar una vulnerabilidad en la API de un importante fabricante asiático. La matrícula de cualquier coche es visible para cualquiera en la calle o en una simple foto online. Pero lo grave llega después: hoy existen páginas web y servicios que, introduciendo esa matrícula, te devuelven en segundos el VIN (Número de Identificación del Vehículo), un dato que debería ser confidencial y exclusivo del propietario. Estos servicios recopilan información de registros públicos, talleres, aseguradoras… Así, el atacante solo tiene que buscar la matrícula en internet, convertirla en VIN con un par de clics y ya tiene en sus manos la «llave digital» para acceder a la API vulnerable del fabricante a través de un exploit -fragmento de código o técnica que aprovecha una vulnerabilidad en un sistema informático, aplicación o dispositivo para alterar su comportamiento normal- y controlar el coche de forma remota, sin que el usuario sospeche nada. El resultado es que el hacker podrá abrir puertas, arrancar el motor, rastrear la ubicación, acceder a datos personales del propietario y hasta modificar permisos de acceso… Este grupo de investigadores demostró incluso cómo podían crear una «app de hacker» con opciones para manejar toda una flota de coches ajenos. Una grieta digital que puede afectar a miles de usuarios Este tipo de vulnerabilidades no son casos aislados. Con la carrera por digitalizar los vehículos y la proliferación de apps de control remoto, recarga, climatización o localización, la exposición es cada vez mayor. Las APIs, si no están correctamente protegidas, pueden permitir ataques masivos a escala global. El mayor peligro no es solo el robo de información personal —nombres, emails, teléfonos, historial de trayectos— sino el control directo sobre tu coche: abrirlo, arrancarlo, bloquearlo, seguirte o, en el peor de los casos, sabotear sistemas mientras conduces. En el caso documentado, el fabricante actuó rápidamente tras el aviso de los investigadores y solucionó el agujero. Pero los expertos advierten: la presión por sacar nuevas funciones y apps deja muchas APIs inseguras, sin auditorías ni sistemas de alerta. FUENTE: https://www.autofacil.es/hackean-coche-matricula/
  23. Su diseño corrió a cargo de una figura mítica: Giorgetto Giugiaro, responsable de muchos de los modelos más icónicos del siglo XX. Bajo su pluma, el Pony adoptó líneas sencillas y funcionales, con una imagen moderna que contrastaba con los vehículos de importación que dominaban las calles de Seúl. Técnicamente, era un coche robusto y eficiente. Disponía de motores de gasolina de 1.3 y 1.4 litros, con potencias de 55 y 68 CV respectivamente, y transmisión manual o automática. Con tracción trasera, el Pony ofrecía una conducción suave y cómoda, ideal para el día a día urbano y los desplazamientos familiares. Un coche para todos Hyundai diseñó el Pony con un objetivo claro: democratizar el acceso al automóvil. Y lo consiguió. Durante años, fue el primer coche de miles de familias y pequeños comerciantes. También supuso un impulso clave para la economía local, ya que su producción movilizó a decenas de proveedores y consolidó una cadena de valor industrial de la que Hyundai sigue beneficiándose hoy. El interior del Pony, aunque austero para los estándares actuales, ofrecía soluciones prácticas como el asiento trasero abatible o el respaldo del acompañante reclinable, pensando en el uso cotidiano. La ergonomía, la visibilidad y la fiabilidad eran sus puntos fuertes. En 1982 llegó la segunda generación, con mejoras en acabados, equipamiento y versatilidad. A partir de entonces, el Pony cruzó fronteras: Oriente Medio, África, Sudamérica, Canadá y Europa Occidental acogieron a este compacto coreano que ofrecía mucho por poco. El Inster, heredero del espíritu Pony Cincuenta años después, Hyundai recoge el testigo del Pony con el nuevo Inster, un modelo 100% eléctrico que revive el concepto original de coche asequible y funcional, ahora adaptado al siglo XXI. Aunque el Inster representa un salto tecnológico evidente (con conectividad avanzada, asistentes de conducción, recarga rápida y hasta 370 km de autonomía eléctrica), su esencia entronca con la del Pony: movilidad accesible, innovación al servicio de todos y diseño para la vida real. En términos de tamaño, ambos modelos son sorprendentemente cercanos (menos de cuatro metros de largo), pero separados por cinco décadas de progreso. El Inster es más alto, más habitable, más versátil y tecnológicamente más avanzado, pero su misión sigue siendo la misma que en 1975: ofrecer una solución de transporte a quienes buscan calidad, eficiencia y practicidad. FUENTE: https://www.autofacil.es/asi-era-hyundai-inster-50-anos/
  24. 26 de julio de 2025 Así era el Hyundai Inster hace 50 años Hyundai revive el espíritu de su primer gran éxito, el Pony, con el Inster, un eléctrico urbano ejemplo de movilidad accesible. Hyundai Bueno, no se llamaba Hyundai Inster, sino Hyundai Pony. Pero era algo así como su primer ancestro. En el mundo del automóvil hay modelos que marcan una época. El Hyundai Pony es uno de ellos. Nacido en 1975 como el primer vehículo desarrollado íntegramente en Corea del Sur, el Pony no solo supuso un antes y un después para la industria coreana: fue también un símbolo de movilidad accesible, progreso tecnológico y aspiración social. En pleno crecimiento económico, Corea necesitaba un vehículo que estuviera al alcance de la nueva clase media. Hyundai respondió con un compacto de diseño europeo, fiable, económico y perfectamente adaptado a las necesidades de las familias y pequeños negocios del país. El primer automóvil coreano hecho en casa Aunque Hyundai ya fabricaba vehículos bajo licencia, el Pony fue el primer modelo completamente desarrollado por la marca. El 90% de sus componentes eran de fabricación nacional, y su producción simbolizaba la ambición del país por competir en la escena internacional del automóvil. Hyundai FUENTE: https://www.autofacil.es/asi-era-hyundai-inster-50-anos/
  25. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Si se analiza la antigüedad media de los Audi en España es de 14 años. Un dato aún más sorprendente es que más de la mitad de los Audi que circulan por nuestras carreteras superan los 15 años. A pesar de su veteranía, estos vehículos siguen siendo una presencia constante, lo que demuestra la calidad de construcción, la fiabilidad mecánica y el buen mantenimiento que suelen recibir los Audi. En cuanto a los modelos más queridos por los españoles, el Audi A3 se alza como el modelo más común en circulación, representando el 27% del parque móvil de la marca. El primer compacto premium del mercado tiene edad media de 15 años y un kilometraje de 206.000 km; unos datos que demuestra su fiabilidad y su popularidad entre los conductores españoles. Tras el A3, el más popular es el Audi A4, todo un clásico que acumula una media de 18 años y 240.000 kilómetros y copa un 26 por ciento de los modelos de la marca de los aros en España. Tra él el, Q3, el SUV compacto -cuya primera generación se fabricó en España, en la factoría de Seat en Martorell, que supone el 8 por ciento del parque de Audi y tiene una media de edad de seis años. Los siguientes son el Audi A6 -9 por ciento de cuota- y 17 años de edad media y por último el A1, que supone un 7 por ciento, tiene una media de edad de ocho años y un kilometraje medio de 105.000 kilómetros. Foto: Audi Predominio de los diésel Si se analiza el tipo de motor que impera en los modelos de la marca de los aros vemos que, según el estudio de Carfax, el 67 por ciento son diésel, un porcentaje significativamente superior al promedio nacional (49%). Por su parte, el 26% de los Audi funcionan con gasolina, mientras que la electrificación aún representa un porcentaje minoritario (6 por ciento híbridos). Y en la distribución geográfica, Madrid lidera la lista con la mayor presencia de Audi (15%), seguida de Barcelona (8%) y Valencia (4%). El estudio demuestra la capacidad de permanencia en el mercado de la marca alemana gracias a la calidad, fiabilidad y diseño de sus modelos. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-larga-fructifera-vida-espana/