-
Mensajes
49732 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
214
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
29/06/2022 Coches míticos solo para verdaderos amantes del motor, Fiat Cinquecento Sporting Una pequeña bala Uno de los coches míticos más recordados por los amantes del motor es el Fiat Cinquecento Sporting, la variante más potente y picante del pequeño utilitario italiano que conquistó las ciudades de Italia y de buena parte de Europa en los 90. En diciembre de 1991, mientras se descomponía definitivamente la Unión Soviética y nacía un nuevo orden mundial bajo el paraguas absoluto de Estados Unidos, en Italia se presentó el Fiat Cinquecento, un pequeño utilitario de poco más de tres metros de longitud concebido para la ciudad. Diseñado por el gran Giorgetto Giugiaro, el Cinquecento pretendía ser la reinterpretación moderna del icónico Fiat 500, pero también de otros urbanitas como el 126, al que reemplazaba comercialmente, o el Panda, aunque este último siguió vendiéndose paralelamente. La comercialización del Cinquecento arrancó en 1992, con mecánicas muy modestas, especialmente, la de acceso: un motor de dos cilindros y 704 centímetros cúbicos, que era una evolución del bloque del 126, con apenas 30 CV, y otro de cuatro cilindros de 903 centímetros cúbicos que producía 41 CV. En ambos casos, el cambio era manual de cuatro relaciones. En definitiva, un coche meramente urbano, diseñado y pensado para circular con agilidad por las grandes ciudades atascadas de tráfico y donde es muy difícil aparcar. Pero, dos años después de su lanzamiento, Fiat sorprendió con una versión deportiva del pequeño utilitario, equipada con un motor mucho más prestacional que dotaba al Cinquecento de cierta garra y carácter: el Fiat Cinquecento Sporting. Coches míticos solo para verdaderos amantes del motor, Fiat Cinquecento Sporting La marca italiana siempre ha estado especializada en la fabricación de coches utilitarios y prácticos para el día a día. Vehículos sin ninguna pretensión deportiva. Sin embargo, de esos modelos, sabía extraer una variante más picante que entusiasmara, principalmente, a conductores jóvenes que buscaban diversión al volante a un bajo coste. Así lo hizo con el 500 y las diferentes versiones Abarth y con otros modelos como el 127, el 133 o el mismo 126. También deleitó en los 80 a toda una generación con el mítico Fiat Uno Turbo. Y el Cinquecento Sporting iba en la misma sintonía. Estéticamente, se diferenciaba de las otras dos versiones por tener un diseño más atractivo y llamativo, aunque sin ser estridente. Contaba con paragolpes específicos más grandes y aerodinámicos en el mismo color de la carrocería, llantas de aleación de 13 pulgadas, faros antiniebla y un interior más exclusivo, con un volante y una instrumentación más deportiva. El corazón del Cinquecento Sporting era un motor de cuatro cilindros 1.1 litros que entregaba 54 CV a 5.000 vueltas, con el que alcanzaba los 150 km/h y declaraba un consumo medio de 6,2 litros. En este caso, la transmisión era de cinco velocidades y no de cuatro. Aunque la mecánica pueda parecer escasa, gracias a su bajo peso, la relación peso-potencia era de 15,5 CV/kg, lo cual le proporcionaba unas prestaciones bastante buenas, teniendo en cuenta que no era un coche para correr por autovías sino para moverse con agilidad por carreteras retorcidas. Lo más interesante del motor, más allá de sus cifras, es que no tenía nada que ver con el resto de la gama del Cinquecento. El bloque pertenecía a la familia de motores FIRE de Fiat y contaba con árbol de levas, así como una gran precisión en su construcción. El Fiat Cinquecento en el Grupo A Seguramente, estés pensando que Fiat utilizó el Cinquecento Sporting como pase para crear una versión de rally. Pero no. O, mejor dicho, hizo una versión para el Grupo A, pero no derivada del Sporting, sino del modelo intermedio con el motor de 903 centímetros cúbicos. La marca italiana creó la Copa Cinquecento, celebrada en varios países europeos y que terminaba con una competición continental con los mejores clasificados de cada país. En ella participaban equipos privados que competían con la versión 903 del Cinquecento, al que le añadían un kit de rally homologable dentro del Grupo A. Algunas unidades del equipo oficial de Fiat llegaron a participar en el Campeonato del Mundo de Rallyes de 1994 a 1995, alcanzando potencias por encima de los 100 CV. En sus siete años de vida, se fabricaron 1.160.000 unidades del Fiat Cinquecento en todas sus variantes. En 1998, cesó la producción y fue sustituido por el Seicento, que recurría a la misma plataforma y mecánicas. FUENTE: https://www.autobild.es/reportajes/coches-miticos-solo-verdaderos-amantes-motor-fiat-cinquecento-sporting-1085327
-
¿Sabes cómo funcionan los sistemas de seguridad activa de tu coche?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
28/06/2022 Desconocidas, pero útiles Todos los vehículos incorporan una serie de elementos que están pensados para cumplir con una función, pero son tan desconocidos que pasan completamente desapercibidos. En este sentido, vamos a explicarte la función de las rayas rojas del cuentakilómetros. Hoy en día, muchos coches cuentan con un cuadro de instrumentos totalmente digital que, en algunos casos, priorizan el diseño por encima de la funcionalidad y no tienen esas rayas rojas que decimos. Otro sí y, sobre todo, las instrumentaciones tradicionales. Normalmente, estos paneles de instrumentos cuentan con dos grandes relojes, uno dedicado al cuentavueltas (informe del régimen de giro del motor) y otro al velocímetro (marca la velocidad a la que circulas). Pocos lo saben y son muy útiles, la función de las rayas rojas del cuentakilómetros El cuentarrevoluciones sirve para saber cuándo es el momento de cambiar de marcha, sobre todo, en estos tiempos en los que existe una gran conciencia sobre realizar una conducción eficiente. Esta esfera contiene las marcas rojas al final, señalando la zona donde no es recomendable llegar, ya que exigirás demasiado al motor sin que ello se traduzca en un incremento de potencia. Los motores alcanzan su máximo nivel de potencia antes de la zona roja. Además, el consumo será desorbitado. Pero ¿qué pasa con el velocímetro? En este caso, las rayas rojas sí son más importantes, porque suelen estar colocadas en velocidades clave, como 30 km/h y 50 km/h, que son los límites de velocidad más habituales en ciudad. También es muy frecuente encontrar las rayas rojas del cuentakilómetros en los 90 km/h y 130 km/h, los límites más habituales en Europa en autovía y autopista, aunque en España, como bien sabes, no se puede circular en esas vías a más de 120 km/h. No son ningún motivo de precaución, simplemente funcionan como aviso visual de los principales límites de velocidad. Actualmente, con la tecnología que equipan los automóviles y los diferentes dispositivos de ayudas a la conducción, las rayas rojas del cuentakilómetros carecen de sentido. Pero nunca está demás saber por qué están ahí. FUENTE: https://www.autobild.es/practicos/pocos-saben-son-muy-utiles-funcion-rayas-rojas-cuentakilometros-1084751 -
audi rs Los secretos que hacen especiales a los Audi RS
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
29/06/2022 VÍDEO: Sube el volumen para escuchar el último Audi RS 3 con escapes Akrapovic Sube el volumen para escuchar el último Audi RS 3 con escapes Akrapovic. Y es que el sonido que han sido capaces de producir con este sistema es brutal. Se trata de una nueva gama de sistemas de escape denominada Akrapovic Evolution Line, elementos en titanio para la gama del último Audi RS 3. En ello incluimos el Sportback y el Sedán, modelos de nueva factura que tienen en este producto un reclamo importante. La compañía especialista en sistemas de escape presenta la nueva oferta de productos para el Audi RS 3. Fabricados en titanio proporcionan una rebaja sustancial en el peso, siendo un 44,1 % más livianos que los escapes de la configuración estándar. Realmente, se trata de unos escapes de fibra de carbono hechos a mano con una funda interior de titanio, un tipo de escape similar al de los Audi RS 6 Avant y RS 7 Sportback. Akrapovic informa que sus sistemas de escape cuentan con homologación ECE, incluyendo las carcasas para las dos válvulas de escape, una a cada lado del silenciador. Con ello consiguen adaptar el sonido, consiguiendo extraer del bloque 2.5 litros turbo de Audi todo el potencial auditivo que tiene. Y es que, para nosotros se trata de uno de los motores que mejor suena del mercado. ¡Sube el volumen y disfruta! Datos técnicos de Audi RS 3 Sportback 2021 TFSI 400 CV FUENTE y Video: https://www.autobild.es/noticias/video-sube-volumen-escuchar-ultimo-audi-rs-3-escapes-akrapovic-1085339 -
Los cinco peores rivales del Audi A1 Allstreet
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A1 GB (A partir de 2019)
. . . . . . . . . Audi A1 Citycarver FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-a1-allstreet-1085547#modal_172 . -
Los cinco peores rivales del Audi A1 Allstreet
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A1 GB (A partir de 2019)
Audi A1 Citycarver FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-a1-allstreet-1085547#modal_172 . . . . . . . . . . -
Los cinco peores rivales del Audi A1 Allstreet
Ocio publicó una discusión en Audi A1 GB (A partir de 2019)
29/06/2022 Estos son los cinco peores rivales del Audi A1 Allstreet, una versión del Audi A1 inspirada en los crossovers que ha cambiado de nombre recientemente. Hace poco más de un mes, la firma de los cuatro aros revelaba el Audi A1 Allstreet. Se trata de un cambio de denominación del hasta ahora conocido como Audi A1 Citycarver, aunque no han introducido más cambios en el modelo. Aun así, el Audi A1 Allstreet debe seguir haciendo frente a la competencia y hoy analizamos cuáles son sus cinco peores rivales. Como te decía, el A1 Allstreet es en esencia el A1 Citycarver. Se trata de una versión crossover del Audi A1 de segunda generación, un modelo que trata de cubrir la hipotética versión de acceso a gama Q (lo que sería el Audi Q1), pero sin llegar a ser un modelo independiente. Se diferencia de la versión estándar del A1 por sus protecciones plásticas en los parachoques, pasos de rueda y taloneras, su mayor altura libre al suelo y unas llantas específicas con neumáticos que tienen un perfil más ancho. Incluso el interior es prácticamente idéntico al del utilitario alemán. Las medidas del A1 Allstreet son 4.045 mm de largo, 1.755 mm de ancho y 1.483 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.565 mm, un interior de cinco plazas y un maletero de 335 litros sin renunciar a los asientos traseros. La gama de motores está compuesta por tres propulsores de gasolina sobrealimentados. El 25 TFSI y el 30 TFSI son el mismo motor, el 1.0 litro de tres cilindros, pero con 95 y 110 CV de potencia, respectivamente. Por encima, el 35 TFSI es un 1.5 litros de cuatro cilindros con 150 CV. Los motores se asocian a cambios manuales cinco y seis velocidades, o a una transmisión automática S tronic de doble embrague y siete relaciones. A pesar de su aspecto campero, el A1 Allstreet no ofrece una mejora de tracción, ya que sigue enviando la potencia exclusivamente al tren delantero. El nuevo Audi A1 Allstreet está disponible con un precio de salida de 27.210 euros. Como tal, solo tiene dos rivales naturales que ofrezcan el mismo concepto, y ambos son mucho más económicos. Sin embargo, hemos añadido otros tres crossovers que podrían ser alternativas al A1 Allstreet, aunque por precio muy pocos pueden competir con el modelo de Audi. Ford Fiesta Active El primero de ellos es el Ford Fiesta Active. También es una variante crossover del Fiesta, con protecciones plásticas y mayor altura libre al suelo. En este caso, mide 4.070 mm de longitud, 1.755 mm de anchura y 1.510 mm de altura, con una distancia entre ejes de 2.493 mm y un maletero con 310 litros de capacidad. La gama mecánica se limita al propulsor 1.0 EcoBoost de tres cilindros con 125 CV de potencia y tecnología Mild Hybrid. Hay versiones con cambio manual de seis velocidades o automático de doble embrague y siete relaciones, todas ellas de tracción delantera. El precio del Ford Fiesta Active comienza en unos 19.000 euros. Dacia Sandero Stepway El segundo rival del A1 Allstreet, aunque claramente alejado tanto en posicionamiento como en precio, es el Dacia Sandero Stepway. En este caso, alcanza los 4.100 mm de longitud, 1.850 mm de anchura y 1.535 mm de altura, con una distancia entre ejes de 2.605 mm y un maletero con una capacidad volumétrica de 330 litros. La gama de motores incluye el 1.0 TCe de 90 CV y 110 CV con cambio manual de seis velocidades, y el propulsor de GLP de 1.0 litro ECO-G con 100 CV de potencia y la misma transmisión manual. Los precios del Sandero Stepway en España arrancan en los 14.268 euros. DS 3 Crossback Ya dentro del segmento B-SUV encontramos al DS 3 Crossback como alternativa al A1 Allstreet. Este modelo alcanza los 4.118 mm de longitud, 1.790 mm de anchura y 1.535 mm de altura, todo ello con una distancia entre ejes de 2.560 mm. El maletero tiene más capacidad volumétrica: 350 litros. Los motores disponibles, mientras tanto, son el 1.2 PureTech de 100 y 130 CV, así como un diésel 1.5 BlueHDi de 110 y 130 CV. La gama la completa una versión 100% eléctrica con 136 CV, batería de 50 kWh y una autonomía de 340 km por carga. Hay cambios manuales de seis velocidades y automáticos de ocho relaciones, mientras que los precios parten desde los 27.950 euros. Toyota Yaris Cross El Toyota Yaris Cross es el siguiente modelo dentro de los rivales del Audi A1 Allstreet. Este B-SUV se posiciona con una carrocería de 4.180 mm de largo, 1.765 mm de ancho y 1.560 mm de alto, con 2.560 mm de distancia entre ejes. El maletero, mientras tanto, roza los 400 litros de capacidad. La oferta de motores, sin embargo, se limita a una sola mecánica híbrida no enchufable de 120 CV con cambio automático de tipo CVT y tracción delantera. Los precios del Yaris Cross en España arrancan en los 25.350 euros. Volkswagen T-Cross El quinto y último gran rival del Audi A1 Allstreet es el Volkswagen T-Cross. Este B-SUV, que comparte plataforma con el A1, mide 4.110 mm de longitud, 1.780 mm de anchura y 1.560 mm de altura, con una distancia entre ejes que alcanza los 2.565 mm. El maletero, en este caso, tiene una capacidad de entre 385 y 455 litros dependiendo de la posición de los asientos traseros deslizables. La gama de motores es idéntica a la del A1 Allstreet. Incluye el 1.0 TSI de 95 CV con cambio manual de cinco velocidades, el 1.0 TSI de 110 CV con cambio manual de seis velocidades o automático DSG de siete relaciones, y el 1.5 TSI de 150 CV con cambio DSG de siete marchas. Los precios, en este caso, parten desde los 24.945 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-a1-allstreet-1085547 -
29 de junio de 2022 ¡Fin ya a los coches diésel, gasolina e híbridos! Pero con última opción para el motor de combustión Los ministros de Medio Ambiente de los 27 Estados miembros de la UE han alcanzado esta madrugada un acuerdo para prohibir, definitivamente, la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2035. Eso sí, con una importante salvedad… Fin ya a los coches diésel, gasolina e híbridos, pero con última opción para el motor de combustión Ahora sí que es definitivo. Tras una maratoniana jornada de debates y negociaciones, y a pesar de la solicitud de aplazamiento de varios importantes países, como Portugal o Italia, los ministros de Medio Ambiente de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han alcanzado esta misma madrugada un acuerdo para que no se puedan vender ya en el continente coches y furgonetas nuevas diésel, gasolina e híbridos desde el año 2035. Era realmente el trámite que faltaba, tras aprobarse ya la propuesta en el Parlamento Europeo a inicios de mes. Motores de combustión… solo con combustibles sintéticos de cero emisiones El paquete de medidas se transformará ya en ley a partir de otoño, aunque incluirá finalmente una importante salvedad que ha sido la gran sorpresa no contemplada inicialmente: a propuesta de países como Alemania e Italia, los 27 Estados miembros de la UE han acordado también que “se explorará la posibilidad de que se puedan matricular motores de combustión impulsados por combustibles sintéticos de cero emisiones”. Los motores de combustión estarán en principio prohibidos en la UE a partir de 2035. La presión ejercida finalmente por Alemania (el primer fabricante y mayor mercado de automóviles de la UE) e Italia ha permitido que finalmente la Comisión Europea se vea en la obligación de preparar una modificación en la propuesta para que, desde 2035, se puedan también por tanto matricular vehículos que utilicen combustibles sintéticos de cero emisiones contaminantes, así como estudiar la evolución también del vehículo híbrido enchufable a partir de 2026. Se estudiará en 2026 la evolución de los híbridos enchufables Este último punto es también realmente importante, ya que la Comisión Europea se comprometerá a examinar en solo 4 años todos los progresos realizados en avances tecnológicos con vistas a adaptar la normativa de prohibición de venta. “Algunos fabricantes mantienen que los híbridos podrán llegar a lo que se necesita. Por ahora no lo hacen, pero si llegaran a hacerlo, lo reevaluaremos en 2026”, ha concluido el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, en clara alusión al vehículo híbrido enchufable. La UE se compromete a estudiar en 2026 la evolución de la tecnología híbrida enchufable. Aun así, a día de hoy parece difícil que la UE vaya a autorizar finalmente la matriculación de vehículos con motor de combustión. Solo se realizará “si y solo si sus emisiones son nulas”, como ha declarado la ministra de Transición Energética de Francia, Agnés Pannier-Runacher, en nombre de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. El problema es que, tal y como anunció también el propio Timmermans, los combustibles sintéticos de cero emisiones “hasta ahora no parecen muy realistas porque parecen prohibitivos en términos de costes”. Los plazos siguientes indican que la negociación final entre los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo arrancará durante el segundo semestre del año, ya bajo la presidencia de turno de la República Checa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-ya-coches-diesel-gasolina-hibridos-pero-con-ultima-opcion-motor-combustion_259590_102.html
-
29 de junio de 2022 El rent a car pide también al Gobierno un bono de ayuda a la movilidad El sector del alquiler de coches propone poner en marcha un bono de movilidad sostenible para complementar la rebaja del abono transporte aprobado hace unos días por el Gobierno. El rent a car pide también al Gobierno un bono de ayuda a la movilidad La asociación que agrupa al sector de rent a car, Aneval, plantea un bono, a cambio de achatarrar un vehículo antiguo, que cubra todas las formas de movilidad disponibles. Hablamos de los coches rent a car, carsharing, motosharing…, junto a bicis y patinetes, taxis, VTC y transporte público. El rent a car como fórmula de movilidad compartida aporta flexibilidad y permite cubrir desplazamientos que otros servicios no hacen. Esta iniciativa completaría la parte de movilidad que el Gobierno ha incluido en el paquete de medidas contra la inflación, que prevé reducir entre un 30 y 50 por ciento el precio del abono del transporte público, como ya anunció hace unos días el Gobierno. Este bono no solo ayudaría a los ciudadanos a desplazarse de una forma más económica y a acelerar la movilidad de bajas emisiones. Para Aneval, este bono permitiría afrontar mejor la entrada en vigor de las nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en 2023, que afectará a 149 municipios en los que residen 25 millones de españoles, o lo que es lo mismo, el 53% de los habitantes de nuestro país, reducir el envejecimiento del parque móvil actual de España (13,5 años de media) y, por tanto, los altos niveles de emisiones que emiten estos vehículos derivando en una mejor calidad del aire de nuestras ciudades. Asimismo, como complemento, Aneval recuerda que está pendiente abordar la bajada del IVA del 21 al 10 por ciento, equiparando el rent a car a los servicios de transporte de viajeros, alojamientos y restauración que tributan con un IVA reducido del 10 por ciento. Bonos de movilidad ya en vigor Una iniciativa similar a ésta es la puesta en marcha por la Comunidad de Madrid que dispone actualmente de un bono ambiental de movilidad cero emisiones de 1.250 euros, con la condición de achatarrar un vehículo sin distinción ambiental de la DGT o con más de diez años de antigüedad. Esta ayuda económica de la capital es convertible en kilómetros, minutos u otros costes derivados del servicio, a consumir en un máximo de 24 meses en empresas de carsharing y motosharing adheridas al Convenio de colaboración. Este bono, añade Aneval, está circunscrito a corta distancia, y no aprovecha el potencial de la movilidad compartida y colectiva de media y larga distancia como plantea la asociación de rent a car. Madrid cuenta con un plan de ayudas de movilidad Otro ejemplo de bono de movilidad es el proyecto piloto Mobility Credits lanzado por el Gobierno británico en la ciudad de Coventry con una población superior a los 300.000 habitantes. Una medida que nació bajo el prisma de integrar a los hogares menos favorecidos, con coches antiguos y dificultades para adquirir uno nuevo. A cambio de achatarrar dicho vehículo, se recibe una tarjeta prepago de 3.000 libras (casi 3.500 euros al cambio) para utilizar en diversas formas de movilidad entre las que se incluye el rent a car. FUENTE: https://www.autopista.es/nueva-movilidad/rent-car-pide-tambien-gobierno-bono-ayuda-movilidad_259534_102.html
-
29 de junio de 2022 Las multas menos conocidas de la DGT: acciones habituales que te pueden costar de 80 a 3.000 € Cuando estamos al volante de un vehículo, corremos el riesgo de relajarnos o confiarnos y cometer una serie de infracciones sin darnos cuenta. Estas son las más comunes. Estas son algunas de las multas que te pueden poner por acciones habituales al volante de tu coche, mucho ojo. Foto iStock. Coincidiremos en que los excesos de velocidad, las distracciones o el no abrocharse el cinturón de seguridad son las infracciones de tráfico más habituales. Todos conocemos las sanciones que nos esperan si cometemos algunas de las acciones anteriores. Sin embargo, hay otra serie de acciones o rutinas que hacemos cuando estamos conduciendo y que se pueden convertir también en multa. De la mano de Legálitas, hacemos el repaso a algunas de las multas más “curiosas” que te pueden al volante del vehículo. La gran mayoría de ellas no vienen tipificadas como multas como tal, pero los agentes de Tráfico podrían interpretarlo de forma que suponga para nosotros una multa indeseada. Además, mucho ojo, porque algunas son acciones que podemos hacer de forma inconsciente o sin mala fe. - Conducir con chanclas o sin camiseta, hasta 80 euros: dos de las multas más habituales en verano, cuando vamos con nuestro coche a pasar el día a la playa. No existen multas como tal que lo prohíban, pero un agente podría interpretar que puede afectar a las capacidades y al correcto manejo del vehículo por parte del conductor. En el caso de las chanclas, al no estar bien sujeto al pie, podría impedir un correcto uso de los pedales, pudiendo castigarse con hasta 80 euros; conducir sin camiseta, sin embargo podría causar heridas o quemaduras. Conducir en chanclas es una práctica muy habitual en verano y que te puede costar una multa. - Comer o beber al volante, hasta 200 euros: en el coche, atención constante a la carretera y con las dos manos al volante en el caso del conductor. De no hacerlo, te podrían castigar con hasta 200 euros si los agentes consideran que estás cometiendo conducción negligente si te pillan comiendo o bebiendo mientras conduces. - Discutir o besarse con el acompañante, hasta 500 euros y 6 puntos menos: el conductor debe estar atento permanentemente a la conducción y en condiciones de controlar su vehículo. Estas dos acciones que tienen que ver con la interacción con el copiloto pueden salirte caras, en función de si se considerase como infracción (hasta 100 euros), como conducción negligente (hasta 200 euros) o como conducción temeraria (500 euros y 6 puntos menos en el carné). - Llevar objetos no sujetos en el habitáculo, hasta 200 euros de multa: según el artículo 14 del Reglamento General de Circulación, la carga del vehículo debe ir bien colocada y sujeta. Llevar, por ejemplo, una mochila, una maleta o las bolsas de la compra sueltas en los asientos traseros, sobre la bandeja del maletero… podrían dificultar la visibilidad del conductor o desplazarse con brusquedad en caso de frenazo o accidente, pudiendo poner en peligro a todos los ocupantes. Cuidado con la forma de llevar a tu mascota en el coche porque, de hacerlo incorrectamente, pueden caerte 500 euros de multa. Foto: DGT. - Llevar a una mascota suelta, hasta 500 euros: de la misma forma que la carga en el interior del coche debe ir bien sujeta, lo mismo sucede con las mascotas, las cuales deben ir o bien en un trasportín en el suelo, con algún sistema de retención o sujeción adecuado o en el maletero en la misma dirección de la marcha. Aquí las multas pueden ir desde los 100 hasta los 500 euros, si el animal fuese suelto en el hueco del conductor. - Maquillarse o morderse las uñas, hasta 500 euros y 6 puntos menos: aquí los agentes pueden interpretar que no estás prestando una atención permanente a la conducción, ni manteniendo el campo de visión necesario, ni en condiciones de controlar el vehículo. Cometer estas acciones, incluso cuando el vehículo está detenido en un semáforo o en na retención, se castiga con hasta 100 euros; sin embargo, si esto supusiese un peligro para el resto de usuarios, podría castigarse con hasta 500 euros y 6 puntos menos en el carné por conducción temeraria. Quedarte sin gasolina en la carretera puede acabar en una sucesión de multas si no actúas correctamente. Foto: iStock. - Poner los pies en el salpicadero, hasta 200 euros: por esta actitud tan común en el resto de pasajeros de apoyar los pies en la guantera o en el salpicadero, además del peligro para la seguridad que pueda traer por el llamado “efecto submarino”, te pueden multar con 100 euros. Si los agentes consideran que no lleva el cinturón de seguridad bien abrochado, entonces la multa puede ser de hasta 200 euros y 4 puntos menos en el carné. - Quedarse sin gasolina, hasta los 3.000 euros: apurar demasiado con el depósito del coche y quedarse tirado en la carretera puede convertirse en una sucesión de infortunios que pueden acabar en una cuantía elevada en forma de multas. Es decir: quedarse sin combustible no tiene una sanción como tal, pero sí una serie de irregularidades que puedas cometer a posteriori. Por ejemplo, dejar el coche mal aparcado, entorpeciendo al resto de usuarios de la vía, te puede costar 200 euros; otros 200 euros más si te da por empujar el coche; 80 euros más si no señalizas correctamente la situación con los triángulos de emergencia o la luz V-16, mientras que si no usas el chaleco reflectante te pueden caer otros 200 euros y perder 4 puntos en el carné. La multa más cuantiosa, entre 2.000 y 3.000 euros, vendrán si transportas combustible desde la gasolinera en una garrafa o recipiente no homologado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-menos-conocidas-dgt-acciones-habituales-te-pueden-costar-80-3000_259601_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
29 de junio de 2022 5 razones para comprar ya hoy un coche eléctrico y que te salga rentable El mercado automovilístico atraviesa un momento importante: el paso a la movilidad eléctrica es ya una realidad y muchos conductores se lo plantean ya. Estas son las 5 razones principales que te pueden animar a comprar ya un coche eléctrico. Ahí van 5 razones que podrían convencerte para comprar un coche eléctrico ya. Foto: iStock. Si comprar un vehículo nuevo ha supuesto siempre una decisión importante -por la cuantía del desembolso en cuestión-, plantearse que ese vehículo sea eléctrico lo es todavía más. La tecnología eléctrica avanza a pasos agigantados y ya hay países donde la presencia de los coches eléctricos gana enteros a cada año que pasa: más de 6 coches de cada 10 que se vendieron allí en 2021 eran eléctricos puros. En España el camino va mucho más lento, pero no cabe duda que las ventajas que siempre se han asociado a este tipo de vehículos empiezan a resultar cada vez más atractivas. Sobre todo cuando vemos que ya hay fecha para la prohibición de los vehículos con motor de combustión (2035) en Europa, cuando vemos que las ciudades españolas contarán ya en 2023 con sus propias Zonas de Bajas Emisiones y cuando vemos que la infraestructura de carga en las carreteras va cada vez a más. Estas son las razones de mayor peso para comprar ya hoy un coche eléctrico. Foto Kia. Entonces, ¿cuáles son las mayores ventajas o las razones que podrían llevarte a ser propietario de un coche eléctrico? Lo vemos a continuación de la mano de Kia, una de las marcas que más apuestan en la actualidad por la electrificación de su gama: Bajo coste de funcionamiento y mantenimiento: en comparación con un coche con motor térmico, un vehículo eléctrico disfruta de una alta eficiencia y unos bajos costes de mantenimiento. Sin contar, obviamente, que las recargas eléctricas en casa son infinitamente más baratas que repostar un coche diésel o gasolina actual. ¡Incluso una recarga completa en un puesto rápido puede ser más barato en la actualidad! Al contar con menos partes móviles y menos demanda de consumibles, como ruedas o pastillas de freno, los costes de mantenimiento serán inferiores durante su vida útil. En esta calculadora del RACE puedes calcular cuánto te gastarías durante tu primer año, en el primer lustro y en los diez primeros años como propietario de un coche eléctrico y comprobar si te sale rentable. Beneficios fiscales: por lo general, los vehículos electrificados tienen bonificado el impuesto de circulación, con precios reducidos basados en sus niveles de CO2, que son nulos en el caso de los eléctricos, con precios aún más reducidos, incluso exentos en algunos casos. Si hablamos de empresas, estas tendrán también beneficios fiscales a la hora de adquirir vehículos de empresa eléctricos. Entrada en ZBE y ciudades sin limitaciones: antes de que termine el 2022, las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes deberán contar con una zona de acceso restringido en sus zonas centro. De la misma forma, algunas ciudades como Madrid, son susceptibles de limitar el tráfico en sus calles por episodios de alta contaminación. En todos estos casos, además de otros, como la circulación por carriles BUS-VAO, los vehículos eléctricos no tienen limitación alguna. Incentivos económicos: ya al comprar tu coche eléctrico nuevo no pagarás impuesto de matriculación, ya que no emite CO2. Antes, habrás podido acceder a las ayudas estatales, de tu CC.AA. o Ayuntamiento a la compra de este vehículo. Por ejemplo, el Plan Moves III recoge bonificaciones que pueden ascender hasta los 5.500 euros. Parking gratuito: en muchas ciudades, centros comerciales o instalaciones públicas en España, los vehículos con la etiqueta Cero de la DGT no pagan por el estacionamiento. En Madrid, por ejemplo, las zonas de estacionamiento regulado no cobran a los vehículos con dicha etiqueta. Es más: en muchas de estas instalaciones antes comentadas hay puntos de recarga ya disponibles, bien de pago subvencionadas o bien gratuitas. FUENTE: https://www.autopista.es/nueva-movilidad/5-razones-comprar-ya-hoy-coche-electrico-te-salga-rentable_259605_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
29 de junio de 2022 Más radares móviles camuflados y más cámaras de vigilancia de la DGT para este verano La DGT incrementará la vigilancia en autopistas y autovías con radares móviles en vehículos camuflados. Y suma 29 cámaras más de vigilancia del uso del móvil y del cinturón de seguridad. Más radares móviles camuflados y más cámaras de vigilancia de la DGT este verano Quedan pocos días para el comienzo del mes de julio, sinónimo de vacaciones estivales para miles de ciudadanos. Pero mientras unos descansan, la Dirección General de Tráfico incrementa su trabajo y lanza su campaña de verano. La DGT prevé 93 millones de desplazamientos de largo recorrido durante los meses de julio y agosto, un 2,4% más que el verano pasado y con un incremento significativo de las salidas de fin de semana y de los desplazamientos de corta duración. Durante el mes de julio se espera que se produzcan 44 de los 93 millones de desplazamientos. Más fallecidos en autovía y autopistas El reto de este verano es que el aumento de los desplazamientos previstos no tenga un reflejo en las cifras de siniestralidad en carretera. En verano de 2021 fallecieron 189 personas, 202 en el verano de 2020 y 215 en el de 2019, unas cifras que suponen un avance enorme respecto a hace diez años, cuando en el verano de 2011 fallecieron 324 personas. No obstante, en la DGT preocupa el aumento en el número de víctimas mortales en vías de alta capacidad. Y es que, en lo que llevamos de año, los fallecidos en autovía y autopista han crecido un 35% comparado con las cifras de 2019, justo al contrario de lo que sucede con las carreteras convencionales, tradicionalmente las más peligrosas, en las que la siniestralidad ha descendido un 1% en el mismo periodo. La salida de vía y los atropellos son los tipos de siniestros que más han crecido. Por ello, Tráfico incrementará la vigilancia en autopistas y autovías con radares móviles embarcados tanto en coches rotulados como camuflados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, durante la primera semana del mes de julio, se realizará una campaña en la que se intensificarán los controles de velocidad en todo tipo de vías y a cualquier hora. Para las distracciones, Tráfico ha instalado además 29 nuevas cámaras de vigilancia del uso del móvil y de cinturón hasta llegar a un total de 245. Más radares móviles camuflados y más cámaras de vigilancia de la DGT Verano con la nueva Ley de Tráfico Este será el primer verano desde que entró en vigor la nueva Ley de Tráfico el pasado 21 de marzo. Con cambios tan importantes en la normativa como estos: - Móvil: Se detraen 6 puntos por utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce. Desde 2016 las distracciones al volante son la primera causa de los siniestros mortales. - Cinturón de seguridad y elementos de protección. Se detraen 4 puntos por no hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios. 1 de cada 4 fallecidos en siniestro de tráfico sigue sin hacer uso del cinturón de seguridad. - Velocidad: Eliminada la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos. - Alcohol. Los conductores menores de edad que conduzcan cualquier vehículo no podrán circular con una tasa de alcohol superior a 0,0, tanto en sangre como en aire espirado. Es una infracción que no cambia, sigue tipificada como muy grave. - Obligatorio, en vías con más de un carril por sentido, cambiar por completo de carril cuando se proceda a adelantar a ciclistas o ciclomotores. Además, 6 puntos a detraer cuando se adelanta poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas sin dejar la separación mínima obligatoria de 1,5 m. También está prohibido parar o estacionar en carril bici o en vías ciclistas. - Recuperación de los puntos del carnet. 2 años sin cometer infracciones que detraen puntos, el conductor recupera su saldo inicial de puntos. Nueva campaña de la DGT Este año, y por primera vez en la historia de la DGT, la nueva campaña de concienciación de este verano ha puesto el foco en los atropellos en vías interurbanos, un siniestro vial mortal del que apenas se tiene conciencia y conocimiento al quedar circunscrito en la mayoría de las ocasiones al ámbito familiar o personal. Una situación que cambia cuando el atropellado es una persona conocida o famosa, en cuyo caso la repercusión social es mayor. Atropellos en vías interurbanas “Saberlo es empezar a evitarlo” es el slogan elegido para llamar la atención sobre este tipo de siniestro vial y, para ser consciente de ello, Tráfico ha recurrido a dos personas públicas: la cantante y compositora Amaia Romero y el actor Eduard Fernández. Ambos explican algunas de las causas por las cuales cada año y en nuestro país, fallecen más de 100 personas atropelladas; algunas por no llevar elementos reflectantes, otros por imprudencias del conductor, por cruzar por lugares indebidos o por estar simplemente trabajando en la vía… situaciones todas ellas, que más frecuentemente de lo que se cree, pueden acabar en siniestros mortales. El año pasado, 110 personas fallecieron atropelladas, es decir, el 10% del total de fallecidos. Si se tiene en cuenta sólo el periodo estival, el verano pasado se registraron 23 fallecidos, 2 menos que el verano de 2020 cuando al comienzo del mismo ya se llamó la atención sobre este asunto y 9 más que en el verano de 2019. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-radares-moviles-camuflados-mas-camaras-vigilancia-dgt-este-verano_259609_102.html -
28 junio, 2022 Esto es lo que le puede pasar a tu coche si vas demasiado lento Recordemos, que el pasado 11 de mayo entraron en vigor los nuevos límites de velocidad en las carreteras españolas. Por ende, existe una medida que está pensada para reducir el riesgo de atropello y fija, como norma general, la aceleración a 20 km/h, 30 km/h o 50 km/h en función del número y sentido de los carriles. Lo anterior, tiene una cara negativa: circular demasiado lento puede provocar averías en tu coche. A continuación, en el artículo te contaremos más detalles sobre esta práctica que pone en alerta a los usuarios. La DGT es clara respecto a la velocidad mínima La normativa de la DGT deja esclarecida que no se debe obstaculizar al resto de los conductores “circulando sin causa justificada a velocidad anormalmente reducida”. Por ello, en el mismo artículo queda escrito que está prohibido manejar en autopistas y autovías “a una velocidad inferior a 60 kilómetros por hora”. Para el resto de las carreteras, el límite mínimo es la mitad del máximo genérico (depende también del tipo de coche). En una vía alternativa, por ejemplo, un turismo no podrá avanzar a menos de 45 km. Multa por circular lentamente en el coche De este modo, circular por el carril de izquierdo de la autopista o autovía no está permitido en todos los casos, ya que está concebido como una vía para aligerar el tráfico. Estas se contemplan para sobreponerse a vehículos que circulen más lento o facilitar la incorporación de un coche que entre a la vía el lado derecho. En resumen, conducir de manera prolongada y continuada, sin que sé de ninguna de estas situaciones, corresponde una multa de 200 euros, motivada por entorpecer a los demás. Circular a 30 km/h provoca averías en el coche Asimismo, varios mecánicos y especialistas afirman que la reducción de la rapidez tiene una desventaja, y es que puede ocasionar desperfectos en los vehículos. “A menos velocidad, marchas más cortas”, indican desde los centros de reparación. También apuntan a que todo esto se traducirá en un mayor desgaste del embrague, operación que, en postura de avería, puede suponer un desembolso de hasta 2.000 euros sujetándose de la marca y modelo del coche. Otros problemas para el coche Eventualmente, la conducción a menor velocidad por los entornos urbanos provocará que se revolucione menos el motor del coche. Por consiguiente, las moléculas contaminantes pueden terminar acumuladas en el sistema de escape, especialmente en el filtro de partículas, pudiendo llegar a dañarlo. Previamente, y para evitar una falla de, como mínimo, 600 euros, se recomienda realizar labores de mantenimiento, como la descarbonización de la mecánica, así como salir a ruta y poder usar así marchas largas. Objetivo: cuidar el ambiente y la seguridad del coche Entonces, los reformados límites de velocidad en espacios urbanos aprobados por la DGT tienen por finalidad disminuir la siniestralidad en nuestro país. Pero, esta medida, que reducirá a la mitad el ruido ambiental, tendrá un efecto medioambiental negativo, debido a que en marchas más cortas se contamina bastante más que las largas a bajas revoluciones. De forma similar, el consumo del coche puede ser de alrededor de un 10% menor si se va en cuarta en vez de en tercera, tratando de mantener un ritmo uniforme. DGT: también te multarán por sobrepasar el límite Sin duda, esta acción es uno de los motivos más frecuentes en las colisiones viales con fallecidos y heridos graves. Por lo tanto, es una de las faltas más perseguidas por la DGT. El castigo económico por superar el margen permitido puede ser entre 100 y 600 euros. Además, conlleva una perdida de 6 puntos en el carné. En la tabla de la página oficial de la entidad, se puede consultar las distintas sanciones, según el límite de la vía y la velocidad a la que circules. Las autoridades planean sumar más radares En otras palabras, el director general de la DGT, Pere Navarro, ha reconocido que tiene intención de instalar nuevos radares y cabinas de tramos en este tipo de vías. Actualmente, la entidad que regula el tráfico, cuenta con casi un millar de cinemómetros, fijos y rotativos. Igualmente, ocho helicópteros Pegasus y una gran flota de drones, de alta calidad, se encargan de controlar desde el aire el comportamiento de los usuarios en sus coches en las autovías y calles. Estadísticas que alarman Para finalizar, los números son claros. La velocidad del coche es un elemento de riesgo que está presente en la mayoría de los siniestros que se producen en la vía pública. En general, es necesario disminuir esta causa cuanto antes. Efectivamente, de acuerdo a la AEA (Automovilistas Europeos Asociados), dos de cada tres multas puestas en el 2021 eran por exceso de rapidez. Concretamente, los registros de la DGT, sostienen que este descuido representa el 23% de los accidentes mortales. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/esto-puede-pasar-coche-vas-demasiado-lento/
-
28 junio, 2022 En caso de accidente: ¿Te puede multar la DGT si te quitas el cinturón? El día menos pensado, los accidentes ocurren y entonces hay que saber cómo reaccionar. No sabemos cómo hacerlo porque nunca pensamos preventivamente en un posible accidente. ¿Para qué? ¿No es eso ser demasiado agoreros? Pues no. Más bien sería un sinónimo de conductores precavidos. Por ejemplo… ¿Hay que quitarse el cinturón en un momento así? Datos realmente interesantes los extraídos del informe y de la encuesta realizada por la Fundación CEA y Asitur. En esos documentos pretende conocerse precisamente el comportamiento de los conductores y acompañantes al detenerse en carretera tras una avería… o tras un accidente, de haber pasado por ese mal trago. Quítate el cinturón tras un accidente… solo cuando puedas En el caso de que el vehículo no pueda circular tras la avería o tras el accidente, el comportamiento de los ocupantes deberá ser el siguiente: En primer lugar, hay que abandonar el automóvil con cierta celeridad si existe un lugar seguro fuera de la calzada. Eso sí, esto se debe hacer por el lado contrario al tráfico, sin permanecer en ningún caso en la calzada o en el arcén. De hecho, el lugar más seguro para situarse es detrás de las barreras de protección. Pero es muy posible que no se den las circunstancias anteriores. En ese caso, los ocupantes deben permanecer en el interior del vehículo y con el cinturón abrochado. Puede sonar angustioso, porque los nervios suelen apoderarse de las personas en estas situaciones, pero en términos de seguridad es lo correcto y cualquier otra decisión estará contraindicada. Los conductores no saben si quitarse o no el cinturón Está claro que el informe de CEA y Asitur no miente. Pese a que la directriz clara y diáfana es la que hemos visto, la encuesta arroja unos resultados preocupantes, asegurando que el 51 por ciento de los encuestados no sabe qué hacer en este caso y desconoce que debe permanecer en el interior del vehículo con el cinturón abrochado tras un accidente (en las circunstancias antes descritas). Recuerda que desconocer las normas no te exime de culpa al no cumplirlas, por eso seas conductor o no, debes ser, ante todo, responsable. ¿Pero acaso crees que las vergüenzas de los encuestados han acabado aquí? No, aún no. Y dan para reflexionar muy mucho a cualquier persona con dos dedos de frente. El informe ofrece más datos preocupantes… no solo acerca del cinturón Al margen del cinturón, otras conclusiones que no deberían enorgullecer a nadie corresponden al llamativo 29 por ciento de los entrevistados que no se bajó del automóvil por la puerta más alejada del tráfico. Además, más del 32 por ciento llamó al servicio de asistencia… sin haber tomado previamente las pertinentes medidas de seguridad necesarias para disponerse a llamar. En otro orden de cosas, un elemento obligatorio de seguridad, como es el triángulo de señalización, no ocupa un lugar en el maletero del 2 por ciento de los entrevistados, que desconocen, por tanto, qué hacer cuando una avería o un accidente les sorprende. Tampoco incluyen, a propósito, la correspondiente nueva señal V-16 que será obligatoria dentro de unos años. Los conductores se van haciendo, poco a poco, con ella. El 38 por ciento de los entrevistados sí reconoció incluirla en su maletero. Qué debemos hacer si nos quedamos tirados Si un coche se queda parado o inmovilizado tras una avería o un accidente, no debes ser presa del pánico. Tan solo has de seguir una serie de consejos claramente definidos. Lo primero de todo es señalizar la incidencia colocando los triángulos de emergencia o la baliza V-16 en el techo. Antes de salir del vehículo, el conductor deberá ponerse el chaleco reflectante para que sea fácilmente visible en la carretera. Además, se encenderán las luces de posición del vehículo en caso de poca visibilidad o a causa de condiciones meteorológicas adversas. Como hemos visto antes, el comportamiento de nosotros y de nuestros ocupantes dependerá de la zona en la que nos hayamos quedado tirados pero, una vez que creas que la situación es segura, podrás llamar a asistencia en carretera para que acudan en vuestra ayuda y tú y los tuyos podáis volver a casa sanos y salvos. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/accidente-multar-dgt-quitas-cinturon/
-
29 junio, 2022 Verano: cómo viajar con tu mascota en coche para evitar la multa En España hay más de 28 millones de mascotas. Compartimos con ellas nuestras vidas y son como uno más de la familia. Por eso, si viajan con nosotros en vacaciones es importante transportarlos en el coche de forma adecuada, no solo por su seguridad y la de los pasajeros del vehículo, sino también porque si el animal no viaja bien sujeto y protegido nos enfrentamos a una multa. ¿Sabes cuál es la mejor forma de llevar en tu coche a tu gato, perro o mascota? Estas son las recomendaciones básicas que debes tener en cuenta para evitar multas y situaciones de riesgo si viajas con tu animal de compañía este verano. Tu mascota, nunca suelta en el habitáculo Un estudio realizado por el RACE (Real Automóvil Club de España) en 2020 revelaba que más del 11% de los automovilistas reconocían que viajaban con su mascota suelta en el maletero sin ningún sistema de retención o protección, ni barras o redes separadoras, y un 1,1% confesaba llevar al animal suelto en el vehículo o en brazos de un ocupante. Como se puede ver en el vídeo, llevar a una mascota suelta en el interior supone importantes riesgos para él mismo y también para los demás ocupantes, ya que ante una situación de riego y un frenazo brusco, el animal saldrá proyectado. Un perro de 5 kg, en un accidente a 60 km/h, multiplica su peso por 56 debido a la inercia y sale disparado con un peso equivalente de 280 kilos. Multa de entre 80 y 500 euros Si nuestra mascota no viaja bien sujeta y protegida, nos enfrentamos a una multa que puede ir desde 80 a 500 euros por incumplir el artículo 18.1 del Reglamento General de Circulación, que especifica que el conductor está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes y la de los demás usuarios de la vía y deberá cuidar “la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”. Según esta norma, se considera una infracción muy grave conducir de forma manifiestamente temeraria, y grave hacerlo de forma negligente creando una situación de riesgo, algo que los agentes pueden considerar si llevamos un animal suelto en el habitáculo y que se podría sancionar con multas de 500 euros y seis puntos del carné o 200 euros, respectivamente. Si el animal está atado de forma incorrecta, la multa que nos impondrán será de 80 euros. ¿Cómo proteger a tu mascota dentro del coche? La mejor forma de asegurar un viaje sin riesgos para tu mascota es transportarla utilizando un sistema de retención adecuado a su peso y tamaño, situando al animal de compañía correctamente dentro del vehículo y no colocando ningún objeto a su lado que pueda causarle daños en caso de tener que detener el vehículo de forma brusca o accidente. En el caso de mascotas más pequeñas, lo más recomendable es que vayan en un transportín encajado entre el asiento delantero y trasero. Si elegimos un arnés, los más recomendables son los de de doble enganche. Para los perros que superen los 20 kilos de peso, se aconseja un transportín ubicado en el maletero, pegado a las plazas traseras, y colocado de forma transversal y una rejilla protectora que divida la carga de los ocupantes. Vigila la temperatura del coche En verano, nunca hay que dejar a un animal solo en el interior del vehículo, ni siquiera en una zona de sombra o con las ventanillas abiertas. Con las altas temperaturas, nuestro coche se puede convertir en un auténtico horno para nuestras mascotas, ya que estas son más sensibles al calor que nosotros, porque no se refrigeran con la misma facilidad al no tener apenas glándulas sudoríparas, lo que que puede desencadenar en un golpe de calor e incluso en la muerte del animal. En solo 10 minutos un coche puede aumentar la temperatura 20 grados y con una temperatura exterior de 39 grados existen zonas en el interior donde la temperatura puede alcanzar los 70 grados. La documentación de nuestra mascota, siempre a mano Al ponernos en ruta con nuestra mascota debemos llevar siempre su documentación. El animal debe tener la cartilla sanitaria oficial actualizada y sellada por un veterinario colegiado. En caso de viajar fuera de España, tendremos que llevar también el Pasaporte para Animales Domésticos, que se obtiene tras colocarle un microchip de identificación y que es de gran utilidad para recuperar al animal en caso de pérdida. También es conveniente contratar un seguro de viaje en el que nuestra mascota está incluida. Además, se recomienda parar cada dos horas de viaje como mucho, para que nuestra mascota pueda beber agua fresca, comer algo frugal, etc. Al sacarlo del coche hay que poner especial atención para evitar que salga corriendo y provoque algún incidente. Se aconseja también pasear con nuestra mascota atada en el lugar de parada a no ser que haya alguna zona de descanso habilitada. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/verano-viajar-mascota-coche-evitar-multa/6/
-
29 junio, 2022 ‘Apto pero con restricciones’, renovar el carné de conducir a partir de los 65 años La renovación del carné de conducir a partir de los 65 años es uno de los aspectos más controvertidos del permiso de conducción y su funcionamiento. A día de hoy sigue pendiente de una actualización que nadie parece dispuesto a llevar a cabo. Aunque ha sido anunciada por el propio Pere Navarro, no parece que vaya a ser inminente. Conducir a partir de los 65 años Quizá la creación del nuevo carné B1 para jóvenes a partir de 16 años puede ser un buen momento para replantearse las diferentes calificaciones por edades. Y es que una persona de 65 años hoy no tiene nada que ver con una persona de 65 años de hace 20 años. Con el incremento de la esperanza de vida, la barrera de los 65 años que antes marcaba un poco el paso a la tercera edad hoy se ha mostrado claramente insuficiente, pues la realidad es que las personas que cumplen los 65 y más allá están en plenas facultades para seguir conduciendo y desarrollar cualquier actividad diaria con total normalidad. Jóvenes con 65 y en plenas facultades Pues bien, para tráfico no. A partir de los 65 años tráfico te mete en una bolsa especial que incluye modificaciones en la normativa genérica existente y que aplica para la renovación del carné de conducir. De hecho, hasta los 70 años el carné de conducir se renueva cada diez años, mientras que a partir de los 70 pasa a renovarse cada cinco años. Un período que de acuerdos con varios expertos en la materia es calificado como excesivamente generoso. Quizá deberíamos enfocarlo con una renovación cada dos años, pero a partir de una edad más avanzada. De hecho, a partir de los 70 años hay determinadas enfermedades que avanzan más rápidamente y que necesitan de un control y un seguimiento más específico, como por ejemplo las patologías visuales como las cataratas o los acuífenos. De ahí que sea necesario un seguimiento más cercano. Se ahorran la tasa de 24,10 euros La realidad es que a día de hoy los mayores de 65 años siguen un proceso para la renovación de su carné de conducir similar al de cualquier otro conductor salvo por el período por el que te lo conceden. Gozan de algunas ventajas, eso sí, como que por ejemplo a partir de los 70 años están exentos de pagar la tasa por la renovación, en concreto hablamos de una tasa de 24,10 euros. Apto pero con restricciones El examen psicotécnico es el mismo que para cualquier otra edad, aunque es cierto que en este caso cuentan con unas limitaciones a la conducción establecidas por la Dirección General de Tráfico y que pueden aplicar. Es lo que se llama ‘apto pero con restricciones’. Se trata de un tipo de renovación con limitación que se aplica hasta el 92,7% de los mayores de 65 años en los centros psicotécnios, que les permite seguir conduciendo pero con algunas limitaciones funcionales bastante sencillas pero efectivas. Tal y como dice Pilar Bravo Fernández, psicóloga y asesora en materia de seguridad vial en el Colegio de Psicólogos de Madrid, “no es la edad la que limita, pero sí nuestra salud”. A medida que vamos cumpliendo años se incrementan el número de permisos renovados pero con limitaciones. Conducir a partir de los 65 años De hecho, si segmentamos por edades, entre los 65 y los 70 años el 67,7% es considerado apto pero con limitaciones. De 71 a 75, el 82,2% recibe restricciones en su renovación. Mientras que entre los 76 y los 80 el 91% recibe limitaciones y el 93,1% entre los 81 y 85. Este tipo de limitaciones no se aplican sólo a los mayores de 65 años. Sino que se aplican a cualquier conductor que tenga carné de conducir y deba recibir algunas limitaciones por pérdidas en sus facultades, como pueda ser la visión o el oído. De hecho estas limitaciones pueden tener carácter temporal si la persona demuestra haber recuperado plenamente sus facultades. Limitaciones por distancia y horas Las restricciones más habituales limitan el radio de conducción, por ejemplo que no te puedas alejar más de 20 o de 50 kilómetros de tu domicilio. Pero también pues afectar a la prohibición a conducir de noche, o evitar los amaneceres y los anocheceres, incluso a la velocidad o a llevar pasajeros. Del mismo modo que pueden obligar a llevar siempre un copiloto en posesión del carné de conducir. También se puede prohibir la circulación con remolque o en determinadas carreteras como pueden ser las autopistas o las autovías. Límites y restricciones que buscan asegurar la seguridad tanto del conductor y sus acompañantes como del resto de los conductores. Respetando eso sí la libertad de movimientos y los derechos personales. FUENTE: https://www.motor16.com/portada/apto-pero-con-restricciones-renovar-el-carne-de-conducir-a-partir-de-los-65-anos/
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
29 junio, 2022 La norma para el coche autónomo llegará a finales de 2023, pero ¿está España preparada? Los vehículos actuales tienen capacidad para niveles de autonomía muy superiores a los que permite la ley en nuestro país. Por eso, la DGT prepara ya una normativa “seria y realista” que regule la circulación de coches autónomos de hasta nivel 4, “que pretendemos pueda aprobarse en un año y medio”, según ha explicado Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de Movilidad y Tecnología de la DGT. En España actualmente solo se permite que circulen coches autónomos con nivel 2 de SAE (Society of Automotive Engineers) o nivel de autonomía 2 y la aprobación de la nueva normativa daría paso a la posibilidad de que circularan automóviles con un gran nivel de autonomía, ya que el nivel máximo de este tipo de coches es 5. En los coches de nivel 3, el conductor puede decidir que el sistema de conducción automatizada tome el control, aunque él sigue siendo el único responsable de las maniobras de seguridad. La nueva regulación, que nos equipararía a países de nuestro entorno como Francia o Alemania, fue anunciada durante la presentación del primer ‘Informe sobre Vehículo Autónomo y Conectado’, elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) con el objetivo de evaluar y medir el desarrollo del entorno y las tecnologías de conectividad y autonomía en España respecto a otros países. España está en el puesto 12 en el desarrollo del vehículo autónomo. ¿Esta España preparada para la conducción autónoma? La realidad es que, de momento, no. Nuestro país se sitúa a la cola del ranking de territorios que reúnen las condiciones adecuadas para desarrollar el vehículo conectado y autónomo con 50,5 puntos sobre 100, lejos de los países líderes como Estados Unidos (67,8 puntos), Suecia (63,3) o Finlandia (62,5). El estudio de ANFAC destaca que España cuenta a escala mundial con una buena red e infraestructuras de carreteras (90,7 puntos sobre 100), pero que hace falta una amplia capacidad de mejora tanto en el ámbito de inversión en nuevas tecnologías (Inteligencia artificial, Internet de las cosas, tecnologías de la información), como en la propia infraestructura y calidad de las redes de conectividad. Por lo que respecta a los vehículos, los turismos son los que ofrecen un nivel de autonomía más avanzado, con puntuaciones medias por encima de 3 sobre 5, mientras que los comerciales ligeros están levemente por debajo, situándose en 2,9 puntos, como tecnología de autonomía mayoritaria. En lo que se refiere a la oferta que encontramos en el mercado, como en España no se permite circular a modelos con nivel 3 o superior, la mayoría de los modelos ofertados cuenta con un nivel de autonomía 2, en concreto un 62% de la oferta existente, mientras que en los comerciales ligeros solo el 5% de los modelos ofrece ese nivel. Carreteras preparadas para el coche autónomo Respecto al vehículo conectado, el informe señala que la seguridad es la principal prioridad para los fabricantes en el desarrollo e inclusión de tecnología vinculada a la conectividad en sus vehículos. Según ha explicado el director general de ANFAC, José López-Tafall, hay que cuidar el mantenimiento de las carreteras para que el desarrollo del vehículo autónomo sea una realidad. En este sentido, Ordás se ha mostrado de acuerdo en que “hay que priorizar la señalización vertical y horizontal y que las carreteras estén en perfecto estado para que los vehículos autónomos puedan circular, aunque no hace falta esperar a un modelo digitalizado de carretera” FUENTE: https://www.motor16.com/portada/norma-coche-autonomo-llegara-finales-2023-esta-espana-preparada/ -
28 de junio de 2022 La prohibición de los coches diésel, gasolina e híbridos, ¿en el aire? 5 países se alían en contra Hasta 5 países de la Unión Europea han presentado una propuesta formal para retrasar el acuerdo de prohibición de la venta de los coches de combustión, acordada ya por el Parlamento Europeo. La prohibición de los coches diésel, gasolina e híbridos se tambalea, 5 países se alían ya en contra No hay consenso total... de momento. Propuesto por la Comisión Europea en julio de 2021, y respaldado ya oficialmente este mismo mes por el Parlamento Europeo, el plan para prohibir la venta de turismos y furgonetas nuevas con motor de combustión -es decir, diésel, gasolina o híbridos- a partir del año 2035 se enfrenta ahora a duras negociaciones y a meses donde todos los estados miembros de la UE deberán aclarar sus posturas. La ley se espera que se haga efectiva a partir de otoño, tras la aprobación final de los ministros de Medio Ambiente de todos los países. Sin embargo, al menos, ya sabemos que cinco países estarán en contra… y el debate solo ha hecho que empezar. Hoy hemos conocido que Italia, Portugal, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia han presentado ya una propuesta conjunta y formal a la Comisión Europea para pedir el aplazamiento de cinco años al fin de la venta de vehículos de combustión. Es decir, solicitan que, tal y como estaba inicialmente prevista, la medida comience a aplicarse en 2040 y no en 2035 como se ha acordado ahora. Estos 5 países, en concreto, proponen oficialmente un objetivo de reducción de emisiones menos ambicioso, que cifrarían en el 90 por ciento en 2035 (y no en el 100%) y la prohibición total de venta ya en 2040. Además, para los vehículos comerciales ligeros, piden que se fijen los objetivos de reducción de emisiones en el 45% en 2030; en el 80% en 2035, y en el 100% también en 2040. El Parlamento Europeo ha acordado que se prohíba la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2035. Italia, Portugal, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia solicitan ahora a todos los estados miembros de la UE a “crear un período de transición para no generar costes desproporcionados e innecesarios para la industria de la automoción y los consumidores”. Estos países advierten así del impacto que tendrá la medida además para las pequeñas y medianas empresas con una transición acelerada, teniendo “un impacto negativo en el empleo y en el potencial de innovación”. ¿Fin a las ayudas a coches eléctricos? Pero estos 5 países solicitan también más modificaciones al nuevo plan de la UE. Por ejemplo, solicitan que el mecanismo de incentivos y ayudas a la compra para vehículos de bajas o cero emisiones, que Bruselas ha propuesta igualmente retirar en 2030, tenga a cambio un seguimiento y una evaluación en 2028 para “revisar su eficacia en lugar de retirarse directamente en la fecha acordada”. Estas naciones consideran que aún hoy hay “barreras” que impiden alcanzar la movilidad cero emisiones, como también la expansión de red de recarga eléctrica o el desarrollo de una industria europea real de baterías. La UE también pide que se terminen las ayudas a coches eléctricos. Esta coalición de países también piden que se contemple el uso de combustibles renovales para dar a los productores “la flexibilidad necesaria” sin incurrir en riesgos necesarios y evitar situaciones de escasez de coches y furgonetas asequibles para uso privado o empresarial. ¿Qué sucederá así a partir de ahora? Las informaciones apuntan a que, pese a esta solicitud, la Unión Europea no debería tener grandes problemas para aprobar la medida propuesta ya por el Parlamento, ya que requiere mayoría simple y no absoluta, y muchos países, entre los que figura España, han mostrado de momento su acuerdo. Sin embargo, también desde Alemania el ministro de Finanzas ha mostrado su disconformidad en los últimos días. ¿Se sumarán más vetos a la medida? FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos-en-aire-5-paises-se-alian-en-contra_259514_102.html
-
28 de junio de 2022 Las 5 carreteras donde se van a instalar peajes próximamente en España El plan para implantar autovías y carreteras nacionales de pago en España sigue claro en el horizonte. ¿Cuáles podrían ser las siguientes tras la A-636 en Guipúzcoa? Estas podrían ser las próximas carreteras de pago que se instauren en España. Llevamos ya varios meses hablando del plan anunciado, oficialmente, por el Gobierno para implantar un sistema de autovías y carreteras nacionales de pago en nuestro país. Y es importante ese detalle: todavía es un plan, sin estar confirmado de forma definitiva, pero que llegará sí o sí en los próximos años como parte de su proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Se hablaba del año 2024 como punto de partida, pero las últimas declaraciones de la propia ministra de Transportes, Raquel Sánchez, parecen apuntar a que dicho proyecto se podría retrasar para dar prioridad a la recuperación del sector tras los efectos de la pandemia. Mientras tanto, se sigue hablando también, y cada vez con más fuerza, de los posibles peajes urbanos: las grandes ciudades, además de contar con sus propias Zonas de Bajas Emisiones, podrían cobrar a los vehículos que quieran entrar en sus calles. Partidos de la oposición al Gobierno como el Partido Popular presentó recientemente una proposición no de ley con propuestas que van en otra dirección: el PP apunta a eliminar el Impuesto de Matriculación para crear en su lugar una tasa medioambiental en función de sus niveles de emisiones. La nueva autovía y las primeras carreteras nacionales que serán de pago en España y tendrán peajes. Foto: Google Maps. Rescatando el tema de las autovías y carreteras de pago, y como decíamos, el Gobierno está empeñado en cobrar por el uso de la red de carreteras que hasta ahora eran gratuitas. Sin embargo, antes de que se implante esta medida, hay una Comunidad Autónoma que ha tomado la delantera en este asunto y que ya se ha estrenado con una nueva carretera de pago: se trata de la A-636 que une las localidades guipuzcoanas de Vergara y Beasain. Un trayecto de 15,5 kilómetros que ya cuenta con un innovador sistema de pago mediante pórticos y telecámars llamado “Flujo Libre” (similar al que ya se emplea en Portugal, por ejemplo) y que requiere de un registro previo online para poder cobrar entre 2,53 y los 5,15 euros que cuesta el peaje, en función del tipo de vehículo. La Diput*ción de Álava ha tomado buena nota y ya tiene definido su propio plan para instaurar varias vías de pago; en su caso, centrándose principalmente en el cobro a los vehículos de transporte de mercancías. Hasta cuatro nuevas carreteras nacionales y una autovía estarían implicadas, según apuntaron desde el portal “Noticias de Álava”: los 65 km de tramo de la autovía A-1, la N-102 entre Ariñez y Mariturri, la N-240 entre Gamarra Mayor y Urbina, la N-622 entre Vitoria y el peaje de Altube, y la N-624 que va hasta el aeropuerto de Foronda. Las estimaciones apuntan a que, como mínimo, no se instauren estos peajes hasta el año 2026, cuando la Diput*ción de Álava recupere la gestión de la AP-68. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/5-carreteras-donde-se-van-instalar-peajes-proximamente-en-espana_259526_102.html
-
28 de junio de 2022 La DGT “atropella” a dos famosos en su última campaña para el verano La DGT ha publicado dos vídeos de su nueva campaña de concienciación sobre los atropellos en la carretera. Eduard Fernández y Amaia Romero son los protagonistas. Así es la última campaña de concienciación de la DGT con dos famosos. No cabe duda que los vídeos de concienciación más crudos y que más se acercan a la realidad son los que tienen un mayor calado. La DGT lleva años elaborando campañas de concienciación con vídeos realmente duros, de los que te hacen pensar y que, al recordarlos mientras conducimos, nos hacen estar más atentos y a levantar un poco el pie del acelerador. Esta última campaña se compone de dos vídeos, bajo el lema “Saberlo es empezar a evitarlo”, y tiene un claro objetivo: concienciar sobre los atropellos en las carreteras interurbanas. Es decir, en las carreteras fuera de poblado, en las que unen diferentes localidades o en las autovías. Y es que solo en el verano del año pasado se produjeron 23 fallecidos por atropellos. Con la Operación Salida por las vacaciones de verano a la vuelta de la esquina, la DGT ha utilizado a dos famosos del panorama cultural español para concienciar todavía más a los conductores. El actor Eduard Fernández y la cantante Amaia Romero, ganadora de la novena edición de Operación Triunfo, son los protagonistas de los spot, en los que son, literalmente, atropellados. Así ha atropellado la DGT a la cantante Amaia Romero. “Hemos atropellado a Eduard Fernández (y a Amaia Romero) porque queremos llamar la atención sobre un dato preocupante: más de 100 personas murieron atropelladas el año pasado en las carreteras españolas”, es lo que pone en la descripción del vídeo de la DGT en su canal de YouTube. Esto dice la DGT sobre la circulación de peatones fuera de poblado, toma nota: “Los peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen. Si se circulara por la derecha, los vehículos se acercarían por detrás, lo que supondría una dificultad para percibir el riesgo a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitarlo. Sólo se circulará por la derecha si por cualquier circunstancia de la vía o del tráfico sea más fácil o más seguro”. El mensaje que lanzan tanto Eduard como Amaia es tan cierto como crudo: parece que no nos concienciamos de algo hasta que nos afecta directamente, a un familiar, a un amigo… e incluso a un famoso, cuando parece tener un mensaje más fuerte solo por el hecho de ser eso, un famoso. Seguro que los vídeos te hacen estar más atento en la carretera, tanto si eres conductor como si eres peatón. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-atropella-dos-famosos-en-su-ultima-campana-verano_259543_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
28 de junio de 2022 El mapa definitivo de la DGT para este verano: radares, estado de las carreteras, atascos... Si vas a viajar por carretera, la planificación es un aspecto clave para evitar imprevistos. La web de la DGT te ayudará con toda esta información útil. Consulta en esta página web el estado del tráfico actualizado, así como otras funcionalidades que te serán muy útiles para tu viaje. Foto: iStock. Las nuevas tecnologías aplicadas a la automoción y la movilidad tienen sus ventajas e inconvenientes, sí. No cabe duda de que las opciones tecnológicas que tenemos en los smartphones nos facilitan los viajes por carretera: nos permiten usar el móvil como navegador, conocer el estado del tráfico, la ubicación de radares, cuánto nos queda de ruta, la búsqueda de gasolineras o restaurantes… y un largo etcétera. Seguro que todos o casi todos los conductores tenemos descargadas apps como Google Maps o Waze, e incluso usamos las redes sociales para enterarnos de los últimos avisos de radares o incidencias. Sin embargo, hay una página web que, aunque no nos sirva como navegador, sí que se puede considerar la fuente más fiable y actualizada (24/7) en lo que a movilidad se refiere. Nos referimos a la página web de la DGT, en la que tenemos un apartado llamado “Estado del tráfico” con muchas funcionalidades. El hecho de no contar con esta herramienta como app para el móvil (miDGT tiene otro tipo de uso) nos debería limitar a usar la web de la DGT como una fuente de información previa a tu viaje. Se acerca la Operación Salida por las vacaciones de verano y toda esta información te puede resultar muy útil. ¡Y recuerda! Como conductor, evitar coger el móvil mientras conduces: por tu seguridad, por la del resto y para evitar una multa que podría costarte hasta 200 euros y 6 puntos menos en el carné. Así es el mapa interactivo de la DGT que puedes consultar en su página web. Las funcionalidades de la web de la DGT Al entrar en la pestaña “Estado del tráfico” en www.dgt.es podrás acceder a diferentes apartados, en los cuales podrás encontrar información variada, útil y actualizada al minuto. Usar sabiamente esta información y con antelación te puede ahorrar muchas horas durante tu viaje, así que echa un vistazo a todo lo que ofrece la DGT en su portal digital: Información e incidencias de tráfico: el mapa que te permitirá controlar la información básica que debes saber y con las incidencias actualizadas. ¿Hay alguna retención o accidente en mi ruta?, ¿hay circulación fluida?, ¿hay alguna restricción en algún tramo concreto? El código de colores utilizado te será útil: verde significa que el tráfico es fluido, amarillo para circulación irregular, rojo para tráfico denso y negro para los tramos interrumpidos. Aquí tendrás a tu disposición las incidencias actualizadas en tiempo real (su ubicación y una descripción) por los agentes de Tráfico a pie de carretera y por los Centros de Gestión de Tráfico de la DGT. Incluso podrás escuchar los últimos boletines radiofónicos con el estado actualizado del tráfico. Cámaras de tráfico: puedes visualizar la imagen de las cámaras en directo que la DGT tiene instaladas por sus carreteras, buscando por provincia o bien por carretera. Recomendaciones de tráfico: información actualizada con recomendaciones útiles “para los próximos” días. Si vas a salir un día determinado, la DGT te dirá las horas donde puedes encontrar mayores problemas y dónde. También te dirán si existe alguna operación especial de tráfico, y consejos para la estación en curso. Vigilancia y control: aquí podrás consultar dónde están las cámaras y radares que vigilan los excesos de velocidad, el no uso del cinturón de seguridad o los tramos de riesgo para los motoristas. Rutas de interés: algunos tramos, como el Camino de Santiago o rutas especiales para ciclistas, tienen su propio apartado en la web de la DGT para que tu camino sea lo más seguro posible. El tráfico en Europa: desde aquí puedes acceder a los mapas de carreteras del resto de países europeos. Si viajas fuera de España, no dudes en visitar este apartado. Y recuerda: toda la información de la DGT abarca las carreteras de todas las Comunidades Autónomas excepto Cataluña y el País Vasco, que cuentan con sus propias competencias en materia de tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mapa-definitivo-dgt-este-verano-radares-estado-carreteras-atascos_259531_102.html -
28 junio, 2022 Los dos fallos más comunes en tu coche que te harán suspender la ITV Antes o después, todos los coches están obligados a pasar por la Inspección Técnica de Vehículos, ITV. Una prueba que pasarán por primera vez a los cuatro años de su matriculación. El índice de aprobados es alto, si bien es cierto que las estadísticas nos dicen que uno de cada cinco coches que pasa la prueba suspende. Según las estadísticas estos son los dos fallos más habituales que te harán suspender la ITV. Dos fallos más habituales que te harán suspender la ITV AEMA-ITV, la asociación de entidades para la inspección técnica de vehículos de la Comunidad de Madrid (AEMA-ITV). Acaba de hacer públicos unos datos muy interesantes en los que se analizan las causas más habituales de suspenso de los más de 100.000 coches que no superaron el test durante los tres primeros meses de la ITV de este año. Durante el primer trimestre de 2022 se han presentado a examen 568.690 vehículos, de los cuales no han superado la prueba 101.000. Con estos datos la media que sale es de que 1 de cada 5 coches suspenden la ITV y necesitan pasar por el taller para subsanar alguna de las deficiencias localizadas. Averías más habituales Entre los defectos más habituales han estado los relacionados con los neumáticos. Se trata de una de las partes más sensibles de un automóvil y que en los centros de ITV verifican con especial atención. Valoran incluso marcas y modelos para que no llevemos diferentes en el mismo eje. También analizan el dibujo, la profundidad e incluso si están deteriorados a causa de algún bordillazo o similar, obligándote a su inmediata reparación. Las emisiones contaminantes aparecen inmediatamente después, unas pruebas que ahora se van a hacer más exigentes si cabe, pues los centros van a volver a utilizar el puerto OBD del coche para verificar el historial real de consumo y contaminación del coche a partir del 1 de julio. Neumáticos, iluminación… Pero el fallo más habitual de todos los suspensos estuvo relacionado con la iluminación. Ya sea en las luces principales, como en los intermitentes, o señalización de emergencia. Se trata de un defecto grave que necesita ser corregido de inmediato. Curiosamente este fallo afectó en mayor medida a las motocicletas y a los ciclomotores. Pues de los 2.000 vehículos que pasaron por las instalaciones de alguna ITV de Madrid, un 10% fue calificado como no apto por un problema relacionado con las luces. Por porcentaje de suspensos, los camiones son los que acumulan mayor número de negativos, con un 27,6%. Aunque es cierto que las pruebas de ITV de los camiones son aún más exigentes que las de coches. En el extremo contrario los coches, con sólo el 17%. Suspensos en términos globales En términos globales el 18% de los vehículos presentados a ITV suspendieron. De estos el 6% fueron suspendidos también en la segunda inspección, lo que supone que más del 90% de los suspensos procede a reparar el automóvil antes de volver a examen. En la actualidad un 20% de los vehículos obligados a pasar la ITV no lo hace, lo que supone un riesgo evidente, según Jorge Soriano, presidente de AEMA ITV, se calcula que la ITV es una prueba que puede evitar hasta 500 muertes al año, además de miles de accidentes. Dos fallos más habituales que te harán suspender la ITV Por antigüedad los vehículos más viejos con más de 15 años acumulan un 23% de los suspensos, por un 16% los que tienen entre 10 y 15 años, un 9% los matriculados entre hace 5 y 10 años y menos de un 6% los de menos de 5 años. Hay que recordar que están obligados a pasar la ITV los vehículos con más de 4 años de antigüedad. Inicialmente y hasta que cumplan una década lo harán cada dos años y a partir de los 10 años deberán hacerlo anualmente. Conforme a la fecha de matriculación que aparece en la documentación del vehículo. FUENTE: https://www.motor16.com/portada/dos-fallos-mas-comunes-en-tu-coche-que-te-haran-suspender-itv/
-
28 junio, 2022 La impactante campaña de la DGT en la que ‘mueren’ dos famosos La DGT centra su campaña de vacaciones en los atropellos a peatones, muertes de las que dicen “no somos conscientes” hasta que no afectan a nuestros familiares o a alguien famoso, en cuyo caso la repercusión social es mayor. Y para concienciar sobre este tipo de siniestros, en los que mueren cada año más de 100 personas, han grabado una impactante campaña protagonizada por la cantante Amaia y el actor Eduard Fernández, que muestra de forma explícita el atropello de estos personajes públicos con el lema “Saberlo es empezar a evitarlo”. La campaña se lanza a escasos días del inicio de las vacaciones de verano en televisión, radio, medios impresos y digitales y redes sociales. En este periodo, Tráfico prevé 93 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 2,4% más que los movimientos que se produjeron el verano pasado. Por eso, trata con esta iniciativa de llamar la atención sobre las cifras de personas atropelladas, que el año pasado se elevaron a 110, es decir, el 10% del total de fallecidos en todo el año. Solo en el periodo estival, murieron 23 personas por esta causa, 2 menos que en el verano de 2020 y 9 más que en el mismo periodo de 2019. En los vídeos que acompañan a la campaña, Amaia y Eduard Fernández explican algunas de las principales causas de los atropellos: no llevar elementos reflectantes, imprudencias del conductor, cruzar por lugares indebidos, estar simplemente trabajando en la vía, etc. Se trata, señala la DGT de “situaciones que más frecuentemente de lo que se cree, pueden acabar en siniestros mortales”. Así serán las Operaciones Salida, según la DGT La DGT prevé que este verano habrá unos 93 millones de desplazamientos por carretera, de los que 44 millones se producirán en el mes de julio, con un incremento significativo de las salidas de fin de semana y de los movimientos de corta duración. Para controlar el tráfico, se pondrán en marcha cuatro operaciones especiales. La primera tendrá lugar del viernes 1 de julio al domingo 3 de julio. la segunda se producirá del viernes 29 de julio hasta el lunes 1 de agosto. La tercera, del 12 al lunes 15 de agosto y la Operación retorno del viernes 26 al domingo 28 de agosto. Además, la DGT vigila también los movimientos de millones de ciudadanos provenientes de otros países europeos, que regresan en coche a sus países de origen en África y atraviesan la Península. El dispositivo especial de Paso del Estrecho está operativo desde el 15 de junio y se prevén más de 700.000 desplazamientos en automóvil por carretera, con una media de 15 horas para cruzar desde la Junquera a Algeciras e Irún a Algeciras. Preocupa el aumento de fallecidos en autovía y autopista Las distracciones causan un gran porcentaje de accidentes. En verano de 2021 fallecieron 189 personas, 202 en el verano de 2020 y 215 en el de 2019, cifras que suponen, según la DGT “un avance enorme respecto a hace diez años”, cuando en verano de 2011 fallecieron 324 personas. Pese a ello, preocupa el crecimiento de muertes en autovía y autopista, ya que en lo que llevamos de año se han incrementado los fallecimientos un 32% comparado con las cifras de 2019, justo al contrario de lo que sucede con las carreteras convencionales, tradicionalmente las más peligrosas, en las que la siniestralidad ha descendido un 1% en el mismo periodo. Medios de la DGT para controlar las carreteras Las salidas de vía y los atropellos son los tipos de accidentes que más han crecido este año. Según la DGT, detrás de las salidas de vía suelen estar la velocidad excesiva y las distracciones. Para vigilar estas acciones, Tráfico incrementará la vigilancia sobre este factor concurrente en autopistas y autovías con radares móviles embarcados tanto en coches rotulados como camuflados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, durante la primera semana del mes de julio, se realizará una campaña de control en la que se intensificarán los controles de velocidad en todo tipo de vías y a cualquier hora. Para vigilar las distracciones al volante, además de los medios con los que ya cuenta, Tráfico ha instalado 29 nuevas cámaras de vigilancia del uso del móvil y de cinturón hasta llegar a un total de 245. Verano con nuevas normas Estas son las primeras vacaciones de verano con nuevas normas al volante tras la actualización de la Ley de Tráfico que entró en vigor el pasado 21 de marzo. Entre las modificaciones más importantes está el uso del móvil, que pasa a restar 6 puntos solo por llevarlo en la mano. Además, se detraen 4 puntos por no hacer uso, o no hacerlo de forma adecuada, del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protección obligatorios y se elimina la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en las carreteras convencionales cuando adelanten a otros vehículos. Otras de las nuevas normas son que los conductores menores de edad que conduzcan cualquier vehículo (por ejemplo, un patinete o vehículo de movilidad personal) no podrán circular con una tasa de alcohol superior a 0,0, tanto en sangre como en aire espirado y que para los conductores será obligatorio, en vías con más de un carril por sentido, cambiar por completo de carril cuando se proceda a adelantar a ciclistas o ciclomotores. Resta 6 puntos adelantar poniendo en peligro a ciclistas sin dejar la separación mínima obligatoria de 1,5 m. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/mpactante-campana-dgt-mueren-dos-famosos/6/
-
27/06/2022 ¿Cuál es la velocidad máxima legal para una bicicleta? ¿Qué otras normas les afectan? La bicicleta es un medio de transporte que está en pleno auge. Ya sea por el elevado precio de la gasolina o por su comodidad a la hora de usarlo en entornos urbanos, la venta de bicicletas ha subido exponencialmente en el último año. Por eso, no está demás recordar ciertas normas. Nuestro país es un territorio en el que siempre ha habido una gran afición a la bicicleta desde el punto de vista meramente deportivo. Sin embargo, en los últimos tiempos a esta afición se ha sumado otra clase de usuarios que busca un medio de transporte más eficaz, sobre todo en entornos urbanos (por no hablar del uso que hacen de las bicicletas empresa de reparto a domicilio). Y la llegada de bicicletas con asistencia eléctrica también ha animado a mucha gente a comprar, ya que permiten disfrutarlas sin que la condición física sea un condicionante excluyente. Por tanto, con todos estos factores a favor, la venta de bicicletas ha aumentado muchísimo en el último año, hasta el punto de existir verdaderos problemas de suministro frente a una demanda cada vez mayor. El caso es que la DGT, viendo el aumento del uso de las bicicletas, ha recordado una norma muy importante y llamativa a través de las redes sociales en lo que se respecta a la velocidad máxima a la pueden circular estos vehículos. Lo cierto es que es un límite bastante alto, ya que terreno llano o en subida es complicado alcanzarlo, al menos por un usuario amateur. Pero la cosa cambia cuesta abajo, ya que si las condiciones del terreno son favorables, puede ser que alguien supere esa velocidad en algún momento puntual, sobre todo si la bicicleta es de carretera y no de montaña. Entonces, ¿nos pueden multar? La cosa está complicada, ya que como bien pone en el artículo 48 del Reglamento de Circulación, «los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior». Entonces, parece que estaría sujeta a la interpretación de la autoridad el hecho de que nos pusieran una multa. Ahora bien, según fuentes oficiales consultadas, la multa podría llegar hasta los 600 euros y la retirada de 6 puntos «aunque resulta complicado que un agente ponga una sanción de este estilo», apuntan. «Las multas más habituales relacionadas con las bicicletas están relacionadas como la seguridad vial y el comportamiento de los ciclistas respecto al respeto a la señales y el resto de usuarios», aclaran. Por esto, resulta importante recordar una serie de normas que aparecen en el Reglamento de Circulación en cuanto al uso de bicicletas: Reglamento bicicletas No podrán circular por las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos ni los conductores de bicicletas con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. No podrán circular por las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos o bicicletas que hayan ingerido o incorporado a su organismo psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas, entre las que se incluirán, en cualquier caso, los medicamentos u otras sustancias bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental apropiado para circular sin peligro. En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten. Las bicicletas podrán circular en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico. En las autovías sólo podrán circular por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso. Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado. No obstante, se permitirá a los conductores de bicicletas circular en grupo sin mantener tal separación, extremando en esta ocasión la atención, a fin de evitar alcances entre ellos. Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor: a) Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados. b) Cuando para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades. c) Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. En los demás casos serán aplicables las normas generales sobre prioridad de paso entre vehículos. Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán, además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana. Las bicicletas, además, estarán dotadas de los elementos reflectantes que, debidamente homologados, se determinan en el Reglamento General de Vehículos. Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas, salvo en rampas ascendentes prolongadas, por razones médicas acreditadas o en condiciones extremas de calor. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/velocidad-maxima-puede-circular-bicicleta/392119.html
-
27/06/2022 La DGT alerta del peligro de no dormir bien y conducir al día siguiente "La seguridad al volante comienza la noche anterior con un descanso adecuado". La propia DGT alerta del peligro de no dormir bien y conducir al día siguiente. Y lo recuerda en su último tweet, aunque lleva alertando de lo mismo hace años. Diferentes estudios respaldan que el peligro de sufrir un accidente se multiplica si el conductor no ha dormido lo suficiente, con una pérdida importante de reflejos y un riesgo alto de quedarse dormido al volante. Es vital descansar si vamos a ponernos al volante. Tráfico decía en su último tweet: “La seguridad al volante comienza la noche anterior con un descanso adecuado. No tener un sueño reparador por la noche influye negativamente en la seguridad vial”. Y para dormir la noche antes aconseja seguir con nuestras rutinas, no tomar excitantes, no tomarnos siestas largas, y hacer ejercicio. Todo ello nos ayuda a dormir mejor y descansar correctamente. La doctora Elia Gómez Merino, neumóloga y médica experta en Medicina del Sueño de la Unidad de Sueño HLA Vistahermosa, ha hecho diferentes cálculos. Antes de la cuarentena por la pandemia de COVID-19 casi el 60% de los españoles tenía problemas para dormir. Ese porcentaje llegó hasta el 90% durante el Estado de Alarma. Actualmente, ese porcentaje habría descendido pero se mantendría el valores altos igualmente. Y según la misma doctora “no dormir de forma correcta genera problemas metabólicos, cardiovasculares, cognitivos, gastrointestinales y emocionales”. Y por supuesto, no dormir de forma profunda, con un sueño reparador, afecta negativamente en la seguridad vial. La DGT, la cual se basa en diferentes estudios, recuerda que el cansancio o la somnolencia diurna están detrás del 30% de los accidentes de tráfico. Si vas a ponerte al volante recuerda que debes descansar para evitar poner en peligro tanto tu seguridad como la de todos los usuarios de la vía. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dgt-alerta-peligro-no-dormir-bien-conducir-dia-siguiente-1083971
-
¿Sabes cómo funcionan los sistemas de seguridad activa de tu coche?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
27/06/2022 Detector de fatiga y sueño: así funciona el sistema obligatorio en los coches nuevos Asistente para la detección de fatiga al volante. La Unión Europea sigue adelante en su empeño de exigir que los vehículos de última generación que circulen por las vías públicas del continente, de aquí a los próximos años, sean cada vez más seguros. Por ello, ahora le toca el turno al detector de fatiga y sueño. ¿Sabes cómo funciona este sistema obligatorio en los coches nuevos? Por si no estás muy familiarizado con el asunto, este es uno de los últimos sistemas de asistencia avanzada a la conducción para evitar accidentes (conocidos como ADAS -Advanced Driving Assistance Systems) y sirve para tratar de reducir las posibilidades de que el conductor se despiste o duerma al volante, algo que en 2020 provocó, según la DGT, 380 fallecidos en España. Este dispositivo lleva ya varios años en el mercado, pero se ha ido perfeccionando para aumentar su eficacia y ahora la Comisión Europea ha impuesto que, de manera obligatoria, todos los vehículos que se homologuen como nuevos, por lo que puede que compres un coche a estrenar que no lo lleve y, por otra parte, no tendrás que instalarlo en el tuyo si no dispone de él. ¿Cómo funciona? El vehículo en cuestión detecta que el conductor está demasiado cansado como para seguir al volante en condiciones de seguridad y activa una alerta visual y acústica (suele consistir en un pitido acompañado de un mensaje, una taza de café...) para avisarle de que detenga su vehículo en un lugar apropiado y se tome un descanso. Los más básicos están programados para que lancen a alerta cada dos horas de circulación continuada; lo más sofisticados, mediante reconocimiento facial, se fijan en la frecuencia en la que parpadeas o, en asociación con el volante y el asistente de mantenimiento de carril, se 'fijan' en la presión que ejerces con las manos, si corriges demasiado poco la trayectoria, si pisas las líneas... Además, los ADAS más completos contra la fatiga y el sueño, además de lo anterior, si no reaccionas como el sistema espera (recuperando la atención o parándote a descansar), pueden llegar, tras una serie de avisos, a coordinarse con otros ADAS para desplazar tu coche al arcen, detenerlo, señalizar con los warning tu posición y avisar al 112 con la llamada automática de emergencia. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/detector-fatiga-sueno-funciona-sistema-obligatorio-coches-nuevos-1084129