Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    51037
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    274

Todo lo publicado por Ocio

  1. 4 de septiembre de 2023 La DGT llena las carreteras de radares pero no baja la siniestralidad: más fallecidos este verano La política de radares de la DGT no funciona, al contrario. Presentado el balance de siniestralidad vial del verano, aumenta el número de fallecidos en las carreteras. Aumenta el número de muertos en accidentes de tráfico en España este verano El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, acaba de presentar el balance provisional de siniestros mortales ocurridos durante los pasados meses de julio y agosto en las carreteras españolas. Y los resultados no pueden ser más preocupantes. En un verano récord en lo que a desplazamientos por carretera se refiere, un total de 234 personas han fallecido en accidentes de tráfico en las carreteras españolas durante los meses de julio y agosto, lo que significa 7 víctimas mortales más que en 2022, un repunte que también se ha visto reflejado en el número de siniestros viales y en el de personas hospitalizadas. Es evidente que el aumento en el número de radares en nuestras carreteras no está consiguiendo el efecto deseado por la DGT, al contrario. Además, aumentan los fallecidos en autopistas y autovías, mientras descienden los muertos en carreteras convencionales. Para Grande-Marlaska, “En materia de seguridad vial no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en nuestra apuesta por reducir la siniestralidad mortal y grave en un cincuenta por ciento de aquí a 2030”, y además ha recordado que “ese es el objetivo de nuestra Estrategia de Seguridad Vial, y estoy convencido de que ese propósito debe ser además un proyecto de país”. Aumenta el número de muertos en accidentes de tráfico en España este verano Récord de desplazamientos Durante los meses de julio y agosto se han producido 93,6 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera, un 0,3% más que el verano pasado, y récord en toda la serie histórica hasta la fecha. Por su parte, el día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 11 de agosto, con 1,8 millones de desplazamientos, coincidiendo con el puente del 15 de agosto, y el de menor movilidad el sábado 11 de julio, con 1,3 millones. En materia de vigilancia y control, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha realizado 1,2 millones de pruebas de alcohol y 18.000 pruebas de drogas ilegales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-llena-carreteras-radares-pero-no-baja-siniestralidad-mas-fallecidos-este-verano_282071_102.html
  2. 4 de septiembre de 2023 Estas son las multas más habituales y desconocidas de la DGT en los días de lluvia Siempre que llueve debemos prestar especial atención al coche, pero también deberemos hacerlo con respecto a posibles sanciones de la DGT. Estas son las multas más habituales y desconocidas de la DGT en los días de lluvia Las multas más habituales que la Dirección General de Tráfico pone en días de precipitaciones son las que te vamos a comentar a continuación. Muchas de ellas, además, no son conocidas por el público general, por ello te avisamos para que no seas multado la próxima vez. DANA Si hay un buen momento para hablar de lluvias es este en el que gran parte de España se está viendo afectada por el paso de la DANA y sus consecuencias en bienes materiales e incluso personales. No obstante, en estos momentos lo mejor es no coger el coche. Nosotros nos referimos a precipitaciones habituales con las que se puede, siempre con cuidado conducir de manera habitual. Multas con lluvia Estas son las multas más habituales cuando cogemos el coche bajo precipitaciones: Visibilidad: el parabrisas es una de las partes claves del coche ya que es por donde vemos lo que tenemos delante. Para ello, los limpiaparabrisas son clave, y si los llevamos en mal estado, sin que puedan cumplir su función, la multa podría ser de 8 euros aunque sin pérdida de puntos. Por otro lado, si estos no funcionasen, los agentes en cuestión podrían obligarnos a detener el coche. Molestar: si con los limpiaparabrisas y su famoso líquido alcanzásemos a otro vehículo interrumpiendo así su marcha, podríamos ser sancionados con hasta 200 euros. Los días de precipitaciones no solo hay que tener cuidado, sino que también debemos estar atentos a no ser sancionados Salpicar: de esta ya os hemos hablado otra vez y es que, el artículo 46 del Reglamento General de Circulación señala que el conductor “debe moderar la velocidad cuando pueda salpicarse o proyectarse agua, gravilla, etc. a otros usuarios de la vía”. Por tanto, si acabamos salpicando se sobreentenderá que no hemos cumplido con ello y podremos ser sancionados con hasta 200 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-multas-mas-habituales-desconocidas-dgt-en-dias-lluvia_282086_102.html
  3. Un hallazgo poco común: ¡BMW M3 E30 Ravaglia Edition en Nogaro Silver! FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/ . . . . . . . . . .
  4. . . . . . . . . . . . Un hallazgo poco común: ¡BMW M3 E30 Ravaglia Edition en Nogaro Silver! FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/ .
  5. Un hallazgo poco común: ¡BMW M3 E30 Ravaglia Edition en Nogaro Silver! FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/ . . . . . . . .
  6. . BMW e30 M3 Roberto Ravaglia edition (super rare car) FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/
  7. El modelo especial en Nogaro Silver alcanza un par máximo de 230 Nm y acelera en tan solo 6,7 segundos de 0 a 100 km / h, siempre que el conductor domine la transmisión manual de cinco velocidades. El limitado M3 también alcanza una velocidad máxima de 230 km / h. El interior del M3 (E30) tiene un placa que lleva la firma de Roberto Ravaglia. Ravaglia, que se convirtió en Campeón del Mundo de Turismos en 1987, ganó el Campeonato Europeo de Turismos en 1988 y ganó el DTM en 1989, así como varios campeonatos en Italia. En 1995 consiguió la victoria con sus compañeros en la carrera de 24 horas en Nürburgring Nordschleife. el número “065/505” Curiosamente, la placa muestra el número. "065/505", aunque sólo se realizaron 25 ediciones de Ravaglia. El número 505 hace referencia al número total de ediciones de Cecotto, 25 de las cuales estaban destinadas al mercado del Reino Unido. Una comparación de precios notable: en 1989, el M3 Ravaglia Edition costaba 26.960 libras esterlinas. Hoy en día, el precio mínimo de un M3 (G80) en Inglaterra es de 81.195 libras esterlinas. Aunque una comparación de precios en un período de 35 años no tiene sentido directo, la evolución de los precios es realmente muy triste. Limitado: sólo 25 vehículos producidos Color: Plata Nogaró Comparación con la edición Cecotto: Cecotto Edition es más conocida y se ha distribuido en todo el mundo. La edición Ravaglia es menos conocida fuera del Reino Unido. La Edición Ravaglia puede considerarse una variante de la Edición Cecotto. Ventas: exclusivamente en Inglaterra especificaciones: Motor: S2,3 de cuatro cilindros y 14 litros de altas revoluciones Rendimiento: 215 PS Par máximo: 230 Newton metros Aceleración: 0 a 100 km/h en 6,7 segundos Transmisión: manual de cinco velocidades (primera marcha en la parte inferior izquierda, similar a la de los deportes de motor) Velocidad máxima: 230 km / h Variantes de color: Rojo Misano, Azul Macao, Plata Nogaro interior: Placa firmada por Roberto Ravaglia Lo más destacado de la carrera de Robert Ravaglia: 1987: Campeón del Mundo de Turismos con el M3 1988: Ganador del Campeonato Europeo de Turismos 1989: ganador del DTM 1990, 1991, 1993: Campeonato de Turismos en Italia 1995: Victoria absoluta en las 24 horas del circuito de Nürburgring Nordschleife con un BMW 320i (E36), junto con Marc Duez y Alexander Burgstaller. Marcado especial: La insignia muestra "065/505". El número 505 representa el número total de unidades de la Edición Cecotto, de las cuales 25 unidades se producen específicamente para el mercado del Reino Unido como Edición Ravaglia. Precio: 1989: 26.960 libras esterlinas (precio base del M3 Ravaglia Edition) FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/
  8. FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/
  9. 1. septiembre 2023 Un hallazgo poco común: ¡BMW M3 E30 Ravaglia Edition en Nogaro Silver! La edición Cecotto de la primera BMW M3 (E30) es conocido por muchos, pero el más exclusivo edición ravaglia Sólo es conocido fuera de Gran Bretaña por los iniciados. Esto se debe a que este, que lleva el nombre de Roberto Ravaglia, solo se vendió en Inglaterra y es una variante de la edición Cecotto disponible a nivel mundial. Ambos vehículos estaban equipados con el conocido Motor S2,3 de cuatro cilindros y 14 litros de altas revoluciones Equipaban 215 CV y sólo estaban disponibles en los colores Rojo Misano, Azul Macao y Plata Nogaro. Y una de las 25 ediciones de Ravaglia realizadas se puede ver en el departamento británico de BMW Classic, lo que genera momentos fotográficos impresionantes. FUENTE: https://www.tuningblog.eu/es/kategorien/autos-von-a-z/bmw-m3-e30-ravaglia-edition-479602/
  10. 18 agosto, 2023 La batería que promete 400 kilómetros en solo 10 minutos de carga llegará en 2024 CATL, el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo, ha anunciado que lanzará la primera batería de carga superrápida del mundo, capaz de ofrecer 400 kilómetros de autonomía con una carga de solo 10 minutos, así como una autonomía de más de 700 kilómetros con una carga completa. La producción en serie de esta nueva batería, llamada Shenxing, comenzará a finales de este año y su comercialización llegará en el primer trimestre de 2024. La compañía china espera que este lanzamiento alivie la ansiedad por la carga rápida, que se ha convertido en el principal factor que impide que los conductores apuesten por la compra de vehículos eléctricos. «Esperamos que a través de los esfuerzos continuos para mejorar la tecnología y reducir los costos, Shenxing se convierta en un producto estándar disponible para todos los vehículos eléctricos», afirmó Gao Han, responsable tecnológico de China E-car Business de CATL, durante la presentación de la batería. La batería que probablemente equipará Tesla el próximo año El gigante de las baterías CATL cuenta con la marca Tesla como principal cliente, por lo que la probabilidad de que Elon Musk la equipe en sus vehículos a partir del próximo año es muy real. Además, CATL ha asegurado que Shenxing será una opción más barata que otro tipo de baterías de iones de litio. Por eso, la marca ha definido este nuevo lanzamiento como la ‘batería para todos’, ya que no solo ofrecerá una mayor economía, sino también una velocidad de carga mayor y esa carga rápida se podrá realizar en una amplia gama de temperaturas y con un alto nivel de seguridad al mismo tiempo. En concreto, a temperatura ambiente, Shenxing puede cargar hasta el 80% en 10 minutos. Además, permite una carga del 0 al 80% en solo 30 minutos a una temperatura tan baja como -10 °C y un 0-100 km/h de rendimiento de aceleración a bajas temperaturas. Por otro lado, al regular el campo de temperatura global dentro de las celdas usando algoritmos inteligentes, CATL ha construido un sistema a prueba de fallos en tiempo real que puede resolver los problemas provocados por el reabastecimiento rápido de la batería, lo que permite un alto nivel de seguridad. FUENTE: https://www.motor16.com/tecnologia/bateria-400-kilometros-10-minutos-2024/
  11. Como sabes, todas estas revisiones tienen como fin mejorar la seguridad. La labor del conjunto de los centros de inspección técnica en nuestro país supone evitar al año del orden de 15.600 siniestros viales, 13.000 heridos y 145 víctimas mortales. Así que no lo dejes pasar y revisa el estado de tu vehículo. ¿Puedes pasar la ITV antes de que caduque? Ahora que ya sabes cuándo pasar la ITV por la matrícula de tu vehículo, quizá te estés planteando hacerlo antes de que se acerque la fecha en la que caduque. Si no quieres ir ajustado y dejarlo para el ultimo día, para evitar sustos, es posible adelantar la fecha de la Inspección. Así que, sí: puedes pasar la ITV antes de que te caduque. Por ejemplo, si has realizado una modificación en tu vehículo y necesitas incluir los cambios en la ficha técnica con el pertinente proceso de homologación, puedes pasar la ITV antes de tiempo. Aunque puedes acudir a la Inspección cuando quieras, dependiendo de cuánto te adelantes a la fecha límite, tu ITV tendrá una validez u otra. ¿Con cuánta antelación se puede pasar? Puedes pasar tu ITV hasta 30 días antes de que caduque tu Inspección vigente. Eso sí, hay un aspecto fundamental que debes tener en cuenta si quieres pasar la ITV antes de tiempo. Si pasas la Inspección con un máximo de 30 días respecto a la fecha de caducidad que aparece en la pegatina de la ITV, la fecha de caducidad para el año siguiente no se verá modificada. Por ejemplo, si pasas la ITV de tu coche de 10 años el 11 de junio y la caducidad de esta es el 03 julio, tu inspección será vigente hasta el 3 de julio del año siguiente. Las últimas normativas y directrices de la Dirección General de Tráfico modificaron esto para fomentar que los conductores se animaran a pasar la ITV antes de tiempo y reducir el absentismo. Ahora, revisa cuándo debes pasar la ITV por la matrícula de tu coche si lo adquiriste hace 4 años para marcar esa fecha en el calendario y que no se te pase. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/itv-matricula-saber-fecha/
  12. 3 septiembre, 2023 Pasar la ITV: Si no sabes cuándo, mira tu matrícula La inspección técnica de vehículos (ITV) es un requisito consecuencia de directivas europeas, y existen estudios que reflejan la contribución positiva que supone a la sociedad. Además, aporta una visión independiente del estado de nuestros vehículos al no tener participación con talleres de reparación. Cuando la memoria falla Si compraste un vehículo nuevo hace 4 años, probablemente pronto tendrás que pasar la revision oficial del mismo. ¿Sabías que hay varias formas de saber cuándo hacerlo? Una de ellas es comprobar la fecha de matriculación que aparece en el permiso de circulación para tener una idea de cuándo puede ser esa fecha. La otra forma es atendiendo a la matrícula del coche. Las letras que aparecen en ella nos dan la pista de cuándo debes pasar la primera, con tu vehículo. Por eso, te adelantamos que, si tu matrícula está entre la KSS y la LDR, ¡ese momento ya ha llegado o se está acercando! Si no recibes una carta informativa o has olvidado la fecha exacta en la que te concedieron la matrícula, lo mejor es que tengas en cuenta esta información. Matrículas que deben pasar la inspección técnica en 2023 Atendiendo a cuándo acudir a la inspección por la matrícula, durante el año 2023 tendrán que hacerlo los turismos o motocicletas cuyas matrículas hayan sido concedidas por meses a nivel nacional en 2019: Enero: Matrículas de KSS a KTJ. Febrero: Matrículas de KTJ a KVB. Marzo: Matrículas de KVB a KVX. Abril: Matrículas de KVX a KWT. Mayo: Matrículas de KWT a KXR. Junio: Matrículas de KXR a KYN. Julio: Matrículas de KYN a KZK. Agosto: Matrículas de KZK a KZY. Septiembre: Matrículas de KZY a LBN. Octubre: Matrículas de LBN a LCG. Noviembre: Matrículas de LCG a LCY. Diciembre: Matrículas de LCY a LDR. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/itv-matricula-saber-fecha/
  13. 2 sep. 2023 Este tipo de coche tiene los meses contados En menos de dos años los vehículos sin etiqueta dejarán de ser ls grandes perjudicados por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE); otra pegatina quedará fuera si nada ni nadie lo remedia... Tras las elecciones generales del 23 de julio, algunos municipios gobernados por el PP y VOX han dejado sin efecto sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Esto, unido al hecho de que son una minoría las localidades de más de 50.000 habitantes que han habilitado sus áreas de tráfico restringido puede llevar a pensar que han quedado en el olvido. Per nada más cerca de la realidad, el proceso avanza y en unos meses otro tipo de vehículos quedará en desuso, al menos en las ZBE. El objetivo de las ZBE es reducir la circulación de los vehículos más contaminantes. La norma utiliza como medida la pegatina medioambiental de la DGT y deja fuera, por el momento, a los vehículos que no entran en la clasificación, es decir, a los llamados vehículos con etiqueta A. Pero, ojo, porque estos no son los único en el punto de mira... ¿Adiós a los coches con etiqueta B? En 2025 entrará en vigor una nueva fase de las ZBE que dejará fuera de las áreas perimetradas a los vehículos con etiqueta B (la amarilla). Estos son: Turismos y comerciales ligeros, clasificados en el Registro de Vehículos dentro de alguna de las siguientes categorías: ¡gasolina EURO 3/III y d iésel EURO 4/IV o 5/V Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, clasificados en el Registro de Vehículos con nivel de emisiones del vehículos sea Euro IV/4 o V/5, indistintamente del tipo de combustible Vehículos ligeros (categoría L), clasificados en el Registro de Vehículos con nivel de emisiones del vehículos Euro II/2 La Ley de Cambio Climático establece que las ZBE debían haber entrado en vigor el 1 de enero de 2023 (pocas lo han hecho). Desde entonces, queda prohibida la circulación en las áreas habilitadas como de bajas emisiones a los turismos de gasolina matriculados antes de 2001 y los gasóleo anteriores a 2006. A falta de una normativa nacional que regule las medidas a aplicar en todas las ZBE son los municipios los que deciden qué restricciones imponen. En un par de años, todos deberían endurecer sus medidas y ampliar la prohibición de circular en el centro de las ciudades a los vehículos con etiqueta B. De ser así, según uno de los últimos recuentos de la DGT quedarán fuera de áreas como Madrid 360 o el área de bajas emisiones de Barcelona casi 16 millones de vehículos o, lo que es lo mismo, cerca del 60% de los vehículos que circulan a día de hoy por España. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/tipo-coche-tiene-meses-contados-1296172
  14. 2 sep. 2023 Cuidado, pueden robarte el coche con el truco de la lata Unas veces por sencillas, otras por ser extremadamente sofisticadas, todas las técnicas empleadas por los amigos de lo ajeno resultan sorprendentes. La que te desvelamos en las próximas líneas entraría en el primer grupo... Quién dijo que en lo que técnicas de sustracción está todo inventado estaba bastante confundido. Y no solo porque la tecnología tenga también su lado oscuro (hace unos días desvelábamos en qué consiste el man in the middle que han importado desde el otro lado del charco), sino porque el ingenio da para mucho y una simple lata puede servir para robarte el coche. ¿Una lata? Sí, una lata de tu bebida favorita puede convertirse en una trampa que dejará indefenso ante los delincuentes que han decidido que tu coche será su próxima víctima. El truco de la lata para robarte el coche ¿Recuerdas esa imagen de película en la que un vehículo acicalado para la ocasión abandona el banquete de bodas con unas cuantas latas atadas con una cuerda al paragolpes trasero? Pues es la representación del truco de la lata. Tan antiguo como el timo de la estampita, los ladrones que recurren a este truco aprovechan el tiempo que el vehículo permanece estacionada para atar una o varias latas de metal al paragolpes, el tubo de escape o la matrícula. Trataran de colocar la o las latas de manera que cuando el conductor se acerque al coche no las vea y solo se percate de que hay algo extraño cuando, una vez en marcha y al golpear contra el suelo empiecen a emitir un ruido extraño. Si todo avanza según lo que esperan los ladrones, el conductor se parará (recuerda hacerlo en un lugar seguro) para comprobar qué sucede y de procede el ruido del coche. Lo habitual es que dado que se espera sea una parada rápida el propietario mantenga el motor encendido y las puertas abiertas. En ese momento, el ladrón que espera preparado aprovecha el momento de despiste para acceder al habitáculo y llevarse el coche a toda velocidad para sorpresa de su dueño. De este relato aprendemos la lección: en caso de escuchar un ruido extraño comprueba que puedes seguir circulando y aléjate del lugar ya que si estás siendo víctima del truco de la lata el ladrón no estará muy lejos. Si tienes que apearte del vehículo para el contacto y no dejes las llaves puestas. Además, extrema la precaución al volante por si el ladrón de turno es, además, violento. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cuidado-pueden-robarte-coche-truco-lata-1296130
  15. Trabant 601 3. Trabant 601: Producido en la Alemania Oriental durante varias décadas, el Trabant 601 es otro de los coches más infames de la historia. Era conocido por su pésima calidad de construcción y su motor, que era tan ruidoso como poco eficiente. Además, su diseño anticuado y su falta de equipamiento hicieron que el Trabant 601 no fuera demasiado popular entre los consumidores. Aun así, la demanda superaba con creces la capacidad de producción, lo que llevaba a largos tiempos de espera para aquellos que querían uno. Chevrolet Vega 4. Chevrolet Vega: Introducido en la década de 1970, el Chevrolet Vega fue proclamado como el «coche del año» en 1971, pero rápidamente se ganó una mala reput*ción debido a una serie de problemas. Uno de los más significativos fue el sobrecalentamiento del motor, que llevaba a graves y costosas reparaciones. Además, los paneles de carrocería eran propensos a la oxidación, lo que afectaba negativamente a la apariencia del vehículo… y a su propia integridad. Estos problemas de calidad y fiabilidad afectaron en gran medida a la percepción de los compradores sobre el Chevrolet Vega. AMC Gremlin 5. AMC Gremlin: Lanzado en la década de 1970, el AMC Gremlin fue un automóvil compacto que rápidamente se convirtió en un símbolo del diseño de la época. Sin embargo, no era muy querido por los consumidores. Se criticaba su apariencia peculiar y su falta de calidad de construcción. El Gremlin también tenía problemas de estabilidad y su diseño general fue considerado poco atractivo para muchos compradores. Aunque AMC intentó hacer mejoras durante la producción, la mala fama del Gremlin ya estaba establecida. FUENTE: https://www.autofacil.es/tecnica/coches-peor-fama-inteligencia-artificial/648851.html
  16. 31/08/2023 / Al menos, ninguno es fácil de conseguir hoy día… Los cinco coches con peor fama de la historia… según la Inteligencia Artificial La Inteligencia Artificial (IA) no deja de sorprendernos. En esta ocasión, le hemos preguntado cuáles son los cinco coches de la historia con peor fama… y esto es lo que nos ha respondido. A continuación te mostramos la selección de los cinco coches con peor fama de la historia realizada por la Inteligencia Artificial, así como los motivos que ha argumentado para establecerla. Yugo GV 1. Yugo GV: Fabricado en Yugoslavia en la década de 1980, el Yugo GV es considerado por muchos como uno de los peores coches de la historia. Su mala fama se debe a su baja calidad de construcción y pobre rendimiento. Los compradores se quejaban de su falta de fiabilidad, con problemas mecánicos frecuentes como motores que se averiaban fácilmente y sistemas eléctricos defectuosos. Además, su diseño y acabados eran considerados muy malos y poco atractivos. Ford Pinto 2. Ford Pinto: Lanzado en la década de 1970, el Ford Pinto se hizo tristemente famoso debido a un defecto de diseño en el depósito de combustible. En caso de colisión por la parte trasera, existía un alto riesgo de incendio, lo que llevó a numerosos accidentes fatales y demandas legales contra Ford. Este escándalo dañó seriamente la imagen de la marca y redujo la confianza del público en el vehículo. FUENTE: https://www.autofacil.es/tecnica/coches-peor-fama-inteligencia-artificial/648851.html
  17. . . . . . . . El Audi Q6 e-tron nos deja ver su interior y presume de pantalla panorámica FUENTE: https://www.highmotor.com/438340.html/audi-q6-e-tron-2 .
  18. El Audi Q6 e-tron nos deja ver su interior y presume de pantalla panorámica FUENTE: https://www.highmotor.com/438340.html/audi-q6-e-tron-2 . . . . . . . . . .
  19. 3 septiembre 2023 El Audi Q6 e-tron nos deja ver su interior y presume de pantalla panorámica Audi sigue desvelando detalles de su nuevo Q6 e-tron, y ahora le ha tocado el turno al interior, que estrena un nuevo diseño con una gran pantalla curvada para el conductor y un head-up display con realidad aumentada. Por fuera todavía lo vemos con camuflaje y luciendo la denominación Audi Q6 e-tron prototype. Pero en Audi no han querido esperar más tiempo para mostrarnos el interior de su nuevo SUV eléctrico, que estrena una nueva filosofía de diseño que se extenderá a futuros modelos de la marca. Un diseño cada vez más digital, en el que las pantallas siguen ganando protagonismo y permiten líneas despejadas y muy fluidas. En Audi lo llaman «Softwrap», y se refieren así al diseño aplicado al salpicadero, que se extiende desde las puertas hasta la propia consola central. La marca de los cuatro aros juega como sabe hacerlo con los colores, las texturas, los materiales y la iluminación ambiental para proporcionar una sensación de lo más acogedora, dando entrada a nuevas tapicerías fabricadas con poliéster reciclado, sin olvidarse de la microfibra Dinamica y el cuero Nappa fina para las variantes superiores. También se ha dado a conocer la capacidad de maletero del SUV, que alcanza los 526 litros y puede ampliarse hasta 1.529 litros abatiendo los asientos traseros. De forma opcional se ofrecerá la posibilidad de contar con un hueco de almacenamiento de otros 64 litros bajo el capó delantero. Tres pantallas que suman casi 40 pulgadas A diferencia de la configuración del MMI Touch que hemos visto en los últimos modelos de la marca, con una pantalla central principal y una segunda pantalla por debajo para controlar la climatización y otras funciones, el Q6 e-tron estrena una nueva disposición con una pantalla panorámica independiente Audi MMI para el conductor. Esta pantalla integra la de la instrumentación digital Audi virtual cockpit, de 11,9 pulgadas, y la pantalla táctil del MMI touch, que alcanza aquí las 14,5 pulgadas. El pasajero cuenta con una tercera pantalla MMI de 10,9 pulgadas que, al menos en estas primeras imágenes, parece un poco como un «añadido», y no termina de integrarse del todo en el diseño del salpicadero. Al menos no como lo hace el MMI para el conductor, que se encuentra ante sí con un volante que, como en el Audi Q4 e-tron, tiene diseño achatado y paneles de botones táctiles. Otra novedad es el head-up display de realidad aumentada opcional. Se trata de una evolución del presentado en el Q4 e-tron, que ahora ofrece mayor campo de visión. Asistente virtual y luz interactiva para el interior También es nuevo el sistema de iluminación ambiental interior, ahora denominado «luz de interacción», que incluye animaciones de bienvenida o despedida y funciones complementarias a la instrumentación como la visualización de los intermitentes dinámicos o avisos relacionados con el nivel y el progreso del proceso de recarga de la batería. La nueva plataforma de infotainment que estrena el Audi Q6 e-tron nos trae alguna que otra nueva funcionalidad, como la utilización de un avatar en el salpicadero que representa al asistente de voz, y que se activa mediante el comando «Hey Audi» o en distintos puntos táctiles. La tienda online de apps ya anunciada por Audi permite acceder a aplicaciones de terceros directamente a través de la pantalla táctil MMI. Y como siempre en Audi, completa el infotainment lo más avanzado en sistemas de sonido de Bang & Olugsen, con sonido 3D, 22 altavoces y 830 vatios. FUENTE: https://www.highmotor.com/438340.html
  20. Pero el estudio deja otros datos curiosos, como qué tipo de vehículos son los que menos cumplen los límites de velocidad. Claramente los vehículos ligeros, tipo furgonetas. En todas las vías, salvo en las carreteras que son desbancadas por las motos. Solo el 40 y el 45,2 de las furgonetas cumple en autopista y autovía. Recordemos tienen un límite de velocidad inferior a los 120 km/h en las vías rápidas. En carreteras convencionales solo el 67 por ciento circula de acuerdo a la ley. Y en calles urbanas, solo el 55,5 en las calles con límite a 50 y el 26,7 en las calles limitadas a 30 km/h. Los turismos, por su parte, son más cumplidores que las furgonetas. En autopistas y autovías circulan a 120,8 y 116,9 km/h respectivamente y cumplen los límites un 52 y un 63 por ciento. ¿Qué día de la semana corremos más? Claramente los fines de semana es cuando más incumplimos los límites de velocidad. Y esto afecta a todos los tipos de vía. Autopista, autovía, carretera convencional y vías urbanas con límite de 30 y 50 km/h. Los límites de 30 km/h son difíciles de cumplir. ¿En qué momentos del día vamos más rápido? Si se analiza la hora del día se comprueba que durante el día se va más rápido que por la noche. De hecho en las autopistas la media durante el día es de 116,9 km/h frente a los 112,1 km de la noche. Se cumplen más los límites de velocidad por la noche que por el día, pero eso no ocurre en carreteras convencionales ni vías urbanas, donde se respetan más durante el día. Cumplimiento del límite de 30 km/h El nivel de cumplimiento medio es menor en las vías limitadas a 30 km/h que a 50 km/h como constata el estudio de la DGT. La diferencia es significativa. En turismos la velocidad media de las calles con límite 30 es de 36 km/h frente a 47 en calles limitadas a 50 km/h. Los vehículos que más la cumplen son los pesados y autobuses y las motos, el 48,8 y el 51,7 respectivamente. Los que menos, las furgonetas. Solo el 26,7 por ciento lo hace. Seguidos de los turismos, solo el 30,1. Si tenemos en cuenta 10 kilómetros por hora más, el 68 por ciento los cumple, mientras que si les damos 20 kilómetros más, los cumple el 92,4 por ciento. Lo que es cierto es que algo pasa con estas vías. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radiografia-velocidad-en-espana-quienes-cumplen-menos-limites_281879_102.html
  21. 3 de septiembre de 2023 Radiografía de la velocidad en España, ¿quiénes cumplen menos los límites? Tras realizar más de 5,3 millones de observaciones, la DGT ya tiene su radiografía de la velocidad en las carreteras españolas. ¿Dónde cumplimos más los límites? ¿Quiénes cumplen menos los límites? Radiografía de la velocidad en España, quiénes cumplen menos los límites La DGT ha realizado una investigación para conocer el índice de cumplimiento de los límites de velocidad más allá de los datos recogidos por sus radares. Más de 5,3 millones de observaciones se han realizado, de las que se han tomado para el análisis 2,4 millones en puntos tanto urbanos como interurbanos y las conclusiones sorprenden… a algunos. Esta es la radiografía de la velocidad, ¿dónde cumplimos más los límites? ¿Y quiénes cumplen menos los límites de velocidad? Tras instalar aforadores en 100 puntos de medición en todo tipo de vías urbanas e interurbanas en condiciones de flujo libre, los datos muestran un mayor cumplimiento en autovías. SegúnTráfico, el 67 por ciento circula por estas vías dentro del límite de velocidad, a una velocidad media de 111,6 km/h. El segundo tipo de vía donde más se cumple la velocidad es en las vías urbanas con límite de 50 km/h. El 63 por ciento lo cumplía, en ellas se circula a 47,1 de media. La DGT ha analizado la velocidad a la que se circula en España por todo tipo de vías. Por el contrario, en las vías donde más se incumplen los límites es en las urbanas limitadas a 30 km/h. Solo el 31,5 por ciento lo hace. Los puntos se eligieron en condiciones de flujo libre, esto es, en circunstancias en que los conductores puedan elegir libremente la velocidad a la que circulan sin estar limitados por el tráfico. CUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD Velocidad media (km/h) Vehículos que cumplen los límites(%) Vehículos dentro de límite +10 km/h (%) Vehículos dentro del límite +20 km/h (%) Autopista 115,7 57% 79,1% 90,60% Autovía 111,6 67% 86% 95% Carretera convencional 94,4 km/h 46,30% 73,5% 87,80% Urbana 50 km/h 47,1 63,3 84,7% 94,40% Urbana 30 km/h 35,6 31,50% 68,5% 92,40% Fuente: Tráfico FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radiografia-velocidad-en-espana-quienes-cumplen-menos-limites_281879_102.html
  22. 7 Problemas de infraestructura Otro problema que echa a mucha gente para atrás es la escasez de infraestructuras de recarga. Es cierto que cada vez hay más puntos de carga y, en el futuro, este problema debería desaparecer. Pero en países como España el desarrollo va más lento. Por otro lado, está el problema de los tiempos de carga, lo cual ya está provocando que en algunas zonas de alta densidad las estaciones con supercargadores se llenen de usuarios en horas punta. 8 Estancamiento de la industria Todavía hay fabricantes que siguen invirtiendo en motores de combustión (además de combustibles sintéticos e hidrógeno), pero la industria, en general, ha apostado todas sus cartas por el coche eléctrico, siguiendo las directrices de la clase política. Esto puede conducir a un estancamiento en la industria automotriz en materia de innovación. ¿Por qué? Antes teníamos una gran variedad de tecnologías, motores de cuatro cilindros, seis cilindros en línea o en V, ocho cilindros, turbos, compresores, motores delanteros, traseros, centrales… Ahora vamos hacia un modelo estándar con uno o dos motores (según queramos tracción delantera, trasera o total) y una batería alojada en el piso. Todos los coches con la misma configuración. 9 Problemas de rendimiento La mayoría de los coches eléctricos son muy potentes. Y, quizá, hay que decir estúpidamente potentes. Además, la entrega inmediata de par de los motores eléctricos permite acelerar de 0 a 100 km/h en muy pocos segundos, aunque este potencial es beneficioso a la hora de hacer adelantamientos. El problema de los coches eléctricos es el peso y esto se convierte en un grave hándicap a la hora de ofrecer una mejor experiencia de conducción. El peso afecta al rendimiento del coche y también de la batería. 10 El coche eléctrico se ha politizado Lamentablemente, como ha ocurrido con otras cosas, el coche eléctrico se ha convertido en una cuestión política que te identifica con una supuesta ideología, según estés a favor o en contra. Y, como vivimos en un mundo tremendamente polarizado, no puedes estar a favor del coche eléctrico, pero no gustarte algunas cosas del coche eléctrico y al revés. Es decir, debes estar al 100% a favor o en contra. Hay quien puede estar interesado en comprar un vehículo eléctrico, simplemente, porque no le gusta conducir y los coches eléctricos son mucho más sencillos de manejar. Y ello no implica que pertenezca a una determinada corriente política. O puede que a alguien no le termine de gustar un coche eléctrico, porque es muy caro, tiene poca autonomía o alguno de los nueve motivos anteriores y no por ello sea una persona que esté en contra de reducir las emisiones del planeta. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/10-razones-coche-electrico-sigue-convencer-1298512
  23. 3 Falsas emisiones 0 Otro asunto por el que el coche eléctrico no termina de convencer son las falsas emisiones 0. Es cierto que los vehículos eléctricos no expulsan emisiones por el tubo de escape, pero generan CO2 de otra manera. Por ejemplo, la electricidad para recargar las baterías no procede de fuentes renovables. Una parte de esa electricidad sí tiene un origen sostenible, pero otra parte procede de fuentes fósiles, como gas natural. Por tanto, también produce emisiones de CO2. Por otro lado, a partir del momento en que un vehículo eléctrico sale del concesionario no contamina directamente, porque no emite CO2 del escape. Sin embargo, durante el proceso de fabricación, un coche eléctrico contamina mucho más que uno equivalente diésel o de gasolina, debido a las baterías y la extracción de los minerales necesarios para fabricarlas. Y luego hay un factor que no hay que olvidar: los coches eléctricos también utilizan neumáticos, que también contaminan y mucho, especialmente, en los vehículos pesados. Y los eléctricos son muy pesados. 4 El problema con los incendios No es que los coches eléctricos sean más propensos a incendiarse que los de combustión. Aquí el problema está en la manera de afrontar un incendio de un vehículo eléctrico. Los métodos conocidos para combatir el fuego no funcionan. Hay que ahogar literalmente un vehículo eléctrico para evitar que arda y ni siquiera eso funciona siempre. En la mayoría de los casos, los bomberos lo apagan y lo mantienen separado de otros coches durante varios días después del incendio. Los vehículos eléctricos arden con tanta intensidad por el efecto de fuga térmica. Una célula se incendia y ya no hay forma de detener las llamas hasta que se quema todo. El método más básico para combatir el fuego es cortar el oxígeno, pero como la batería de un coche es una fuente autosuficiente de oxígeno, no sirve. 5 Impuestos Hasta ahora, los coches eléctricos gozan de beneficios fiscales y ayudas para incentivar su compra. Por ejemplo, en España existe el conocido Plan MOVES III con ayudas de hasta 7.000 euros y los coches eléctricos se benefician de algunas ventajas, como aparcar gratis en zona SER. Pero esto terminará algún día, ya que las distintas administraciones de los estados recaudan una gran cantidad de dinero vía impuestos (impuestos de hidrocarburos, impuestos de matriculación y de circulación, etc). Si se generaliza la compra de vehículos eléctricos, toda esa recaudación se perdería. Por tanto, los gobiernos empezarán más pronto que tarde a gravar también al coche eléctrico. 6 Precio de los coches eléctricos Otra de las razones por las que el coche eléctrico sigue sin convencer es el precio. Existe una brecha enorme entre el precio de un vehículo eléctrico y otro equivalente con motor de combustión, a pesar de las ayudas estatales, lo cual sigue siendo un freno importante para la clase media. Este punto está estrechamente relacionado con el de la autonomía. Por ejemplo, el coche eléctrico más barato que se puede comprar actualmente en España es el Dacia Spring, que cuesta 19.990 euros, que se puede reducir hasta en 7.000 euros con las ayudas que hemos dicho. Pero este coche anuncia una autonomía WLTP en ciclo mixto de sólo 230 kilómetros que, en condiciones reales de conducción, será inferior. Por el mismo precio de un Spring (o un poco más), es posible comprarse un utilitario de gasolina con mucha más autonomía. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/10-razones-coche-electrico-sigue-convencer-1298512
  24. 1 sep. 2023 10 razones por las que el coche eléctrico sigue sin convencer El coche eléctrico presenta algunas ventajas, con respecto a uno de combustión interna, pero también algunos inconvenientes. Por ello, te decimos diez razones por las que el coche eléctrico sigue sin convencer a todos. Uno de los temas más candentes del momento que nos ha tocado vivir es el coche eléctrico y todo lo que rodea. Poco a poco, su presencia en el mercado va aumentando. Sin embargo, sigue sin convencer y te vamos a decir diez motivos por los que ocurre esto. Como todo en la vida, el vehículo eléctrico tiene sus partidarios y detractores que, a veces, se enfrentan como si de un partido de fútbol se tratase. El coche eléctrico presenta algunas ventajas, con respecto a uno de combustión interna. Al carecer de motor de gasolina o diésel, son mucho más simples y, por tanto, fiables, son más suaves y silenciosos, y no contaminan. Sin embargo, también plantean algunos inconvenientes. Por ello, te decimos diez razones por las que el coche eléctrico sigue sin convencer a todos. 1 Ansiedad por la autonomía Actualmente, la autonomía media de un coche eléctrico está entre los 300 y 400 kilómetros en condiciones reales. En el mercado hay modelos con bastante más autonomía, pero tienen precios muy elevados que los convierte en productos nicho. Los modelos más económicos y a los que puede acceder a un mayor público tienen menos autonomía, en muchos casos, por debajo de los 300 kilómetros, en condiciones reales. La autonomía sigue siendo una de las principales desventajas de los coches eléctricos, porque limita mucho el uso del vehículo. Además, lo ideal si tienes un EV es tener un cargador doméstico que permita cargar la batería durante la noche para tenerla al 100% al día siguiente, pero no todo el mundo cuenta con un garaje donde instalar un poste. 2 Problemas de carga Este problema está relacionado con lo que decíamos arriba. Para tener un coche eléctrico, lo ideal es contar con un punto de carga en casa, por ejemplo un sistema Wallbox que recarga la batería en unas horas. Es decir, utilizaríamos el coche como un móvil: lo usamos durante el día y, por la noche, lo enchufamos para que se recargue, aprovechando, de paso, la tarifa valle, la más baja. Sin embargo, esta opción no puede contemplarla todo el mundo, porque, para ello, todo el mundo debería vivir en una casa con un garaje particular donde instalar el puerto de carga. La realidad es que buena parte de la población vive en pisos y no todo el mundo tiene un garaje, aunque sea comunitario. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/10-razones-coche-electrico-sigue-convencer-1298512