-
Mensajes
48978 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
180
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
6 de febrero de 2023 Así son los nuevos controles camuflados y ocultos que realiza la DGT en 2023 Con el objetivo de mejorar la seguridad vial, la DGT va a continuar realizando a lo largo de 2023 todo tipo de controles de velocidad, algunos de estos en coches y motos camuflados y en otros casos a través de los radares Veloláser, también denominados como “ocultos” o “invisibles”. Nuevos controles camuflados y ocultos que hace la DGT en 2023 Imagen SocialDrive Según los últimos datos oficiales conocidos tal como publica el RACE (Real Automóvil Club de España) en su página web, la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene en la actualidad 780 radares fijos, 1.325 radares móviles y 92 radares de tramo repartidos por toda España. Durante los próximos años la intención de la DGT es la de ampliar en varios centenares más los distintos tipos de radares, además de incrementar los distintos tipos de controles. Uno de los principales objetivos a la hora de establecer los nuevos controles de velocidad es el de realizarlos en los “tramos que presentan mayor siniestralidad combinada con excesos de velocidad”, según la instrucción aprobada por la DGT en diciembre de 2022. De esta manera, todos los nuevos controles se podrán realizar en cualquier franja horaria y en días laborables o festivos, de tal forma que "los controles, preferentemente, se realizarán en múltiples emplazamientos durante cada jornada, evitando el control de larga duración en una ubicación concreta". A la hora de realizar estos nuevos controles, tomarán especial protagonismo los nuevos coches rotulados con los gráficos de la DGT y de la Guardia Civil de Tráfico (entre los que destacan, los cientos de unidades de Alfa Romeo Stelvio), además de los nuevos vehículos camuflados. En un control aleatorio realizado hace unas semanas al que fueron convocados diversos medios de comunicación, la propia DGT mostró uno de los vehículos camuflados que está utilizando para controlar las infracciones y los excesos de velocidad, en este caso, una unidad de un Seat Exeo de color azul oscuro. Todos estos nuevos controles de velocidad aleatorios en cualquier tramo –insistimos, el objetivo principal es establecer dichos controles en tramos de alta siniestralidad- se van a avisar y señalizar previamente, ya sea a través de paneles luminosos o a través de otro tipo de aviso previo. Los nuevos controles se realizarán en las carreteras que son competencia de la DGT, aunque este organismo ha invitado al resto de policías autonómicas de los territorios donde están transferidas las competencias de tráfico a sumarse a los mismos. Dentro de los diferentes tipos de carreteras, las vías convencionales (son las que registran un índice mayor de siniestralidad) seguirán siendo los lugares principales donde se establecerán un número mayor de controles. Como gran novedad, también se van a establecer controles de velocidad en tramos en obras, unos tramos que reducen de forma significativa el límite genérico de la vía, ya sea porque el asfalto no está en buen estado o por la posible presencia de trabajadores/operarios en las inmediaciones. CONTROLES Y RADARES “OCULTOS” En informaciones previas publicadas en Autopista.es te hemos venido informando de la utilización cada vez mayor por parte de la DGT de los radares Velólaser, unos cinemómetros que por sus características técnicas y físicas –muy pequeños, muy ligeros, con tecnología muy sofisticada, con conectividad 4G, etc-, también están recibiendo al apodo coloquial de “invisibles” e incluso “ocultos”. Pues bien, a través de la cuenta oficial de Twitter de la red social de conductores de SocialDrive, te exponemos un nuevo ejemplo de cómo se está empleando un radar móvil anclado sobre un trípode, en este caso, colocado tras una baliza divergente, en plena recta, en una intersección o cruce en la denominada como Salida de Vera de Moncayo (Zaragoza). Muy cerca, esperando en el campo, un coche rotulado de la Guardia Civil. Como te puedes imaginar, los comentarios de los internautas sobre la colocación de este tipo de cinemómetro móvil han tenido opiniones tanto favorables como desfavorables. Juzgad vosotros mismos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-nuevos-controles-camuflados-ocultos-realiza-dgt-en-2023_271833_102.html -
6 de febrero de 2023 Audi A3 2024: todos los secretos del nuevo compacto y de su inédita versión Allstreet Audi continúa inmersa en la actualización de su coche compacto del segmento C, el A3, un vehículo que estrenará novedades de lo más interesantes, incluida una inédita y atractiva versión Allstreet. Audi A3 2024, todos los secretos del nuevo compacto y de su inédita versión Allstreet El Audi A3 de cuarta generación llegó al mercado en 2020 y la firma germana ya tiene todo casi listo para el estreno de su próxima actualización. El nuevo modelo que se estrenará próximamente no incorporará cambios muy radicales, aunque sí otro tipo de modificaciones que le seguirán aportando valor añadido frente a sus rivales. En los últimos días, varios blogs y páginas web del mundo de la automoción especializados en la publicación de imágenes espía se han hecho eco de varias fotografías captadas de un modelo de Audi, con el “correspondiente” traje de camuflaje en su carrocería durante las correspondientes pruebas invernales que suelen realizar los vehículos pre-serie en su fase de puesta a punto. Tal y como confirman diversas fuentes, este modelo “misterioso” se trata de la próxima actualización del A3, un vehículo cuya versión definitiva de producción estará lista a lo largo de 2023, mientras que el arranque de su comercialización no se iniciaría ya hasta 2024. El vehículo que aparece en dichas imágenes espía presenta una carrocería con diversas partes del exterior ocultas, entre las que destacan los paragolpes, la parrilla frontal, los faros delanteros y los grupos ópticos traseros, entre otros. Según estas imágenes, da la sensación que dicho vehículo ofrece una mayor altura libre de su carrocería respecto al suelo, lo que indica que la firma germana pudiera estar desarrollando una nueva versión en la gama de este compacto, en este caso una con ciertos tintes crossover/SUV que podría responder al nombre de Allstreet, tal y como ya sucede en el también conocido A1 Allstreet. Interior del actual Audi RS 3 Este inédito A3 Allstreet se integrará junto a las versiones Sportback de cinco puertas, A3 sedán de cuatro puertas y, cómo no, las variantes de vertiente más deportiva como son los S3 y RS 3. En todas estas versiones, también cabe esperar un interior con nuevas pantallas, un nuevo y más avanzado software para el sistema multimedia, así como otro tipo de novedades en términos de materiales y opciones decorativas y de personalización. A nivel mecánico y estructural, esta actualización de gama del Audi A3 continuará sustentándose en la última evolución de la plataforma técnica MQB modular transversal del Grupo VW. Dentro de su oferta de motores, no habrá sorpresas de gran relieve, salvo en las versiones híbridas enchufables 40 TFSIe de 204 CV y 45 TFSIe de 245 CV, que podrían incrementar ligeramente su autonomía en modo de conducción puramente eléctrico hasta algo más de 70 km (en la actualidad, se homologan 65 y 63 km de rango, respectivamente). En cuanto al resto de la oferta, seguirá existiendo una versión de acceso a la gama con motor 1.0 TFSI de tres cilindros y 110 CV, que también estará disponible asociado a un sistema MHEV mild-hybrid de hibridación ligera de 48 V. Esta tecnología también se podrá elegir en la versión 35 TFSIe MHEV de 150 CV (en esta ocasión, con un motor de gasolina 1.5 TFSI de cuatro cilindros). En lo más alto de la gama, la seguirán presidiendo las versiones S3 (con motor 2.0 TFSI de cuatro cilindros y 310 CV) y RS 3 (con motor 2.5 TFSI de cinco cilindros en línea y 400 CV). FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/audi-a3-2024-todos-secretos-nuevo-compacto-su-inedita-version-allstreet_271840_102.html
-
. Vehículos sin etiqueta Entre las categorías del etiquetado de la DGT, hay que tener muy en cuenta la más señalada, la de los coches que carecen de distintivo medioambiental. Los automóviles gasolina homologados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006 no pueden obtener la pegatina medioambiental. Esto se debe a que dichos vehículos no cumplen con la normativa Euro 3 (gasolina) o Euro 4 (diésel). Las etiquetas comienzan a regular los accesos a muchas ciudades. ETIQUETA B Todos aquellos gasolina homologados entre el año 2000 y el 31 de diciembre de 2005 reciben la etiqueta B. Lo mismo sucede con los diésel que pasaron su homologación entre el 2006 y el 31 de diciembre de 2013. Hablamos de vehículos que cumplen normativa Euro 3 si son gasolina y Euro 4 o 5 si son diésel. ETIQUETA C Por encima, la mayor catalogación que puede recibir un vehículo de combustión es la etiqueta C. Esta clasificación hace referencia a los gasolina homologados a partir del año 2006 y los diésel que hicieron lo propio de 2014 en adelante. Son, por tanto, los gasolina cumplidores con la normativa Euro 4 y los Diesel con Euro 6 en adelante. ETIQUETA ECO Los vehículos electrificados y de combustibles alternativos tienen el honor de recibir este etiquetado. La pegatina ECO de la DGT hace referencia a aquellos automóviles híbridos, tanto en su versión suave de 48 voltios como en la tradicional o en la enchufable (siempre que tengan menos de 40 km de autonomía eléctrica). Además, los vehículos movidos por GLP y GNC también cuentan con este distintivo, siempre que este sistema esté incluido de fábrica. La etiqueta Cero Emisiones permitirá tener acceso a todas las ciudades con restricciones. ETIQUETA CERO EMISIONES Por último, la mejor opción para quien quiere olvidarse por completo de cualquier tipo de restricción anticontaminación es un automóvil con pegatina Cero Emisiones. Estos automóviles hacen referencia a los movidos por la energía eléctrica (con al menos 40 km de autonomía), por lo que disponen de ella los eléctricos puros, los de autonomía extendida y los híbridos enchufables. Los coches que reciban su energía de una pila de combustible, como el hidrógeno, también pueden llevar esta etiqueta en su parabrisas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-advierte-ahora-nuevo-elemento-deben-tener-ya-todos-coches_271848_102.html
-
6 de febrero de 2023 La DGT advierte ahora del nuevo elemento que deben tener ya todos los coches Las nuevas normativas obligan a incorporar nuevos elementos para el control de los coches y tenemos que conocer qué nuevos componentes son ya obligatorios. ¡Atentos! La DGT advierte ahora del nuevo elemento que deben tener ya todos los coches Sí, habrás escuchado mucho últimamente, por ejemplo, que la DGT ya ha aprobado una nueva instrucción para que los triángulos de emergencia se sustituyan por las nuevas luces V16 conectadas, que pasarán a ser obligatorias. Cierto… pero piensa que para que eso suceda aún hay que esperar a 2026, cuando un elemento sustituirá por ley a otro. Mientras tanto, en cambio, puede que no se escuche tanto que tu coche tiene que empezar ya a llevar la etiqueta medioambiental de la DGT… pero esto sí es un hecho que puede, pronto, suponerte una multa. Y es que las nuevas Zonas de Bajas Emisiones que la DGT ha establecido como obligatorias desde este mismo año 2023, para todas las ciudades con más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad de aire, establecen ya nuevas restricciones de circulación para los coches más contaminantes, pasando los ayuntamientos a controlar los accesos mediante cámaras que leen matrículas y en función a las etiquetas medioambientales a que tengan derecho los vehículos. Las etiquetas medioambientales de la DGT van a ser imprescindibles Aunque es verdad que, a día de hoy, faltan aún muchas ciudades por implementar estas ZBE obligatorias, algunas ya en proceso de creación, muchas otras, como Madrid, Barcelona, Pamplona, Sevilla, Pontevedra, Badalona, Rivas-Vaciamadrid o Cornellá de Llobregat, por poner solo algunos ejemplos, sí las tienen ya vigentes y exigen circular con la etiqueta de la DGT medioambiental pegada en el parabrisas, bajo posible multa en caso de no hacerlo. Las Zonas de Bajas Emisiones obligan ya a llevar la etiqueta de la DGT en el coche. Estos distintivos, por tanto, están pasando ya a ser obligatorios en numerosos municipios y terminarán seguramente siéndolo en la gran mayoría. La norma, probablemente, permitirá que los que dispongan de etiqueta 0 Emisiones y ECO se libren de todo tipo de restricciones, mientras que en el futuro (ahora de momento no en la mayoría de ciudades) los que cuenten con las etiquetas B y C también puedan tener algún tipo de limitación en su uso urbano. Qué etiquetas de la DGT hay y a qué vehículos corresponden Ha llegado, pues, el momento de asegurarte de contar con la etiqueta medioambiental de la DGT que corresponde a tu coche y de llevarla convenientemente pegada al parabrisas, en su zona superior derecha, la del acompañante. Si todavía no dispones de ella y quieres saber cuál le corresponde a tu vehículo, siempre puedes acceder a la página web de la DGT para conocer: entra aquí. Otra forma sencilla de comprobarlo es descargarte la nueva aplicación miDGT, que por ejemplo te permite también contar con el carné de conducir en formato digital y sin llevarlo encima físicamente, ya que registrándote como usuario y en la opción Mi Vehículo, puedes tener también toda esta información. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-advierte-ahora-nuevo-elemento-deben-tener-ya-todos-coches_271848_102.html
-
6 de febrero de 2023 La DGT endurece así las pruebas médicas y los test para renovar o sacarte el carné de conducir La DGT actualiza, y endurece, el protocolo para la realización del reconocimiento médico necesario para la renovación del carné de conducir. Estas son las novedades. La DGT endurece las pruebas médicas para renovar el carné de conducir Todos los conductores que van a sacarse o renovar el carné de conducir deben pasar obligatoriamente un reconocimiento médico. Este examen médico se realiza en los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) y consta de una serie de pruebas psicofísicas (pruebas de aptitud visual, reflejos y capacidad auditiva) que determinarán si el conductor es o no apto para conducir. Y así ha sido desde 2007. Pero este 2023 la DGT han entrado en vigor una serie de cambios en el Protocolo de Exploración Médico-Psicológico para los CRC, que fue actualizado el verano pasado. Según la DGT, este nuevo protocolo, además de servir de guía y “unificar y armonizar los criterios seguidos en la evaluación de los conductores”, pretende “dar un nuevo enfoque centrado en facilitar la labor de cribado, ofrecer criterios y puntos de corte para simplificar la toma de decisiones sobre la aptitud y potenciar la intervención preventiva del CRC trabajando el consejo preventivo”. Así es el nuevo reconocimiento médico Para Enrique Mirabet, médico de un CRC, “Los avances médicos y de la ingeniería del automóvil hacen que los criterios de riesgo vial varíen, permitiendo una conducción más segura en situaciones de salud que, antes, presentaban problemas para considerar que el riesgo era asumible”. Este nuevo protocolo detalla todos los procedimientos que el profesional del CRC debe aplicar para evaluar a quien quiera obtener o prorrogar un permiso o licencia de conducir: anamnesis general, observación del aspirante (aspecto físico, aseo, forma de caminar, uso de ayudas…), percepción de riesgo, recogida de datos personales, exploración básica (visión, audición, cardiovascular, psicológica…). Para ello ofrece modelos para realizar la historia clínica, fórmulas para calcular índices, puntos de corte para criterios (por ejemplo, la agudeza visual en función del permiso al que aspire) e incluso uso de códigos de restricción en función de la discapacidad. Según Mirabet, este protocolo “cambia el significado del procedimiento de valoración, dándole un sentido mucho más preventivo, dirigido a la concienciación y sensibilización del riesgo vial”. Así, al diferenciar capacidad y condición médica “se valora en base a la exposición al riesgo. Es decir, que se evalúa el riesgo atendiendo a las características como conductor (para qué, cuánto y cuándo conduce)”. Y pone un ejemplo: “En caso de presbicia con buena agudeza visual de lejos, el conductor no tiene obligación de conducir con corrección óptica (gafas o lentillas), pero se aconseja valorar, consultando con el óptico u oftalmólogo, el uso de lentes progresivas para tener una buena lectura de la información que ofrecen velocímetro, GPS… Así –concluye– los conductores percibirán el trabajo de los CRC como una intervención dirigida a la prevención de siniestros viales, no como una intervención sancionadora… Para ello es necesario un arduo trabajo de concienciación”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-endurece-pruebas-medicas-test-renovar-sacarte-carne-conducir_271838_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
6 de febrero de 2023 ¿Existen o no realmente los radares en coches privados camuflados en España? Los radares en coches privados camuflados sí que existen en otros lugares de Europa. Ahora bien, ¿existen en España? Analizamos cómo está la situación. Existen o no realmente los radares en coches privados camuflados en España Hace unos días, el pequeño municipio toledano de Cazalegas fue noticia en diversos medios de comunicación por la presunta utilización por parte del municipio de un radar móvil en un vehículo particular camuflado. En un vídeo que se hizo viral en Redes Sociales, en páginas de Internet e incluso en algunos canales de televisión, aparecía un presunto ciudadano anónimo y particular que supuestamente había sido contratado por el Ayuntamiento para que en su vehículo instalara un radar móvil y procediera al control de tráfico en un tramo de carretera que es competencia de este municipio. Momentos después de la publicación de dicho vídeo, el propio Ayuntamiento desmintió que tuviera relación alguna con el individuo que aparecía en el mismo, aunque en dicho comunicado sí que admite que la legalidad vigente en el territorio español permite a los municipios tener la competencia en determinados ámbitos de tráfico y circulación de vehículos en las carreteras que no son competencia de la DGT, como es el caso sucedido en el tramo de carretera de Cazalegas. El propio Ayuntamiento de Cazalegas manifestó en uno de sus comunicados emitidos a los medios de comunicación que los municipios tienen competencia y total libertad para adjudicar a una empresa externa ciertas labores de control y vigilancia del tráfico, siendo totalmente legal. A continuación, puedes leer casi de forma íntegra el comunicado oficial que emitió el Ayuntamiento de Cazalegas al respecto: “En lo relativo a la contratación del servicio cabe decir que este tipo de contratos es ampliamente utilizado por parte de las administraciones públicas. Pudiendo reseñar incluso el Acuerdo Marco para la prestación de un servicio de asistencia técnica y colaboración para la gestión, notificación, recaudación y voluntaria y ejecutiva de las multas de tráfico del que dispone la Federación Española de Municipios y Provincias, Contando una gran multitud de municipios con este tipo de servicios para intentar corregir actuaciones tan peligrosas como los excesos de velocidad que ponen en peligro la vida de todos los conductores. Principalmente cuando estamos ante uno de los tramos con más siniestralidad de este municipio. Situación similar a la presente es el que tienen: el Ayuntamiento de Santander en su expediente 305/21, el Ayuntamiento de Navacerrada en el expediente 336/2022 o el Ayuntamiento de Valdemoro en su expediente 115/2022. Hay que especificar que el mecanismo de denuncia automatizada esta dentro del funcionamiento electrónico del sector público que obra regulada en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, concretamente en el Capítulo V. Siendo la finalidad de dicho contrato la colaboración y asistencia en la gestión de multa de tráfico. Siendo el Ayuntamiento de Cazalegas el responsable de la vía y el que debe poner los medios disuasorios para que se cumpla la normativa de tráfico al ser el órgano administrativo competente. No obstante todo lo anterior, se tramitarán y resolverán conforme a Derecho todas las alegaciones y recursos que formulen los interesados.” En dicho comunicado, el consistorio de Cazalegas pone como ejemplos otros municipios que también están colaborando con los servicios externos de empresas para controlar el tráfico y la circulación. Algunos de los municipios citados son Valdemoro y Navacerrada (ambos en la provincia de Madrid) y la ciudad de Santander (Cantabria). QUIÉN TIENE POTESTAD LEGAL PARA USAR UN RADAR MÓVIL Hace unos días, Autopista.es se puso en contacto directo con la DGT y este organismo, a través de su departamento de prensa y comunicación, nos aclaró lo siguiente: el radar móvil o el tipo de radar que se utilice en cada caso debe ser un dispositivo legal y homologado debidamente por el Instituto Nacional de Metrología. Por otro lado, en todos los casos debe ser un agente de la autoridad (un policía local, un policía autonómico o un agente de la Guardia Civil) y no un ciudadano anónimo o particular el que está autorizado legalmente a usar un radar para proceder de ese modo al procedimiento formal de firma y denuncia de la correspondiente infracción de tráfico y circulación. De forma paralela, el artículo 7 de la Ley de Tráfico Texto Refundido de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial: Competencias de los municipios en su punto a) se indica lo siguiente: “a) La regulación , ordenación, gestión, vigilancia y disciplina, por medio de agentes propios, del tráfico en las vías urbanas de su titularidad, así como la denuncia de las infracciones que se cometan en dichas vías y la sanción de las mismas cuando no esté expresamente atribuida a otra Administración.” De esta forma, según la propia Ley vigente, el radar móvil que pudiera haber comprado/contratado un Ayuntamiento a una empresa externa debe ser siempre usado/manipulado por un agente de la autoridad (o agente propio, según la redacción de la norma), por lo que en el interior de un vehículo camuflado siempre ha de estar un agente de la policía local y nunca un ciudadano anónimo o particular. Si fuera así, se estaría incumpliendo la Ley. Al respecto, desde el departamento legal de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) a través de su presidente, Mario Arnaldo, se argumenta que “la potestad sancionadora es un monopolio exclusivo del Estado, en este caso representado por un Ayuntamiento. [En un control de velocidad], la fotografía que toma un dispositivo tiene validez porque está realizada por un agente de la autoridad, que a su vez usa un dispositivo homologado”. Por todo lo anterior, sí que se pueden usar radares móviles en vehículos camuflados pero en todos los casos las personas que viajan en su interior y manipulan o ponen en funcionamiento dicho radar deberán ser agentes de la autoridad, es decir, agentes de la policía local. Por último, en otros países sí que es una actividad legal el hecho de que ciudadanos particulares usen en el interior de sus vehículos un radar móvil de velocidad. El caso más conocido al respecto es el de Francia, cuyos datos esenciales puedes consultar en el siguiente artículo: Más radares privados camuflados en coches particulares: así multan ya y sueldo de los conductores. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/existen-no-realmente-radares-en-coches-privados-camuflados-en-espana_271851_102.html -
Precioso
-
6 febrero, 2023 Las nuevas normas de la DGT para que los mayores de 65 años dejen de conducir La Dirección General de Trafico ha introducido novedades en los plazos de vigencia del carnet de conducir sobre los mayores de 65 años. Hasta ahora la DGT establecía que hasta los 65 años las renovaciones del carnet de conducir era cada 10 años. Este período se reduce a 5 años para aquellos conductores que superen esa edad y pasa a ser de dos años cuando se superan los 70. Las personas mayores tienen que realizar una serie de pruebas para renovar el carnet. Esta nueva medida la ha anunciado la subdirectora de Educación y Formación Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), María José Aparicio y tiene un por qué. Y es que las cifras de muertes en en accidentes de tráfico en esa franja de edad es elevada. «El 30% de los fallecidos en accidentes de tráfico en la Unión Europea son mayores de 65 años. Un dato que se repite en todos los países y que alcanza el 50% cuando hablamos de fallecidos peatones o ciclistas. En España en 2019, el 28% de los fallecidos en accidente de tráfico eran mayores de 65 años. El motivo de estos accidentes puede ser debido a la pérdida de aptitudes psicofísicas, de ahí que la subdirectora de Tráfico ha aclarado que DGT quiere revisar no sólo los periodos de vigencia de los permisos de los mayores sino todos los periodos de vigencia. «Sabemos que en el caso de las personas de una determinada edad tendremos que reducirlos», ha asegurado María José Aparicio, quien ha defendido que hay que «proteger a las personas mayores, pero siempre fomentando su movilidad, seguridad y libertad». En otra linea argumental pero ahondando en el problema se expresaban así desde Fesvial. las declaraciones su director de proyectos resumían las actuales condiciones a las que los mayores de edad avanzada se enfrentan con las nuevas tecnologías: José Ignacio Lijarcio, se ha referido al ‘Estudio Savima’, sobre la salud vial de los conductores mayores; «Ha cambiado la imagen de nuestros mayores. La esperanza de vida ha aumentado y los mayores de 65 se mueven de forma distinta. Además, no son nativos tecnológicos, pero nos tenemos que dirigir a ellos, por eso es importante el aprendizaje social y generacional. Tenemos que acompañarlos en esa transición, porque tienen que seguir aprendiendo», ha señalado. Hasta ahora la DGT establecía que hasta los 65 años las renovaciones del carnet de conducir era cada 10 años. Este período se reduce a 5 años para aquellos conductores que superen esa edad y pasa a ser de dos años cuando se superan los 70. Las personas mayores tienen que realizar una serie de pruebas para renovar el carnet. Lo que argumentan los técnicos en los reconocimientos médicos Quien si parece dar en el clavo durante su intervención en este foro abierto es el secretario general de la Asociación Española de Centros Médicos Psicoténicos (ASECEMP), Bonifacio Martín; ha dicho que «la edad es un factor que influye notablemente en la pérdida de facultades; a más edad, más denegaciones y condiciones restrictivas». También ha señalado que «la vista es el órgano de mayor relevancia en el aporte de información en la conducción y es también el que mayor cantidad de denegaciones y condiciones restrictivas aporta». Martín ha comentado que el debate sobre si se debe implantar una edad tope para la renovación del carnet de conducir, nada tiene que ver con la edad sino mas bien con las condiciones y aptitudes, por lo que resaltaba la importancia de su sector como actor decisivo en el proceso para lo que solicitaba diligencia y profesionalidad, exigiendo unas condiciones psicofísicas adecuadas. Cómo renovar el carnet Si tu carnet de conducir ha caducado, se deben presentar los siguientes documentos: -Solicitud en impreso oficial que puede conseguir en las propias Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico. -Informe de Aptitud psicofísica expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado. -Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o Tarjeta de Residencia en vigor. -Una fotografía actualizada de 32 x 26 mm en color. En segundo lugar, para la renovación del permiso de conducir, para las personas mayores de 70 años, la DGT no cobra las tasas por renovación. Del mismo modo, los requerimientos para renovar el permiso para las personas mayores de 75 años, son los mimos que se piden a las personas menores de esa edad, por lo tanto las pruebas médicas que se tienen que realizar son las siguientes: 1. Valoración Psicotécnica: Anticipación de la velocidad y Coordinación visomotora 2. Estudio de la Audición 3. Valoración de la Capacidad Visual 4. Anamnesis 5. Estudio del estado general: Tensión Arterial, pulso y auscultación cardio-pulmonar FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/normas-dgt-renovar-carnet-mayores/4/
-
6 febrero, 2023 Los secretos que esconde la supuesta pegatina D de la DGT Te vamos a mostrar en este artículo los secretos que esconde la supuesta pegatina D de la DGT. Es necesario que sepáis que ha habido un revuelo debido a la etiqueta D de la DGT ya que se trata de un distintivo que va a recaer sobre aquellos vehículos que tienen muchos kilómetros. Hay que tener en cuenta que se encuentra muy tenso el ambiente con respecto al tema de las etiquetas además de las ZBE, por no hablar de ciertos cambios sobre la movilidad. Tienes que saber que la existencia de la etiqueta D de la DGT está generando mucha controversia porque se encuentra destinada a los coches que tienen kilómetros. ¿Qué dicen los rumores sobre la etiqueta D de la DGT? Pues sí, con respecto al tema de la etiqueta D de la Dirección General de Tráfico hay que decir que fue fruto del Día de los Santos Inocentes. Aunque es cierto que merece la pena dar cierto repaso de forma general a todo el tema de las etiquetas medioambientales. Conviene tener claro si van a sufrir modificaciones durante el año 2023 o si realmente tendría cierto sentido la supuesta etiqueta D. Lo primero que hay que decir es que la DGT ha llegado a mantener inalteradas las etiquetas B, C, ECO y CERO además de las ventajas con las que cuentan cada una de ellas. Es cierto que no van a haber muchos cambios, por el momento, en lo que respecta al transcurso de este año 2023 en lo referente al tema de las etiquetas. Hay que tener en cuenta que las Zonas de Bajas Emisiones van a entrar en vigor a partir del día 1 de enero aunque se sabe que va a haber cierta polémica. Cada una de ellas va a ser competencia de los respectivos Ayuntamientos de los municipios que tengan más de 50.000 habitantes. Sobre la broma del Día de los Santos Inocentes Pues sí, tienes que saber que se trata de una broma del día de los Santos Inocentes por parte de la Dirección General de Tráfico que puso antes de que se acabara el año. Han sido conscientes de la imposibilidad de que muchas de las Zonas de Bajas Emisiones de España vayan a entrar el funcionamiento el día 1 de enero decidió adelantar algo de trabajo y crear esta etiqueta. En principio se suponía que la etiqueta D sería reservada de forma exclusiva a coches que tuvieran un elevado kilometraje. Hay que mencionar que, desde el organismo gubernamental, los técnicos han llegado a explicar ciertas razones que llevaron a la DGT a crear dicha etiqueta. De hecho, el director del Departamento de Soluciones Inteligentes ha comunicado a la prensa que, realmente, la etiqueta D ha sido una especie de necesidad. Aunque muchos coches a día de hoy disponen de la etiqueta medioambiental B y C, la Dirección General de Tráfico ha dicho que parecía demasiado permisiva con respecto al etiquetado. ¿Qué se podría decir sobre la etiqueta D? Hay que tener en cuenta que la etiqueta D no va a resultar obligatoria pero es cierto que, en determinados municipios van a obligar a que se lleve. Deberá de estar visible siempre inclusive en aquellas zonas en las cuales la circulación no se encuentre restringida. Pero, desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico han dicho que aquellos vehículos que tengan la etiqueta D van a ser aliados para las arcas públicas. Además se debe tener en cuenta la protección del medioambiente y han llegado a comunicar, desde el ministerio, que, por medio de un pago de una tasa mensual de 28 euros sería posible revertir dicha etiqueta D. Se trataba de una noticia falsa Se trató de una noticia falsa que difundía una creación de etiqueta nueva ambiental para los vehículos que tuvieran un alto kilometraje. Aquellos vehículos que llegaran a igualar o que llegaran a superar unos 200.000 km deberían de llevar la etiqueta. La restricción para ingresar en las nuevas Zonas de Bajas Emisiones o ZBE se produjo debido a la acumulación de un alto kilometraje que no permitía que se cumplieran con los valores de emisiones que venían en el reglamento. Aunque han llegado a indicar que es una medida por parte de la DGT con el fin de poder regular el tema del envejecimiento del parque móvil en España. Pero es necesario que el lector tenga en cuenta que es falso y que se pudo comprobar que se trataba de una broma debido al día de los Santos Inocentes. Hay que mencionar que las únicas etiquetas que se encuentran activas y que han sido emitidas por la DGT son solamente cuatro. En este sentido se puede hablar de la etiqueta Cero además de la etiqueta ECO que hacen referencia a vehículos que son eléctricos. La ECO hace referencia a los coches eléctricos que son enchufables y que, además, tienen menos de 40 km de autonomía. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/secretos-pegatina-d-dgt/4/
-
05/02/2023 Top Secret: ‘cazado’ el Audi A3 Allstreet Aunque ya era un secreto a voces, estas fotos lo confirman por completo: al próximo Audi A3 Sportback contará con una versión adaptada para circular fuera de carretera. Los turismos con carrocería sobreelevada y una estética ‘campera’ son bastante habituales, más aún en las marcas premium. La mayoría de las veces se realizan a partir de versiones familiares; por ejemplo, el Subaru Outback (uno de los pioneros en este concepto) o el Skoda Octavia Scout. Menos corriente es encontrarlos con otros estilos, al menos, en el mercado europeo; Volvo, por ejemplo, tuvo en su oferta un S60 Cross Country, en formato berlina, y Ford tiene un Focus Active con carrocería compacta de cinco puertas. Ahora es Audi la que confirma, de manera oficiosa, que va a proponer un A3 Sportback con este concepto, como continuación del A1 Allstreet (nacido como A1 Citycarver y recombrado posteriormente). Algo que no sorprende a nadie, ya que la marca de los cuatro aros es una gran especialista en este tipo de modelos: además del A1, tiene en su gama los A4 y A6 Allroad, este último todo un clásico de la categoría (lleva presente en la gama hace más de dos décadas). Audi A3 Allstreet 2023: ¿tendrá tracción total? Cabe destacar que tanto el A1 Allstreet como en el Ford Focus Active, así como en otros modelos de este tipo, el aspecto off-road no viene acompañado de un sistema de tracción a las cuatro ruedas; principalmente, porque dichos modelos no ofrecen esa posibilidad. El caso del A3 es distinto, ya que su plataforma está adaptada para equipar tracción total. Bien es cierto que esta posibilidad queda reservada a las versiones deportivas S3 y RS 3, tanto en formato compacto (Sportback) como de cuatro puertas y maletero separado (Sedán). Sin duda, se trataría de una opción muy interesante para el usuario que, además del aspecto estético, busquen una mayor capacidad de tracción para circular por superficies con baja adherencia. Sea como fuere, lo que es seguro es que se ofrecerán versiones con tracción únicamente al delantero. En cuanto a la ganancia de altura, probablemente rondará los 20 ó 30 milímetros, lo justo para poder circular por caminos sin miedo a golpear los bajos y que no perjudique en exceso la estabilidad en carretera. En estos casos, también es muy habitual montar una medida de neumáticos con mayor perfil que ayuden a obtener esa mayor altura al suelo. En cuanto a la gama de motores, es muy probable que se restrinja a los propulsores de 150 CV, tanto gasolina (1.5 TFSI) como diésel (2.0 TDI). En caso de que se ofreciese la tracción Quattro, sería en combinación con este último, ya que el 1.5 no se asocia a la tracción total en ningún modelo del Grupo VW. En cuanto a la fecha de llegada del A3 Allstreet es todavía una incógnita, si bien es seguro que será ya con la llegada de la renovación de esta generación, que se producirá a finales de este año o principios de 2024. FUENTE: https://www.autofacil.es/audi/a3-sportback/top-secret-audi-a3-allstreet/547403.html
-
Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A4 / Allroad B9 (A partir de 2015)
. . . . . . . Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a4-allroad-quattro/40-tdi-quattro-ultra-s-tronic-0#modal_754 . -
Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A4 / Allroad B9 (A partir de 2015)
Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a4-allroad-quattro/40-tdi-quattro-ultra-s-tronic-0#modal_754 . . . . . . . . -
Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A4 / Allroad B9 (A partir de 2015)
-
Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro
Ocio publicó una discusión en Audi A4 / Allroad B9 (A partir de 2015)
28/01/2023 Ya quisieran los SUV tener el comportamiento de este Audi A4 allroad y, sobre todo, gastar tan poco como esta versión 40 TDI S tronic quattro que probamos. Si te gusta este coche es que sabes de qué va el tema. Sí, tiene aspecto campero, que es lo que se lleva, pero un dinamismo mucho mejor que el de los SUV e incluso más espacio interior y un maletero con capacidad de 495 a 1.495 litros. Y no, el allroad no es un A4 Avant con cuatro plásticos negros, protecciones y barras de techo para parecer más robusto. Probamos el Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro. Es cierto que tiene todo eso, pero también una altura libre al suelo 35 mm más elevada que el resto de la gama y eso le aporta un verdadero plus cuando abandonas el asfalto. En total cuenta con 17,5 cm de altura de carrocería, que no es mucho, pero sí una distancia similar a la de muchos SUV. Se suma un modo de conducción off-road para disfrutarlo en caminos. En este caso he probado la versión turbodiésel con 204 CV, un motor que impresiona por su buen empuje desde muy abajo, ya que tiene 400 Nm de par desde las 1.750 rpm. Sus prestaciones no están nada mal: de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos y 232 km/h de velocidad máxima. Prueba del Audi A4 allroad 40 TDI S tronic quattro Aunque lo que hay que destacar en este caso es que se apoya en un pequeño sistema eléctrico de 12V que sirve de apoyo en fases de aceleración y permite circular a vela (con el motor apagado) si vas a velocidad constante y sin apenas tocar el acelerador. Además, tiene etiqueta ECO de la DGT. Como puedes suponer, esto se traduce en un consumo ridículo si sabes conducir de manera eficiente. En mi caso he logrado un gasto de sólo 5,0 l/100 km. Pero eso sólo es posible si te propones gastar lo mínimo y circulas con mucha calma. Con una conducción normal el consumo es de 6,1 litros, así que podrás recorrer más de 900 kilómetros sin tener que parar a repostar. Y lo que destaco del Audi A4 allroad es que si avivas el ritmo te regala una respuesta precisa y estable, así como cambios de marcha rápidos, gracias a su transmisión DSG de siete velocidades, que es rápida y efectiva. Sin olvidar, por supuesto, que viene de serie con tracción quattro, un sistema ya de sobra conocido en la marca, que funciona por medio de un embrague multidisco, que da prioridad absoluta al eje delantero, salvo que existan pérdidas de tracción, que es cuando acopla el trasero. También me parece espectacular su aislamiento acústico. El motor diésel ni se escucha y los niveles de rumorosidad interior que he podido medir son de los más bajos que he visto últimamente. Eso sí, un detalle que creo debería mejorar es su diámetro de giro, porque necesita casi 12 metros para hacer un cambio de sentido y eso es demasiado. Y el peso no es que sea elevadísimo, pero pasa de 1.700 kilos, que no es poco. ¿Otro posible punto de mejora? Su sistema multimedia. No está mal, pero se nota que es un coche que se creó en 2016, por mucho que haya recibido un restyling. Equipa el Virtual cockpit plus de 12,3" y la pantalla principal de 10,1" de serie. El A4 allroad está a la venta con esta versión 40 TDI de 204 CV, por 56.050 euros y con el 45 TFSI de 265 CV, por 60.890 euros. Si lo comparas con otras berlinas de aspecto campero, solo el Volvo V60 Cross Country es más caro. Y cuidado con los extras... Conclusión No le doy la mejor nota, porque no es barato y con este motor no es válido para todo el mundo. Pero si viajas mucho y te gusta abandonar el asfalto con asiduidad, no te puedo recomendar nada mejor. Claramente me compraría un coche de este estilo antes que un SUV. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a4-allroad-quattro/40-tdi-quattro-ultra-s-tronic-0 -
03/02/2023 La DGT prepara cambios en el uso del patinete: edad mínima, seguro y casco La propuesta ya está sobre la mesa. Desde hace unos años los patinetes eléctricos forman parte de la movilidad urbana. Dado su contenido precio y que no hace falta nada más que comprarlos para echarse a rodar, cada vez son más personas las que se hacen con uno. Sin embargo, esta presencia, genera problemas al interactuar con otros usuarios de las vías. Por eso la DGT prepara cambios en el uso del patinete. Así lo ha informado Pere Navarro, Director General de Tráfico, en el en el VII Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible, organizado por la DGT, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y el Ayuntamiento de Valladolid. Jesús Esteban, mayor de la Policía Local de Salamanca, preguntó sobre la futura regulación de los vehículos de movilidad personal, a lo que Navarro respondió de manera clara: “Hemos hecho una propuesta, pero depende de la Federación Española de Municipios y Provincias. Casco sí, edad mínima 16 años y un seguro de responsabilidad civil obligatorio”. Se trata de una serie de medidas que la mayoría de los conductores respaldan, dado que los patinetes son vehículos cada vez más habituales en nuestras carreteras y parece lógico que exista una regulación más estricta que les proteja tanto en caso de accidentes (el uso de los cascos) como que facilite las gestiones cuando ocurran (el seguro obligatorio). Eso sí, esto a su vez abre el debate de si algunas de estas medidas no deberías aplicarse también a las bicicletas, que circulan por las carreteras y pueden verse inmersas en lances similares. De hecho, la aparición de las bicicletas eléctricas, que demandan menos exigencia física, ha hecho que mucha gente se anime a utilizarlas. Como nota curiosa, el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, hizo una declaración con un dardo directo a los patinetes como vehículo y cómo afectan a la salud, señalando que seguramente sea uno de los menos saludables. “El monopatín es el medio más sedentario que existe porque el usuario lo coge en la puerta de su casa y lo deja en la puerta de su destino, ni siquiera camina como el automovilista hacia el aparcamiento para coger el coche o cuando lo deja desde el aparcamiento al lugar al que se va a dirigir. Por tanto, es evidente que no es un medio de transporte saludable”, señalaba. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dgt-prepara-cambios-uso-patinete-edad-minima-seguro-casco-1194654 Fuente: El Bierzo Digital
-
03/02/2023 Tres razones por las que el precio de los combustibles vuelve a subir con fuerza El precio de los combustibles vuelve a subir con fuerza, afectando al bolsillo de los consumidores, un fenómeno que se produce por tres razones principalmente. El precio de la gasolina y el diésel vuelve a dispararse y ya encadena cinco semanas al alza, mientras que el diésel acumula dos semanas de subidas. ¿Por qué ocurre esto? A continuación, te damos tres razones por las que el precio de los combustibles vuelve a subir con fuerza. Normalmente, solemos pensar que el precio de los carburantes sube como consecuencia del aumento del precio del barril de Brent. Y es así. Sin embargo, el petróleo lleva meses bajando, mientras que la gasolina no para de subir. Por otro lado, el precio de la gasolina y el diésel ha subido claramente desde el 1 de enero al acabar el descuento de 20 céntimos por litro que aplicó el gobierno desde el 1 de abril de 2022, situación que obliga a muchos conductores a buscar las estaciones de servicio más baratas. Aquí te explicamos cómo encontrar la gasolienra más cercana a ti. Pero nada de esto tiene que ver con que el precio de los combustibles vuelva a subir con fuerza. Existen otras razones de peso y vamos a explicártelas. El precio de los combustibles vuelve a subir: la especulación La primera de las razones por las que el precio de los combustibles vuelve a subir la encontramos en la especulación del propio sector. Desde que el barril de Brent alcanzó su pico más alto, el precio ha caído un 22,5% y solo en lo que llevamos de año lo ha hecho en torno a un 11%. Sin embargo, el coste de los carburantes ha subido. ¿Por qué? Muy sencillo, el margen de beneficio de las petroleras es ahora más alto que antes de que bajara el precio del petróleo. Es decir, pura especulación. Por otra parte, las gasolineras que compraron el combustible caro lo venden a un precio aún más alto, mientras que otras lo compran más barato aprovechan la coyuntura del mercado para venderlo más caro, aumentando sus márgenes de beneficio y afectando al bolsillo del consumidor. La directiva europea de Calidad de Carburantes Hay algo de lo que se habla poco y que muy pocos usuarios saben. Y es, además, una de las razones importantes de que los combustibles estén más caros (y lo estarán más en el futuro). Nos referimos a la directiva europea de Calidad de Carburantes (FQD, por sus siglas en inglés), publicada en el BOE el 29 de marzo de 2022, la misma fecha en que se publicó el descuento de los 20 céntimos del Gobierno. El objetivo de esta medida es reducir las emisiones de CO2 que generan los combustibles durante todo su ciclo de vida, en concreto, un 6% menos, con respecto a valores de 2010. Esto significa, básicamente, que los combustibles que utilizamos habitualmente tienen un porcentaje mayor de biocarburantes y biogás, pasando del 7,5 % actual al 10,5 %. Esos combustibles “bio” son más caros, por tanto, el precio de la gasolina y el diésel sube. Por otro lado, tampoco hay que olvidar la Propuesta de Directiva sobre Energías Renovables que se está debatiendo actualmente en la Unión Europea y que pretende que el consumo energético procedente de fuentes renovables sea del 38 o 40% en 2030, en lugar del 32% fijado actualmente. Medidas que se engloban en el Pacto Verde Europeo y la estrategia 'Fit for 55' de la UE para reducir las emisiones de CO2 hasta alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. En resumen, la Unión Europea nos empuja hacia un mundo más verde y sostenible, pero también más caro. El contexto internacional Por último, la tercera razón importante por la que el precio de los combustibles vuelve a subir con fuerza la encontramos en el actual contexto internacional, como ya te hemos comentado en artículos anteriores. La cotización internacional de los productos refinados del petróleo se ha incrementado considerablemente, especialmente, en el caso del diésel. Parte de culpa está en la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual está a punto de cumplir un año. Y las previsiones es que el precio de los carburantes seguirá subiendo, ya que el 5 de febrero entra en vigor un nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea a Rusia, en concreto la prohibición de comprar cualquier producto petrolífero ruso, una medida que se une al embargo del crudo procedente de este país. En consecuencia, Europa tendrá que comprar ese petróleo que antes venía de Rusia a otros países y, lógicamente, a un precio más elevado, lo cual tendrá un efecto directo en el mercado de los combustibles y, en última instancia, en el bolsillo de los consumidores. Por último, no podemos pasar por alto la decisión de la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, de reducir la producción de petróleo a dos millones de barriles diarios, lo que implica una disminución de la oferta y una subida del precio. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/tres-razones-precio-combustibles-vuelve-subir-fuerza-1194652
-
. 1001 CV a fondo en Autobahn | Audi RS6 MTM Stage 4 | coches.net .
-
3 Febrero 2023 Audi aconsejó a Vasseur que no rechazara a Ferrari Frédéric Vasseur tiene una tarea importante sobre sus hombros este año, satisfacer a los tifosi y dejar que Ferrari dé el siguiente paso. El francés llega procedente de Alfa Romeo y revela que Audi ha indicado que no debe rechazar una oferta de Ferrari. El empleador anterior de Vasseur era el equipo Sauber, que tiene una sociedad con Alfa Romeo. Pero eso cambiará porque Audi, que suministrará los motores al equipo a partir de 2026, ahora también compró una participación minoritaria en Sauber. En conversación con RACER Vasseur aborda el interés de Ferrari cuando aún era jefe de equipo de Alfa Romeo. "Cuando tuve una conversación con Ferrari, no compartí esa conversación con nadie en el mundo. Fue mi propia reflexión y discusión con (el presidente de Ferrari) John Elkann, y no la compartí con Audi en absoluto antes del anuncio", dijo. Explica sobre el interés de Maranello. Aún así, algunas personas de Audi sabían del interés, pero fueron muy positivas: "Tuve una conversación con alguien de Audi y me dijo que no puedía rechazar una oferta de Ferrari". Desafío Sin embargo, el equipo italiano mantiene un estatus legendario dentro de la categoría reina y muchos ojos estarán puestos en el francés. El exdirector del equipo, Mattia Binotto, es responsable de la actuación del año pasado y, si Vasseur no se desempeña, es posible que enfrente el mismo camino. "Es un desafío, pero siempre es un desafío y no puedo imaginar que puedas tener una vida fácil en la Fórmula 1", dijo Vasseur. FUENTE: https://www.gpfans.com/es/f1-noticias/100627/audi-aconsejo-vasseur-no-convertir-ferrari/