-
Mensajes
49775 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
217
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
06/01/2022 Este vídeo de una peligrosa autovía en Brasil demuestra la importancia de las rampas de frenado de emergencia El vídeo de una zona de frenado de emergencia bastante transitada en Brasil se ha vuelto muy conocido por las redes. Y es que, estas herramientas de tráfico pueden llegar a pasar desapercibidas, pero son de vital importancia para los camiones en puertos de montaña o zonas con pendientes continuadas. Si no, que se lo digan a uno de los camioneros que aparece en el vídeo, que se salva de milagro de otro camión que necesitaba urgentemente la rampa para frenar. Situaciones que podrían haber acabado muy mal La autopista, llamada Regis Bittencourt, es conocida por ser una de las más peligrosas de Brasil. Tiene una longitud de casi 500 km y conecta las ciudades de São Paulo y Río Negro. Pero en el tramo llamado Serra do Cafezal, en el estado de São Paulo, el intenso tráfico de vehículos pesados, la topografía y la mala conservación la han convertido en una de las autovías con mayor índice de siniestralidad vial del país. En el vídeo, que recopila varios incidentes, podemos ver cómo el conductor de un camión que ya había hecho uso de la rampa sale corriendo al ver que otro vehículo de transporte de mercancías entra en la zona de frenado. También muestra de qué forma la grúa consigue sacar a los camiones de la zona de grava. Muchos conductores han tenido la suerte de haber encontrado una de estas rampas de emergencia, y de poder salir por su propio pie: Una valiosa obra de ingeniería Las zonas o rampas de frenado de emergencia llevan con nosotros muchos años. Son sistemas de seguridad diseñados para evitar que un turismo, un vehículo comercial, un autobús o un camión que se ha quedado sin frenos -puede ser por sobrecalentamiento- tenga un accidente. Las más habituales son del tipo superficie de detención: se sitúan en el lado derecho de la carretera y tienen forma de rampa descendiente. Sobre ellas se coloca gravilla que actúa como resistencia a la rodadura del vehículo. Es ese espacio que vemos a veces en las autopistas, sobre todo en puertos de montaña o vías con una pendiente prolongada, y cuenta con una zona de grava de medio metro de profundidad, aproximadamente, y un talud al final del mismo. En España suelen tener una longitud de 100 metros y una anchura que oscila entre 4 y 5 metros. Cuando el vehículo llega a la zona de grava, acaba atascado por la pérdida de energía cinética, evitando que siga circulando sin control. Cuando circulamos en pendientes descendentes, lo mejor es usar el freno motor mediante la reducción de marchas -si es posible- o el sistema de retención del vehículo, que cada vez más coches tienen disponible a través de las levas o la palanca. Eso evitará que los frenos se sobrecalienten y pierdan eficacia. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/este-video-peligrosa-autovia-brasil-demuestra-importancia-rampas-frenado-emergencia
-
5 de enero, 2022 Uno de cada tres delitos en España va contra la Seguridad Vial La aprobación de la reforma de la Ley sobre Tráfico no ha conseguido solucionar el problema existente en España sobre la seguridad vial. La velocidad, el alcohol y las distracciones siguen siendo las causas mayoritarias de accidente. El factor humano, es el principal causante de problemas en las carreteras. Las campañas de concienciación y sensibilización es la mejor solución contra estos problemas. Principales causas de accidente “15 millones de conductores españoles, un 55 % del censo, han confesado haber reincidido en alguna infracción grave o muy grave en dos, tres o más ocasiones en 2018” la mayoría de los infractores son reincidentes según Seguridad Vial. El perfil de conductor reincidente, es el de un hombre de edad media y que cuenta con más de 10 años de carnet de conducir, siendo la infracción más común la de exceso de velocidad. El segundo es el de conducir bajo los efectos del alcohol o de alguna droga en el organismo. El uso del teléfono móvil es una situación que está creciendo entre los conductores españoles. Las distracciones ocasionadas por estos dispositivos tecnológicos, actualmente se encuentra como la tercera irregularidad más común al volante. Se apunta que los conductores fallecidos por causas de alcohol, la mayoría superaban la tasa con un 1,2 g/l. Lo que se refleja como una intoxicación muy grande. El 20% da positivo en drogas en los test. FUENTE: https://revistacar.es/uno-de-cada-tres-delitos-en-espana-va-contra-la-seguridad-vial/
-
Comparativa: Mini Cooper vs Audi A1
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A1 GB (A partir de 2019)
Mini 2021 FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/mini-5-puertas/cooper-s-aut#modal_458 . . . . . . . . . . . . . . -
Comparativa: Mini Cooper vs Audi A1
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A1 GB (A partir de 2019)
Audi A1 FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a1#modal_783 . . . . . . . . . . -
02/01/2022 Versiones comparadas: Audi A1 Sportback 2019 35 TFSI S tronic Mini 5 puertas 2021 Cooper Dos caprichos con ruedas: enfrentamos al Audi A1 vs el Mini Cooper para ver por qué nos cautivan tanto Está claro que estos coches no se compran con la cabeza. Por lo que cuestan individualmente el Mini Cooper y el Audi A1 de esta prueba, podrías comprarte toda una berlina-buque insignia como el (valga la redundancia) Opel Insignia. Y es que los pequeños Audi y Mini tienen otros argumentos de venta que atienden mucho más al corazón y menos al raciocinio. Veámoslo por partes: Lo que ofrecen En primavera llegó la segunda remodelación del Mini, que lleva en el mercado desde 2014, nada menos. Sin embargo, no ha cambiado mucho. Las luces de LED en la parte delantera y trasera ahora son de serie, además de pequeños retoques cosméticos por dentro y por fuera, así como nuevas opciones de personalización. Tom Salt / AUTOBILD No hacía falta estrujarse mucho más las meninges, porque el británico ya seguía pareciendo muy actual incluso antes del ‘restyling’. Pero hay detalles como el receptáculo para teléfonos móviles debajo del reposabrazos central, que seguirá siendo un problema para los propietarios de los últimos modelos de 'smartphones' con grandes pantallas. Pecadillos veniales que delatan el paso del tiempo. El Mini también sigue algo ajustado cuando se trata de alojar a seres humanos. Aunque el de cuatro puertas es 16 centímetros más largo que el de dos, mantiene su racanería en el desahogo para los pasajeros de detrás, así como en la comodidad de acceso a estas plazas. Tom Salt / AUTOBILD El A1, que es un poco más largo, sí que ha hecho los deberes en términos de utilización del espacio. Y debido a que Audi espera seriamente que los adultos se sienten en la parte trasera incluso en viajes largos, obviamente han hecho un esfuerzo al diseñar el asiento de la segunda fila. Cuando nos sentamos delante, lo cierto es que el cockpit del Mini despierta más sonrisas que el de su rival. Más allá de la instrumentación digital tras el volante (hoy en día prácticamente un estándar en un coche de este precio), los interruptores de palanca, la pantalla central enmarcada circularmente, así como el parabrisas frontal distante y vertical, son de esas experiencias que hacen a este modelo tan especial. Tom Salt / AUTOBILD Pero ojo, el A1 también seduce con su pantalla central, que está fuertemente inclinada hacia el conductor, si bien el manejo no está a la altura del controlador del Mini. Cuando se trata de calidad, ambos están a la par. En el exterior del Audi las juntas se ven aún más precisas, y el interior del Mini se siente un poco mejor acabado. Tom Salt / AUTOBILD Así se conducen El Mini monta un motor de tres cilindros de 136 CV, el A1 opta por cuatro y 150 CV. Digámoslo de antemano: en rendimiento y dinámica de conducción, el Audi se pone por delante. En favor del Mini hay que decir que, como los tres cilindros están tan bien aislados, mantiene sus elegantes modales británicos incluso al ralentí, y además es significativamente más económico. En otras palabras: la conducción es cualquier cosa menos una decepción en el Cooper y, desde un punto de vista acústico, incluso preferible al Audi de cuatro cilindros. Tom Salt / AUTOBILD Pero si hablamos de comportamiento, el chasis ajustable del Audi tiene más margen, lo que le permite dominar también el confort de marcha, y su mayor potencia supone que sigue acelerando de forma más sólida cuando circulas a altas velocidades. A eso hay que añadir un motor con muy pocas vibraciones y una transmisión automática con función de conducción a vela, lo que le da al Audi la mayor puntuación en este apartado. Tom Salt / AUTOBILD En el Mini, aunque cambiar con su precisa caja de seis velocidades manual es un auténtico placer, las relaciones de transmisión deberían ser más cortas: en tercera, casi llegas a los 190 km/h. Conclusión El Mini te roba el corazón una vez más, cautiva con su elevada calidad, su estética tan especial y sus extraordinarias sensaciones de conducción. Pero quien quiera añadir un par de virtudes prácticas a su pequeño coche, sentirá más satisfacción al volante del Audi: sencillamente, se lleva mejor con el día a día. Una pena que su cuatro cilindros consuma todo un medio litro más que el tres cilindros de su rival. Tom Salt / AUTOBILD Puesto 1: Audi A1 Sportback 35 TFSI. El espacio, mucho mejor aprovechado, es una gran ventaja para el Audi. A pesar del alto precio, obtiene una clara victoria. Puesto 2: Mini Cooper. Un tipo noble, este Cooper, que exige más compromisos de sus amantes. Pero vistas las hordas de incondicionales que tiene, esto no perjudicará su éxito. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-mini-cooper-vs-audi-a1-989243
-
04/01/2022 Puedes estar tranquilo, no habrá peajes en las autovías de España (de momento) 2021 terminó con la incertidumbre de no saber cuándo, cómo y cuánto tendremos que pagar por utilizas las vías de alta capacidad en los próximos años. Parece que, de momento, el plan del Gobierno ha quedado estancado y que, a corto plazo, no habrá peajes en las autovías de España. Lo de pagar por usar las vías de alta capacidad (autovías y autopistas) estaba incluido en el plan de recuperación económica presentado por el Gobierno ante la Comisión Europea (CE). En el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se habla de un modelo de pago por uso de autovías y autopistas que debería estar en funcionamiento antes del 30 de junio de 2022. El tiempo es, precisamente, uno de los grandes obstáculos que se ha autoimpuesto el Gobierno. El compromiso adoptado con Europa establece que será un programa de pago consensuado con todos los implicados y que será aprobado y publicado en el BOE antes del 31 de diciembre de 2023. No habrá peajes en autovías en lo que queda de legislatura Las últimas informaciones sobre los peajes en autovías llegan de la titular del Ministerio de Transportes. Raquel Sánchez ha reconocido que, ante la falta de consenso, su departamento ha dejado en suspenso el proyecto y que no tienen intención de retomarlo en la presente legislatura (que termina en noviembre de 2023). Ahora bien, no descartan que se retome al inicio de la siguiente. Del mismo modo que la DGT ha renunciado al proyecto de modificar las etiquetas medioambientales ante la petición de fabricantes y vendedores de vehículos, el Gobierno ha decidido paralizar los peajes en autovías ante las presiones de los transportistas que justo antes de Navidad convocaron varias jornadas de paros. Una de las peticiones para suspender la huelga liberar del pago de los peajes a los transportistas profesionales. El Gobierno ha accedido lo que supone que en el momento en que se habilite el pago por uso de autopistas no serán los conductores sino las empresas contratistas de la carga las que asuman el pago de la tasa que se imponga. Según recoge el diario El Pais, de todas las opciones que se han barajado hasta el momento parece que es la creación de una viñeta anual la que tiene más apoyos dentro del Gobierno. Pero, de momento, no habrá que preocuparse por esto y las autovías y autopistas seguirán siendo gratuitas. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/puedes-estar-tranquilo-no-habra-peajes-autovias-espana-momento-990215
-
5 de enero de 2022 Cómo y qué mascarilla ponerte en el coche (o en espacios cerrados) para no contagiarte de Covid Con la incidencia de Covid-19 disparada en España y la alta transmisión de la variante Ómicron, debemos extremar la precaución. Así hay que ponerse la mascarilla… y casi todos cometemos errores. Cómo y qué mascarilla ponerte en el coche (o en espacios cerrados) para no contagiarte de Covid Ómicron sigue acechando. Con la nueva variante, la incidencia de Covid-19 ha vuelto a dispararse hasta el punto de convertir de nuevo a España en epicentro de los contagios en toda Europa, con hasta 2.433 casos por cada 100.000 habitantes, según el último recuento del Ministerio de Sanidad. La situación exige de nuevo, y más que nunca, extremar la precaución. Con la certeza ya de que la transmisión llega fundamentalmente por el aire y por medio de los aerosoles, los espacios cerrados y con mala protección vuelven a estar en el punto de mira. Entre ellos, los coches, donde recordamos que sigue siendo obligatorio circular con mascarilla siempre que viajes con personas no convivientes en su interior. Pero, ¿qué mascarilla debemos utilizar y cómo podemos ponérnosla en cualquier espacio cerrado para evitar contagiarnos en la medida de lo posible? Mascarilla FFP2 como “prioridad absoluta” La prestigiosa profesora Claire Judith Horwell, del Departamento de Ciencias de la Tierra y el Instituto de Peligros, Riesgos y Resiliencia de la Universidad de Durha, ha emitido una serie de interesantísimos consejos a través de sus redes sociales (no te pierdas el hilo de Twitter que verás bajo estas líneas) y de un artículo publicado en el diario The Guardian. La recomendación sin duda es usar siempre mascarilla FFP2, como “prioridad absoluta”, pero también indica que hay que saber ponérsela bien… y poca gente lo hace. Criticando a la mayoría de países, como el Reino Unido, por no haber sabido informar por medio de sus autoridades sanitarias sobre cómo protegernos con la mascarilla, Horwell asegura que si al ponértela “siente que entra aire en los ojos y sus gafas se empañan rápidamente, o si siente que su aliento se escapa por los bordes… entonces es que también puede entrar aire contaminado”. Estarías, por tanto, en riesgo. El aire solo debe salir por la tela de filtro La profesora recomienda que todas las personas prueben varias mascarillas FFP2 para encontrar cuál se ajusta bien y que no deje salir el aire por los bordes, como sucede habitualmente, también entre la gente que deja pliegues. Según su opinión, “el aire solo debe entrar o salir a través de la tela, que es el filtro”. En este sentido considera básico también la presencia de clips moldeables en las mascarillas para ajustarse mejor a la cara. “Cuando se coloque una mascarilla”, recomienda Horwell, “debe moldear el clip a su nariz, no pellizcarlo. De lo contrario, el aire se escapará alrededor del puente de la nariz”. Esta acción, totalmente generalizada, hay que evitarla, del mismo modo que asegura que las barbas en los hombres pueden también obstaculizar los cierres herméticos y hay que tener más precaución. Para la profesora, habría que descartar también “las mascarillas de dos pliegues, que vienen con una doblez en el centro, ya que no suponen un gran sello porque el clip de la nariz viene doblado por el medio”. Las mascarillas con forma de barco, las que mejor se ajustan. Las mejores, las mascarillas con forma de barco Por el contrario, Horwell se muestra muy convencida de las mascarillas con “forma de barco, ya que se adaptan muy bien a diferentes formas de rostro y son muy cómodas”. Y no se muestra partidaria de las mascarillas que van enganchadas a las orejas, porque “rara vez proporcionan suficiente tensión sin hacer daño en las orejas, para conseguir un buen sellado. Las correas para la cabeza son más cómodas”, concluye, ofreciendo la posibilidad de usar correas extensoras para la cabeza con presillas para las orejas. Por último, Horwell advierte también del peligro y los riesgos que pueden provocar las mascarillas de copa dura, ya que “ a menudo no se ajustan a caras pequeñas o estrechas y son las menos flexibles para moldearlas a la forma de tu cara”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-que-mascarilla-ponerte-en-coche-y-espacios-cerrados-no-contagiarte-covid_249096_102.html
-
5 de enero de 2022 Todos los medicamentos comunes con los que puedes dar positivo conduciendo: ¡incluso para catarros! Hay una serie de medicamentos comunes que se toman con bastante frecuencia con los que puedes dar un falso positivo en un control de drogas. Atento a la lista de fármacos facilitada por la DGT. Todos los medicamentos comunes con los que puedes dar positivo conduciendo Es época de catarros, gripes y, ahora, con el Covid-19, muchos españoles están tomando casi a diario diversos tipos de medicamentos. Muchos de éstos, debido a su composición química, pueden dar falsos positivos si te sometes a un control de drogas en carretera. Desde hace ya un tiempo, la Agencia Española del Medicamento viene advirtiendo de lo siguiente: “Existen unos 5.000 medicamentos y fármacos que pueden reducir la capacidad de conducir y dar falsos positivos en controles de alcohol y drogas”. En la mayoría de los casos este tipo de medicamentos se suelen tomar y recetar por parte de los facultativos médicos para tratar la diabetes, o también pueden ser de tipo antitusivos (para tratar o mitigar la típica tos de un catarro), relajantes musculares, antiepilépticos, antiparkinsonianos, antidepresivos y antihistamínicos. Todos ellos pueden influir en las capacidades físicas y psíquicas para poder conducir y sus efectos pueden confundirse a los similares por cocaína, cannabis, barbitúricos o anfetaminas. En la actualidad, dar positivo en un control de drogas conlleva una multa económica de hasta 1.000 euros y la pérdida de seis puntos en el carné. Por otro lado, si se conduce bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, el conductor se enfrenta a un delito castigado con una pena de prisión de tres a seis meses, multa de seis a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días, además de privación del derecho a conducir de uno hasta cuatro años. Asimismo, si el conductor se negara a someterse a las pruebas del control antidrogas, se enfrenta a una pena de cárcel entre seis meses y un año y la privación del derecho a conducir entre uno y cuatro años. Ahora bien, si el doctor de cabecera o el facultativo correspondiente ha realizado un informe o justificante que avise que su paciente se está sometiendo a un tratamiento y, ocasionalmente, se pone al volante, dicho conductor debería llevar consigo dicha prescripción médica para evitar “problemas mayores” en un control. Por otro lado, existen varios tipos de medicamentos cuya ingesta es totalmente incompatible con la conducción, algo de lo que se suele avisar en el reverso de los envases (incluso los médicos, al recetarlo, indican al paciente la no conveniencia de conducir mientras los están tomando por los efectos más que peligrosos que pueden producir). LA LISTA DE MEDICAMENTOS QUE PUEDEN DAR FALSO POSITIVO POR DROGAS EN UN CONTROL A continuación, te detallamos la lista más habitual y común de medicamentos que pueden dar un falso positivo en un control de drogas en carretera tras realizar un test de orina: Bromfeniramina (Ilvico). Bupropion (Zyntabac, Elontril). Clorpromazina (Largactil). Clomipramina (Anafranil). Dextrometorfano (Romilar). Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros). Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros). Ibuprofeno. Naproxeno. Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante). Quetiapina (Seroquel). Ofloxacino (Surnox). Ranitidina. Sertralina. Tioridazina. Trazodona (Deprax). Venlafaxina. Verapamil. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-medicamentos-comunes-con-puedes-dar-positivo-conduciendo-incluso-catarros_249097_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
04 de enero, 2022 ¿Por qué Audi ya no apuesta por los híbridos convencionales? Los coches híbridos se plantearon antaño como una opción muy recomendada antes que dirigirse a los 100% eléctricos y de combustión, aunque en la actualidad la firma de Audi ha decidido descartar los que son de tecnología autorrecargable, los híbridos convencionales. Una dirección de la cual la firma de los aros ha querido dejar como una vía del pasado para enfocarse en otros segmentos que, a su juicio, son más favorables. Pero, ¿cuál es el motivo de esta determinación? Audi deja los híbridos HEV por los PHEV Antes o después todas las fábricas del mundo se adaptarán a la producción de vehículos eléctricos. El cambio es irremediable y cada día asistimos a un nuevo comunicado que anuncia dicho cambio. Hoy es Audi, cuando informó hace unas semanas que su planta principal, la de Ingostadt, sólo fabricará vehículos eléctricos a partir de 2028. Un cambio que nos emplaza a importantes cambios en la gama de cara a los próximos años. Sin embargo, y más allá de este punto clave, la marca de los aros también ha querido destacar que, como tal, Audi ya no fabricará híbridos HEV, los autorrecargables convencionales. Así, en cambio, y para dar el salto a los que son coches 100% eléctricos, la marca propone, como solución puente, la tecnología híbrida enchufable (PHEV). Esta es la que combina lo eléctrico y lo térmico. Cero emisiones cuando circulamos por ciudad, en nuestros recorridos urbanos, y motor de gasolina cuando nos enfrentamos a largos recorridos. Y es que sí, se suele afirmar que su tecnología tiene lo mejor de los dos mundos, y también lo peor. Las ventajas de conducir un coche eléctrico sin la ansiedad de la autonomía tienen su contraparte en que esta es limitada y en un mayor peso y coste. Los motivos de Audi A todo esto, además, se une el incremento de la probabilidad de sufrir averías como consecuencia de una mayor complejidad tecnológica. Pero hay otro inconveniente extra en estas tecnologías y que está relacionada con el suministro. Aunque es una expresión muy extendida, cada marca tiene una tecnología propia y puede haber diferencias significativas según sea el modo de recarga. La energía cinética y la capacidad de conectarse a la corriente son algunos de los modos en los que se puede llenar la batería. En ocasiones el motor eléctrico está reservado a cuando se circula a una baja velocidad, siendo apagado cuando se sobrepasa un determinado límite, mientras que en otros casos este tipo de propulsor también es empleado en los momentos de máxima exigencia como un extra con el que alcanzar mejores prestaciones. Este probablemente sea uno de los motivos que más lleven a Audi a descartarlos y dirigirse de lleno a los híbridos enchufables antes de una visión mucho más completa y satisfactoria de los que pueden ser, en pocos años, los 100% eléctricos. La marca opta por su gama TFSie Al mismo tiempo, y en esa decisión de dejar de lado a este tipo de vehículos, el fabricante alemán también ha querido dejar claro que seguirán constituyéndose en base a su gama TFSIe de híbridos enchufables. Una familia que está compuesta por doce modelos (que comprenden un total de 20 versiones) de diferentes segmentos, desde la clase compacta a la de lujo. Tras los Audi A6 (aquí su ficha técnica), A7 Sportback, A8 y Q7 nacidos en verano de 2020 se sumó el A3 Sportback, al que siguió el Audi Q8. Los últimos en incorporarse han sido los Q3 y el Q3 Sportback, y el actualizado Audi Q5 y su variante coupé, Q5 Sportback. Hablamos de los Audi TFSie que cuentan con una autonomía eléctrica de hasta 73 kilómetros. FUENTE: https://www.adslzone.net/e-movilidad/noticias-en-marcha/audi-ya-no-apuesta-hibridos-convencionales/ -
4 de enero de 2022 Todos los coches que tendrán que pasar su primera ITV en 2022: estas son las matrículas Llega un nuevo año y, con él, nuevos coches también deben someterse a su primera inspección técnica en la ITV. Te contamos cuáles y en qué períodos exactos. ¡No te despistes! Todos los coches que tendrán que pasar su primera ITV en 2022, estas son las matrículas Con la llegada de cada año nuevos coches deben someterse a la ITV. No queda otra, pasa el tiempo y se van cerrando plazos para superar la primera inspección técnica que certifique el buen estado del vehículo para su circulación. Ahora, con la entrada de 2022 el turno es ya para los coches matriculados en el año 2018, que antes o después deberán acudir a las estaciones de ITV. Para conocer la fecha exacta, es imprescindible primero cerciorarse de la fecha de matriculación del vehículo. Para ello, puedes guiarte ya por la información disponible en el permiso de circulación, que además también te subrayará la periodicidad que tendrá tu vehículo para pasar, desde esa primera inspección, la ITV en años posteriores. Para hacernos más sencillo el cálculo, la asociación TÜV SÜD ITV nos informa hoy directamente de qué matrículas de coches deberán pasar este año la ITV y en qué fechas exactas. A modo general, todos los vehículos con matrícula englobada entre las letras KGN y KSS deberán así someterse a inspección durante 2022, y más específicamente en estas fechas concretas: Enero: de KGN a KHG Febrero: de KHG a KHY Marzo: de KHY a KJV Abril: KJV a KKR Mayo: de KKR a KLN Junio: de KLN a KMM Julio: de KMM a KNK Agosto: de KNK a KPD Septiembre: de KPD a KPS Octubre: de KPS a KRJ Noviembre: de KRJ a KRZ Diciembre: de KRZ a KSS Al margen de la fecha de cada vehículo matriculado en 2018 que deberá pasar su primera ITV, desde TÜV SÜD nos recuerdan también los distintos plazos existentes para pasar la inspección en función al tipo de vehículo y compra que hicimos en su momento. Esta sería, básicamente, la diferenciación: En 2022 nuevos coches deberán someterse, por primera vez, a la ITV. La ITV en un vehículo o coche nuevo Todo el que no ha sido antes matriculado y apenas tiene kilómetros rodados, generalmente entre 20 y 30 km. La persona que lo compra figura en la documentación y registro como primer dueño y propietario. Primera ITV a los 4 años desde la matriculación y, desde esa fecha, cada 2 años hasta alcanzar los 10 de antigüedad: desde ahí todos los años. La ITV en un vehículo o coche de Km0 Estos vehículos son completamente nuevos, pero han sido ya matriculados previamente, por el concesionario o por el propio fabricante. Se venden ya al comprador, que pasar entonces en la documentación a figurar como segundo propietario del vehículo. Suele tener menos de 100 km, pero como lleva meses matriculado su precio es algo más bajo. Para conocer en estos coches cuándo debe pasar la ITV, tienes primer que saber para qué fue matriculado en la información que figura en el permiso de circulación o en la ficha técnica. Si por ejemplo estaba matriculado como vehículo de alquiler sin conductor (ASC), el coche debe pasar su primera ITV a los 4 años de su matriculación. Luego cada 2 años hasta los 10 y, posteriormente, cada año. Si el vehículo en cambio ha estado matriculado como servicio al público destinado al transporte de personas con o sin taxímetro, deberá pasar inspección todos los años hasta que cumpla 5 años de la matriculación. Después, cada 6 meses. Si ha sido matriculado como vehículo mixto o de categoría N, debe pasar la primera ITV cada 2 años hasta que cumpla 6. Entre los 6 y los 10 años, la pasará ya anualmente, mientras que si tiene más de 10 años será cada 6 meses. La ITV en un vehículo o coche seminuevo Estos vehículos no suelen superar los 2 años de antigüedad ni los 25.000 km. Ya han tenido un primer propietario, se venden a un precio menor y, por supuesto, ya han estado matriculados. Estos vehículos, obviamente, pasarán la ITV según su matriculación y no según la fecha de compra. También debes asegurarte de con qué fin se matriculó para conocer sus plazos de ITV, tal y como sucede con los vehículos de kilómetro cero. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-coches-tendran-pasar-su-primera-itv-en-2022-estas-son-matriculas_249038_102.html
-
4 de enero de 2022 Las multas que la DGT pone a los conductores en invierno y seguro que desconoces: hasta 600 € Con la entrada del invierno, el mal tiempo y los fenómenos adversos, debes conocer una serie de multas que la DGT puede ponerte si circulas en condiciones que no son las recomendadas. ¡Atento! Las multas que la DGT pone a los conductores en invierno y seguro que desconoces, hasta 600 € Vale, sí, coincido contigo en que ninguna son multas habituales. También es verdad que no creo que haya ningún agente, por norma general, persiguiendo a vehículos por incumplir normas de dudosa legalidad o con ánimo de castigar sin motivo aparente. Pero el Reglamento de Circulación es el que es, y la DGT puede aplicar una serie de multas si circular con algún elemento en mal estado o condición puede suponer un riesgo para la seguridad vial. Y sucede. Aprovechando el invierno, por lo tanto, la climatología adversa provoca en numerosas ocasiones que algunos elementos del coche no se encuentren en las mejores condiciones posibles. También que cometamos nosotros acciones prohibidas y que, aunque no nos hayamos percatado, pueden suponer un problema o dificultar la conducción. Y todas ellas están tipificadas como sancionables. Multa por restos de hielo o nieve Quizá, la más conocida y aceptada es la del hielo en el parabrisas. Sí, a todos nos ocurre, y no hay duda de que supone un importante riesgo para la conducción si los restos no se eliminan bien, ya que perjudica enormemente la visibilidad. Circular así puede sancionarse con hasta 200 euros. Además, el Reglamento General de Circulación también establece que los faros o la placa de la matricula tienen que estar limpias y visibles, y no puedes conducir si, por ejemplo, cuentan con restos de nieve o hielo. Multa por circular con abrigo grueso Otro clásico, ¿puedo conducir con abrigo? Aunque no hay una ley exacta que determine esta prohibición, tanto el artículo 17.1 del Reglamento General de Circulación (el conductor debe “estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos”), como el artículo 18.1 (“el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción; así como cuidar la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros”), sí posibilitan la sanción. Ten en cuenta además que esta prenda, además de limitar nuestros movimientos, puede interferir en el seguridad del cinturón de seguridad si no permite su correcta y ajustada utilización. La multa es, en cualquier caso, de 200 euros. Conducir con un abrigo grueso puede ser motivo de multa. Multa por circular con las escobillas gastadas Otra multa, en este caso también menos polémica, tiene que ver con la circulación del coche con las escobillas del limpiaparabrisas gastadas. Sí, lo sabemos, ningún agente por regla general se va a poner a revisarlas con el objetivo de multarte, pero al menos debes saber que es sancionable y, más importante aún, que debes asegurarte de que estén en buen estado por tu propia seguridad. Que en este tiempo la lluvia es habitual. La multa es de 80 euros. Multa por salpicar a un peatón… a propósito Otra noticia que en ocasiones parece una leyenda urbana tiene que ver con salpicar a un peatón desde el coche. Si la acción es inevitable o fortuita, nadie te va a multar. Casi seguro. Pero si es a propósito, si hay normas que castigan este tipo de acciones. Y la multa en este caso es aún más elevada, puede llegar incluso a los 600 euros. Se respetuoso y atento. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-dgt-pone-conductores-en-invierno-seguro-desconoces-hasta-600_249040_102.html
-
4 de enero de 2022 Las enfermedades habituales con las que no puedes conducir: la DGT multa con hasta 6.000 € Hay un amplio catálogo de enfermedades que impiden conducir y, por tanto, la obtención del carné o su renovación. La DGT multa a aquellos que lo ignoran con sanciones de hasta 6.000 euros. La lista de enfermedades por las que no se puede conducir, según la DGT Tener un buen y óptimo estado físico y mental/psicológico resulta imprescindible para poder conducir. Antes de la obtención del permiso de conducción, una de las pruebas básicas que habilitan a la persona a poder ponerse con seguridad al volante es la del reconocimiento médico, una prueba que en caso negativo impide al interesado realizar las pruebas teórico y práctica y, por tanto, a la facultad de poder conducir legalmente en nuestro país. En el caso de la renovación del permiso, en este reconocimiento médico el especialista puede descubrir o indagar de alguna enfermedad o dolencia incompatible con la conducción, por lo que puede realizar un informe desfavorable que impida la renovación del permiso y, por tanto, la faculta de poder conducir temporalmente o definitivamente (dependiendo de la gravedad de la enfermedad). De esta forma, sin la obtención del necesario informe médico positivo que avale la buena salud de la persona (tanto a nivel físico como a nivel mental/psicológico) no se puede conducir con seguridad en España. Aquellos que presenten algunas de las siguientes enfermedades que omitan los diferentes informes médicos y se pongan al volante sin el carné, la DGT les podrá imponer una multa económica que asciende hasta los 6.000 euros (o 200 euros para aquellas que personas que sí habían obtenido el carné anteriormente, pero que no lo han podido renovar por la aparición de dicha dolencia, por lo que se han podido poner al volante con el carné caducado y no vigente). El listado de enfermedades en España que impiden conducir legalmente y con seguridad es el siguiente: Psiquiátricas Delirium, Demencias y Trastornos de ansiedad. Trastornos catatónicos, trastornos de la personalidad. Ansiedad y Depresión. Trastorno del sueño. Trastorno obsesivo compulsivo. Trastorno del desarrollo intelectual. TDH. Abuso y dependencia del alcohol. Abuso y dependencia de drogas. Oncológicas Dolencias oncológicas: se podrá renovar la licencia entre 1 y 5 años si no existen dolencias. Trastornos oncohematológicos: sin dolencias graves durante, mínimo tres meses, se puede renovar hasta un año. Digestivas Trasplante renal: se puede renovar el permiso si han pasado más de seis meses desde la intervención. Nefropatía con diálisis: un informe favorable emitido por los médicos puede dar vigencia entre 1 a 10 años. Vasculares Aneurisma de grandes vasos: solo se podrá renovar entre 1 y 10 años si no hay riesgo de rotura de vasos. Disección: renovación entre 1 y 2 años si pasan seis meses desde la operación quirúrgica. Crónicas y degenerativas Alzheimer. Esclerosis lateral amiotrófica. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Temblor esencial. Esclerosis múltiple. Distrofia muscular. Osteoporosis. Parkinson. Artritis reumatoide. Endocrinas Hipotiroidismo y paratiroides: solo podrá renovarse el carnet entre 1 y 10 años con informe favorable. Diabetes mellitus insulinodependiente: tras informe favorable, la renovación puede ser entre 1 y 5 años. Cardiacas Arritmias: la pérdida de atención inhabilita para la conducción. Infarto agudo de miocardio: debe transcurrir mínimo tres meses desde el suceso para poder renovar la licencia. Portadores de prótesis valvulares: mismo caso que con el infarto. Portadores de marcapasos: hasta tres años de vigencia una vez haya pasado un mes desde la colocación y haya informe favorable. Portadores de desfibrilador automático: como el caso anterior. Respiratorias Apneas de sueño: solo se podrá ampliar el carnet durante 3 años bajo esta dolencia y existe un informe favorable del médico. Disnea permanente en reposo o de esfuerzo leve: Sin posibilidad de renovar. Neurológicas Accidente isquémico transitorio: se puede ampliar un año la licencia si hay un informe favorable. Crisis o pérdida de conciencia: imposibilidad de renovar si se ha dado en el último año. Epilepsia: si es la primera vez que ocurre o más de un año sin episodios, un informe favorable podrá dar vigencia al carnet entre 1 y 10 años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/enfermedades-habituales-con-no-puedes-conducir-dgt-multa-con-hasta-6000_249043_102.html
-
4 de enero de 2022 Todos los sistemas de seguridad obligatorios que impondrá la DGT en los coches en 2022 Todos los coches nuevos que se homologuen en Europa a lo largo de 2022 deben contar de forma obligatoria con una serie de sistemas de seguridad. Te los detallamos. Todos los sistemas de seguridad obligatorios que impondrá la DGT en los coches en 2022 El año 2022 se presenta con muchos cambios para los conductores. A la ya conocida nueva Ley de Tráfico que entrará en vigor definitivamente el próximo 21 de marzo, hay otra serie de importantes cambios que afectan a la práctica totalidad de automovilistas de nuestro país. Uno de los cambios más relevantes es la de la obligatoriedad y los requisitos que deben cumplir los coches nuevos que se vendan a lo largo de 2022 en el territorio europeo. En el caso español, es la DGT la que se encarga de su certificación y homologación, de acuerdo a las normas establecidas y aprobadas de forma consensuada en la Unión Europea. De forma específica y de acuerdo a lo acordado a través del Parlamento Europeo a través del programa “Vision Cero”, con el que se espera reducir en 2050 a cero las muertes ocurridas por accidente dentro de la Unión Europea, los sistemas de seguridad obligatorios que deben incorporar todos los coches nuevos para que se puedan homologan –a partir de mayo de 2022, que es cuando comenzará de forma oficial la primera etapa de implantación-, son los siguientes: Asistente de Velocidad Inteligente (ISA): se limita la potencia del vehículo y el sistema impide superar los límites de velocidad establecidos. Cámara trasera con detección de tráfico cruzado: eficaz para evitar los accidentes y choques producidos en maniobras de marcha atrás. Detector de fatiga y somnolencia, con detector de pérdida de atención: de acuerdo a determinadas acciones del conductor (veces que se pisan las líneas viales, tiempo total sin hacer una parada...), el sistema advierte al conductor de un potencial peligro por cansancio o aparición del sueño, recomendando al mismo que efectúe una parada. Frenada de emergencia: capaz de detener el coche o mitigar/minimizar las consecuencias y lesiones de los pasajeros tras sufrir un accidente. Caja negra: registra todos los parámetros del vehículo, por lo que se puede investigar en mayor profundidad las posibles causas de un accidente. Alerta de cinturón en las plazas traseras: aviso al conductor de que un pasajero no está utilizando el cinturón de seguridad. Alerta de cambio involuntario de carril: aviso en caso de detectar que el conductor cambia de carril sin poner el intermitente. Bloqueo del vehículo, con alcoholímetro: alcoholímetro con capacidad para bloquear el automóvil si el conductor da positivo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-sistemas-seguridad-obligatorios-impondra-dgt-en-coches-en-2022_249048_102.html
-
3 ene 2022 Polémico cruce de declaraciones entre Audi y el jefe del Dakar Sven Quandt, jefe de Q Motorsport, socio principal de Audi Sport, y David Castera, director del rally, se han enzarzado por la controversia del roadbook de la etapa 1. Al Qaisumah.- Los ecos de la ácida polémica de la etapa 1 del Rally Dakar 2022, en la que muchos de los favoritos perdieron una ingente cantidad de tiempo en el kilómetro 257,6 de la especial, siguen resonando con fuerza en el vivac de Al Qaisumah, a 100 km de la frontera con Kuwait. Las voces más beligerantes, al menos públicamente, han sido las del equipo Audi Sport, que han expresado su contrariedad y disconformidad con el libro de ruta y con las explicaciones dadas por ASO en las últimas horas. Aunque aún no han ejercido su derecho a reclamar, siguen estudiándolo y para ello tendrán 24 horas una vez los resultados del domingo se publiquen de manera oficial… algo que se ha producido este lunes a las 17.25 hora local (15.25 CET). No obstante, a nivel legal, el reglamento del Mundial FIA de Rally-Raid establece en el artículo 14.2.1 del reglamento deportivo que “El roadbook está creado y revisado por profesionales. Ninguna queja se puede registrar contra las indicaciones del roadbook”. “Hemos tenido muchas discusiones en las últimas 24 horas y aún consideramos que el roadbook no estaba correcto. Si marcaba un rumbo medio de 10º y luego tenemos que ir en dirección 280º, creo que la desviación es un poco grande, digámoslo de esta manera. Se perdieron muchísimos competidores y esto es lo realmente sorprendente. Por el momento, el organizador no ha aceptado nada y dice que lo ha hecho todo bien, lo cual es una lástima, porque no se debería correr así”, comentó Sven Quandt, jefe de Q Motorsport, socio principal de Audi Sport en el Dakar. “Algunos equipos lo encontraron, pero fueron directamente a la izquierda y es sorprendente cómo lo encontraron, la verdad. Está claro que es incorrecto, todo el mundo lo entiende. Pero la normativa dice que no puedes presentar una protesta contra el roadbook, pero si cometen un error así, nos complican mucho la vida. El roadbook debería ser mucho más preciso”. Pero la polémica se ha desatado porque el directivo alemán pareció insinuar en declaraciones a Teledeporte el domingo que Al Attiyah y Baumel sabían algo más que el resto. “Es gracioso que solo un coche haya sido capaz de encontrar el camino correcto... Creemos que debían tener otra información, porque de otra manera era imposible encontrar ese camino”, soltó. Aunque este lunes quiso matizar sus palabras: “No lo dije así [que Al Attiyah tuviera información extra]. Lo único que dije es que lo obvio es que solo dos coches no se equivocaron y siguieron el rumbo correcto, así como algunas pocas motos. Tal vez son súper inteligentes y lo consiguieron”. David Castera, director del Dakar, quiso contestar a Quandt en declaraciones recogidas por AFP. "Me parece un poco chocante hacer acusaciones tan grandes sin pruebas. La parte confidencial del recorrido se ha reforzado mucho. Mathieu [Baumel, copiloto de Al Attiyah] no puede tener el mapa. No puede estudiar el recorrido de antemano. Según Sven Quandt, es posible que le hayan dado la pista [GPS]. Pero para seguir la pista, necesitas un teléfono y un GPS. Esto está ahora prohibido”. “Desde hace dos años tenemos un sistema de vigilancia de los coches por videocámara. Hay una vista frontal de la tripulación y una vista trasera. Vemos lo que hacen con las manos durante toda la etapa. Desde la noche [del domingo], mis equipos han estado mirando la parte en la que los pilotos se equivocaron. No hay irregularidades”. FUENTE: https://es.motorsport.com/dakar/news/declaraciones-audi-castera-polemica/7070627/
-
Podríamos pagar peaje en todas las autopistas
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
3 de enero de 2022 Autovías y carreteras de pago por uso en España: última hora sobre la medida del Gobierno Durante este primer semestre de 2022, el Gobierno se ha comprometido a avanzar a Bruselas la presentación del nuevo sistema de pago por el uso de carreteras. ¿Cómo y cuándo será? Autovías y carreteras de pago por uso en España, última hora sobre la medida del Gobierno El plan desde luego parece inamovible. Antes de 2024, el Gobierno impondrá en España un nuevo sistema de pago para todas las autovías en España, que progresivamente podría incluso extenderse a más carreteras de la red principal del estado. Así, al menos, lo han venido asegurando fuentes del Gobierno y del Ministerio de Transportes. El pago por uso de las infraestructuras, por tanto, será más tarde o más temprano una realidad. Lo que no parece ahora tan claro es cuándo presentará el Gobierno el nuevo plan a la Comisión Europea. Incluida ya la propuesta en el Plan de Recuperación enviado a Bruselas con el objetivo de garantizarse nuevos fondos comunitarios, el documento inicial contemplaba ya la presentación a la CE de este nuevo modelo de pago durante el primer semestre de 2022. Sin embargo, según acaba de informar Ok diario, esta promesa ahora se retrasará. Estas mismas fuentes informativas aseguran que el plan se estaría encontrando con la oposición frontal de los socios de Gobierno del PSOE, además de con la impopularidad social de la medida y con la subida, simultánea, del precio de los costes de energía, que está castigando en los últimos meses al sector del transporte. Este retraso en la presentación a Bruselas podría suponer un incumplimiento de la propuesta. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Aun así, esta nueva situación no parece que vaya a afectar de momento al nuevo modelo de pago por uso de las carreteras, especialmente en las autovías, aunque pudiera conllevar un retraso en su implantación. Fuentes del Ministerio de Transportes habrían explicado que “se mantiene lo dicho hasta ahora” y “el compromiso de presentar una propuesta que tenga el máximo consenso posible y que responda a criterios de sostenibilidad y cohesión social”. El objetivo del Gobierno con este nuevo sistema de pago en las autovías es garantizar el principio de “quien contamina, paga”, tal y como han venido explicando desde el Ministerio de Transportes durante los últimos meses. El sector el transporte por carretera, así como el de la automoción en general, ya ha mostrado su rechazo frontal a una medida que aseguran suponer, en la práctica, un nuevo doble o triple gravamen a vehículos que ya pagan el mantenimiento de las vías a través de distintas tasas, como los impuestos de matriculación o circulación, o el que se aplica también cada día a los combustibles. Por otra parte, el grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs) acaba de registrar también una pregunta al Gobierno para que conteste por escrito explicando si ha decidido, finalmente, aparcar o no la puesta en marcha de este nuevo modelo de peaje en las autovías o si, por el contrario, se aplicará a partir de enero de 2024 tal y como estaba previsto inicialmente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/autovias-carreteras-pago-por-uso-espana-ultima-hora-sobre-medida-gobierno_248981_102.html -
3 de enero de 2022 Todas las restricciones que pueden tener los coches con etiquetas B y C en 2022 En este 2022 áreas específicas de algunas grandes ciudades españolas establecen una serie de restricciones a determinados vehículos. ¿Qué va a ocurrir con los coches con etiquetas B y C? Sigue leyendo... Todas las restricciones que pueden tener los coches con etiquetas B y C en 2022 Recién empezado el año 2022, un gran número de conductores de nuestro país se preguntan si podrán seguir circulando con su vehículo con total normalidad por cualquier lugar del territorio español. En este otro artículo –El futuro que les espera a los coches sin etiqueta en 2022-, te explicábamos las restricciones y las normas de uso que podrán llevar a cabo los propietarios de vehículos sin distintivo medioambiental en determinadas áreas de grandes ciudades españolas. Ahora, en este artículo vamos a centrarnos en los vehículos con etiquetas B y C de la DGT. COCHES CON ETIQUETA B EN 2022: CIRCULACIÓN, RESTRICCIONES… Según las normas establecidas en lo relativo a los distintivos medioambiental de la DGT en nuestro país, los vehículos con etiqueta B son todos aquellos propulsados con un motor de gasolina matriculados a partir del año 2000 y aquellos otros diésel matriculados desde 2006, además de los vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, matriculados desde 2005. Las dos grandes ciudades de nuestro país, Madrid y Barcelona, son las que presentan, a priori, un número mayor de restricciones y condiciones particulares a la circulación y el uso del vehículo privado en determinadas zonas de las mismas. En el caso de Madrid, el Ayuntamiento de la capital estableció en el pasado las áreas denominadas como Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP). Por los lugares incluidos en estas áreas ZBEDEP, los coches con etiqueta B podrán entrar y circular siempre y cuando su lugar de destino sea un aparcamiento de uso público o privado o se trate de una reserva de estacionamiento no dotacional. Según la normativa establecida al respecto elaborada y aprobada por la Ordenanza de Movilidad Sostenible, en estas áreas ZBEDEP los únicos vehículos que podrán aparcar en la calle en las zonas SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) serán aquellos que dispongan de las pegatinas CERO y ECO. En el caso de que los propietarios de los vehículos con etiqueta B incumplan con lo establecido anteriormente, podrán hacer frente a una multa de hasta 90 euros. Por otro lado, hay que recordar que a las áreas ZBEDEP se le suma este año la nueva zona de Bajas Emisiones en Plaza Elíptica, una de las arterias principales de entrada a la capital desde el sur. En el caso de Barcelona, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) entró en vigor el pasado 1 de enero de 2020 y como norma general restringe el acceso a la misma a los vehículos sin etiqueta desde las 07:00 a las 20:00 horas. Esta zona ZBE no sólo comprende el territorio metropolitano de Barcelona, sino también los aledaños de Esplugues de Llobregat, Hospitalet, Sant Adrià de Besòs y Cornellá de Llobregat. El Plan Metropolitano de Movilidad Urbana 2019-2024 de Barcelona recogía una ampliación de la restricción de la Zona de Bajas Emisiones a los coches con distintivo B. Pero por el momento, en 2022 no entrará en vigor esta ampliación, según confirmó la propia Área Metropolitana de Barcelona (AMB), de tal forma que los propietarios de los vehículos con etiqueta B, sí que podrán circular por el interior la zona ZBE durante 2022… al menos de momento… COCHES CON ETIQUETA C EN 2022: CIRCULACIÓN, RESTRICCIONES… Los coches con pegatina medioambiental C de la DGT son aquellos turismos y furgonetas con motores gasolina, matriculados desde enero de 2006 y diésel desde 2014. Dentro de este distintivo también se incluyen los vehículos dedicados al transporte de mercancías, gasolina o diésel, matriculados desde 2014. En el caso de Madrid, los vehículos con etiqueta C podrán acceder al interior de las áreas ZBEDEP y circular por las mismas siempre y cuando se dirijan a un parking, garaje privado o reserva de estacionamiento no dotacional. Hay que recordar que los únicos automóviles que pueden aparcar en las plazas de la calle de las zonas SER son los ECO y CERO. Al igual que los vehículos con etiqueta B, los propietarios de los coches con etiqueta C se enfrentan a multas de 90 euros si no cumplen con las particularidades antes descritas. En el caso de Barcelona, por las llamadas zonas ZBE, los vehículos con etiqueta C no tendrán ningún tipo de restricción para entrar en dichas áreas y circular por las mismas. PRÓXIMAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES EN OTRAS CIUDADES ESPAÑOLAS Otras grandes ciudades españolas como Sevilla, Valencia, Bilbao o Logroño ya tienen previsto diseñar otras Zonas de Bajas Emisiones próximamente. En un principio, las restricciones que se plantean afectarán en un primer momento a los vehículos sin etiqueta B de la DGT. Por último, con la aprobación de la Ley de Cambio Climático, a partir de 2023 todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes deberán tener una Zona de Bajas Emisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-restricciones-pueden-tener-coches-con-etiquetas-en-2022_248983_102.html
-
3 de enero de 2022 La DGT ya puede multar con 6.000 € si no has realizado esta gestión con tu carné de conducir Ya es oficial: con la entrada del año 2022 la DGT advierte de que entran en vigor las nuevas multas de 6.000 euros previstas por no hacer este trámite con el carné de conducir. La DGT ya multa con 6.000 € si no has realizado esta gestión con tu carné de conducir Y llegó 2022. No sabemos, de momento, si el nuevo sistema de pago por uso se presentará finalmente durante este primer semestre del año, tal y como avanzó el Gobierno, pero sí conocemos ya otras nuevas normas que afectarán, y mucho, a los conductores. Además de la nueva Ley de Tráfico que entrará en vigor durante el próximo mes de marzo, también hay nuevo impuesto de matriculación que, en la práctica, supondrá un encarecimiento de hasta más de 1.000 euros (o 12 euros más en la letra del mes) por la compra de un coche nuevo. Pero a todas estas nuevas medidas ya conocidas y muy generales, se suma en este recién estrenado año 2022 otra más particular pero que, atentos, supone ya multas de hasta 6.000 euros por su incumplimiento. La nueva norma tiene que ver con el ya cerrado Bréxit y con los conductores tanto de la Unión Europea y el Reino Unido. Así, según ha venido ya avisando durante meses la propia DGT, con la salida del Reino Unido de la UE de manera ya oficial, todos los conductores británicos deben regular ya su situación, pasando a sustituir sus carnés de conducir por uno español que les permita ya circular por nuestro país y por toda la Unión Europea. Del mismo modo, los ciudadanos españoles que se encuentren en el Reino Unido deben hacer allí lo mismo. La nueva norma exige ya que, para conducir en España, hay que contar obligatoriamente con un premiso expedido en territorio nacional, redactado en castellano o que se acompañe de una traducción oficial. Los únicos permisos que cuentan con exención a esta regulación son los expedidos en el anexo 9 del Convenio Internacional de Ginebra sobre circulación por carretera, los del anexo 6 del Convenio Internacional de Viena y los que tengan acuerdos con España, como sucede, por ejemplo, con muchos países de Latinoamérica. La DGT advierte por tanto que no realizar ya esta gestión puede suponer hoy una multa de 6.000 euros, al circular ya por un territorio para el que su carné de conducir no tiene ya validez. La medida, por tanto, ya está en vigor. Si aún no has realizado así este trámite y eres un conductor afectado por el Bréxit, la DGT ha habilitado esta página web para proceder a la realización de la gestión. Bajo el apartado “Canje, sustitución y renovación de permisos del Reino Unido”, encontrarás toda la información para poder efectuarlo cuanto antes. A modo de resumen, te recordamos que ya debes por tanto inmediatamente solicitar el cambio del carné de conducir, aunque, eso sí, dispones de 6 meses para realizar el trámite desde la entrada del titular en España o desde la fecha de concesión del permiso de residencia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-ya-multa-con-6000-si-no-has-realizado-esta-gestion-con-carne-conducir_248984_102.html
-
3 de enero de 2022 Cambia la garantía de todos los coches: así queda en vehículos nuevos y usados en 2022 En este recién empezado año 2022 se producen importantes novedades en la garantía tanto de los coches nuevos como de los usados o seminuevos. Atento a todos los detalles. La garantía para los coches nuevos y usados cambia en 2022 El año 2022 arranca con muchas novedades para los conductores. A partir del próximo mes de marzo, entrará en vigor la nueva Ley de Tráfico, con multitud de importantes cambios y novedades en las multas y en muchas de las infracciones que suponen la resta de puntos en el carné de conducir. Pero antes de que entre en vigor esta nueva Ley, ya desde el 1 de enero se producen otras importantes novedades que afectan a la garantía tanto de los coches nuevos como la de los usados. En lo referente a la compra de coches nuevos y según la entrada en vigor de la modificación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, según el Real Decreto Ley 7/2021, de 27 de abril, por el que se aprobó, se establece de forma legal que el plazo de garantía de los productos vendidos a partir del 1 de enero de 2022 (entre los que se incluyen los automóviles nuevos) pasarán a contar con una garantía que se amplía de dos a tres años. Por otro lado y según la normativa al respecto aprobado, los fabricantes de automóviles también “deberán asegurar las piezas de repuesto de sus productos durante 10 años, y no durante 5 años”, como hasta ahora. La garantía legal que modifica el citado Decreto Legislativo Ley 7/2021, de 27 de abril, supone más obligaciones para los fabricantes, ya que tendrán que hacer frente a cualquier reparación o fallo de fábrica o de origen del vehículo (ya sean averías relacionados con la parte mecánica, eléctrico o electrónica) sin tener en cuenta el kilometraje del vehículo en cada caso. En el lado del propietario, éste debe cumplir con los plazos previstos de las revisiones de mantenimiento que recomienda el fabricante, pudiendo acudir a realizar dichas tareas mantenimiento tanto a un talle oficial como a otro tipo de taller mecánico. La anterior ley que estaba vigente antes del 1 de enero de 2022 consideraba responsable al fabricante de automóviles de las averías que se produjeran como origen o de fábrica durante los primeros seis meses y a partir de este momento es el propietario el que debe probar que el fallo o la avería del vehículo no han sido consecuencia del mal uso del vehículo o de una utilización o acto negligente. Por otro lado, en la nueva normativa que ha entrado en vigor desde el primer día de este año también se explica que la garantía legal se ampliará en cada caso dependiendo del tiempo que esté el vehículo reparándose en el taller. De esta forma, si un automóvil permanece 10 días en un taller para reparar un problema mecánico de origen o de fábrica, esa garantía legal se ampliará en esos 10 días. Por otro lado, las marcas de coches están obligadas a asegurar las piezas de repuesto de sus productos durante 10 años cuando hasta ahora el plazo era de solo 5 años. En la actualidad, las marcas de coches que ofrecen a sus clientes un mayor número de años de garantía oficial (no confundir con la legal de tres años vigente desde este año 2022) son las siguientes: 10 años en el caso de Toyota y Lexus; Kia y MG con 7 años; y con hasta 5 años fabricantes como Hyundai, Alfa Romeo y Land Rover, entre otros. LA GARANTÍA EN LA COMPRA DE COCHES DE SEGUNDA MANO O DE OCASIÓN EN 2022 Respecto a la compra de vehículos de segunda mano o de ocasión, la nueva normativa también amplía un mayor número de coberturas y ventajas para el comprador. De esta forma, el vendedor de un vehículo de ocasión está obligado a ofrecer al comprador una garantía de dos años (el periodo puede ser menor si así se especifica en el contrato de compraventa entre concesionario y comprador). Por otro lado, el vendedor/concesionario deberá hacer frente a los posibles fallos o averías del vehículo pasados los dos meses de la operación de compra, por entender que podía haber omitido y ocultar esos posibles defectos al comprador. Pasados esos dos meses y hasta los dos años inicialmente previstos, el comprador deberá demostrar al vendedor que el fallo detectado no ha sido provocado por un mal uso, lo que da pie a que próximamente haya muchas quejas, litigios y reclamaciones en el mercado del vehículo de segunda mano y de ocasión en nuestro país. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/cambia-garantia-todos-coches-queda-en-vehiculos-nuevos-usados-en-2022_248991_102.html
-
3 de enero de 2022 El nuevo impuesto de matriculación, ya en vigor: esto tienes que pagar de más por tu coche en 2022 Finalizada ya la congelación del impuesto de matriculación aprobada en 2021 por el Congreso, la llegada de 2022 supone un encarecimiento para, según las primeras estimaciones, el 40 por ciento de los nuevos coches. El nuevo impuesto de matriculación, ya en vigor, esto tendrás que pagar de más por tu coche Se acabó. La entrada en vigor de la nueva norma WLTP de emisiones que sirve como base para el impuesto de matriculación que pagan los coches en España ya es efectiva desde el pasado sábado día 1 de enero de 2022. A pesar de que esta regulación ya era aplicable desde inicios de 2021 en sustitución de la anterior NEDC, el Congreso de los Diput*dos aprobó su congelación en junio de 2021 para todo el año, como medida cautelar para todo ese año en apoyo de un sector ya muy penalizado por el Covid y la crisis de los semiconductores. Sin embargo, con el fin de 2021, llega ya la definitiva “descongelación” de este impuesto, pasando a registrar ya los nuevos valores de emisiones para calcular el gravamen. Según las primeras estimaciones, este hecho provoca ya un incremento del precio medio de los coches nuevos de hasta nada menos que 1.000 euros. El 40% de coches nuevos, afectado Con la entrada efectiva ya de esta nueva tasa, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam) calcula que alrededor del 40 por ciento de los coches nuevos matriculados se verán afectados por este importante incremento de precio. Además, el mercado con esta nueva situación podría perder entre 70.000 y 100.000 matriculaciones, según la misma organización. El precio medio de los coches subirá hasta 1.000 euros de media con el nuevo impuesto de matriculación. Con unos consumos y unas emisiones homologadas más próximas ya a la realidad, la nueva norma WLTP supone en la práctica que muchos automóviles hayan subido de tramo impositivo y, si antes muchos estaban exentos de pagar incluso este impuesto, ahora tributan en el mejor de los casos muchos un 4,75 por ciento. Escalada del precio de los coches Y es que, desde este mismo 2022, solo los coches que emitan menos de 122 g/km de CO2 según la normativa WLTP pasarán a estar exentos del impuesto de matriculación, cuando en 2021 abarcaba a todos los coches con menos de 144 g/km por la moratoria. Al mismo tiempo, el tramo más alto del gravamen para esta tasa, un 14,75 por ciento, también bajará su horquilla pasando de los 240 g/km de 2021 a solo 200 g/km de CO2. Esta nueva subida de precio, por tanto, se sumará al progresivo encarecimiento de los coches que se viene registrando ya en los últimos años. De hecho, los vehículos nuevos tuvieron un precio medio, incluido este impuesto, de 19.341 euros en 2020, lo que supuso un 7% más. Pero en 2021, entre enero y noviembre (los meses hasta ahora contabilizados), la tarifa media ya ha ascendido de nuevo hasta los 20.380 euros, otro 6,36 por ciento más sobre el de 2020. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-impuesto-matriculacion-ya-en-vigor-esto-tendras-pagar-mas-por-tu-coche_249003_102.html
-
Audi Q5 2022 o Lexus NX, ¿cuál es mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
Nuevo Lexus NX 2022 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773#modal_612 . . . . . . . . . . . . -
Audi Q5 2022 o Lexus NX, ¿cuál es mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
. . . . . . . . . . Nuevo Lexus NX 2022 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773#modal_612 -
Audi Q5 2022 o Lexus NX, ¿cuál es mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
Nuevo Lexus NX 2022 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773#modal_612 . . . . . . . . . . . . -
Audi Q5 2022 o Lexus NX, ¿cuál es mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
. . . . . . . . . . . Audi Q5 2020 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773#modal_720 -
Audi Q5 2022 o Lexus NX, ¿cuál es mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
Audi Q5 2020 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773#modal_720 . . . . . . . . . . . . -
31/12/2021 ¿Cuál es mejor, el Audi Q5 2022 o el Lexus NX? Analizamos qué ofrecen estos dos SUV de tamaño medio y elegimos cuál es la mejor opción de compra. ¿Pensando en comprar un SUV de tamaño medio y marca premium el año que viene? Si este es tu caso, hoy queremos ofrecerte las claves para que puedas elegir la opción que mejor encaje con tus necesidades y, por supuesto, que cumpla con tus expectativas. ¿Cuál es mejor, el Audi Q5 2022 o el Lexus NX? Para enfrentar a ambos modelos vamos a recurrir a una de nuestras características comparativas técnicas, donde, en base a los datos homologados facilitados por sus respectivos fabricantes, analizaremos apartados como las medidas, el maletero, las motorizaciones, el equipamiento de serie y los precios. Al final, extraeremos algunas conclusiones interesantes. Audi Q5 2022 La segunda generación del Audi Q5 se renovó recientemente y se posiciona como el todocamino de tamaño medio dentro de la gama Q de la firma alemana, por debajo de modelos como el Audi Q7 y el Q8. Una muestra de ello son sus dimensiones. El Audi ofrece 4.682 mm de longitud, 1.893 mm de anchura y 1.637 mm de altura, todo ello sobre una plataforma con 2.823 mm de distancia entre ejes. Tiene espacio en su interior para cinco pasajeros y el maletero ofrece una capacidad volumétrica de 520 litros ampliables hasta los 1.520 litros al abatir los asientos traseros. A nivel mecánico, el Q5 está disponible con una selección de motores de cuatro cilindros que incluye un 2.0 TFSI de 265 CV y un 2.0 TDI con 163 CV y 204 CV, además del SQ5 de 341 CV. También hay dos híbridos enchufables, con 299 CV y 367 CV. Los motores se asocian a cambios automáticos S tronic de doble embrague y siete relaciones, y a sistemas de tracción delantera o total quattro. Entre su equipamiento de serie más destacado tenemos llantas de 18 pulgadas, control de presión de neumáticos, modos de conducción, freno de estacionamiento eléctrico, faros de LED, climatizador, maletero eléctrico, Audi parking system plus, control de crucero, Audi pre sense city, ISOFIX, radio digital y llamada de emergencia, entre otros. Los precios del nuevo Audi Q5 2022 parten desde los 50.660 euros. Lexus NX El Lexus NX presentó su segunda generación en los últimos meses y lleva muy poco comercializándose en España. Se posiciona también como la opción de tamaño medio dentro de la gama SUV de la compañía japonesa, por debajo del Lexus RX de tamaño completo. De este modo, la carrocería del Lexus ofrece 4.660 mm de longitud, 1.865 mm de anchura y 1.660 mm de altura, todo ello sobre una plataforma con 2.690 mm de distancia entre ejes. En cuanto al maletero, cuenta con una capacidad volumétrica de 545 litros ampliables hasta los 1.436 litros al plegar los asientos traseros. También ofrece espacio para hasta cinco pasajeros. En cuanto a la oferta mecánica, encontramos un híbrido tradicional (NX 350h) que combina un motor de gasolina de 2.5 litros y uno eléctrico para una potencia total de 243 CV, con cambio automático de tipo CVT y sistemas de tracción delantera o total (este último incluye un segundo motor eléctrico). La segunda opción, novedad dentro de Lexus, es la llegada de un híbrido enchufable (NX 450h+). En este caso, tenemos el mismo motor de gasolina y dos propulsores eléctricos con una potencia combinada de 309 CV, una batería de mayor capacidad y una autonomía eléctrica de hasta 76 km. Entre su equipamiento de serie encontramos el asistente de mantenimiento de carril, el de dirección de emergencia, pre-colisión, control de crucero adaptativo, luces de carretera automáticas, faros de LED, reconocimiento de señales de tráfico y selector de modos de conducción. También destaca el arranque sin llave, el climatizador de dos zonas, retrovisores eléctricos, freno de estacionamiento eléctrico, pilotos traseros de LED, sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 9,8 pulgadas y navegador, y llantas de aleación de 18 pulgadas, entre otros. Los precios del Lexus NX 2022 parten desde los 50.200 euros en la versión híbrida tradicional. Conclusión Llegados a este punto, vamos a destacar los puntos fuertes de cada modelo. El Audi Q5 2022 es 22 mm más largo, 28 mm más ancho y 23 mm más bajo que el Lexus NX, y ofrece una distancia entre ejes 133 mm superior a la del japonés. El maletero, sin embargo, presenta mayor capacidad en el Lexus, aunque el Audi tiene más espacio una vez se abaten los asientos traseros. A nivel mecánico, la oferta es mucho más amplia y variada en el Q5, pero el NX destaca por su clara apuesta por la hibridación. En cuanto al equipamiento de serie, es bastante completo en ambos modelos, incluso en las versiones de acceso a gama. Los precios, por último, se encuentran casi a la par, por lo que no es realmente un factor decisivo de compra. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-q5-2022-lexus-nx-cual-mejor-988773