Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50051
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    224

Todo lo publicado por Ocio

  1. 8 Noviembre 2018 La AP-9 estrena nuevo radar de tramo: es la autopista española donde más se controla la velocidad En comparación con autovías y carreteras convencionales, las autopistas de peaje son las vías interurbanas con menos radares. La gran mayoría o no tiene o tiene muy pocos, aunque no es el caso de la AP-9 que recorre Galicia de norte a sur: si con su elevado número radares fijos ya presumía de ser la autopista de concesión estatal donde más se vigila la velocidad, ahora lo es más con el recién estrenado radar tramo en los túneles de Candeán y A Madroa. La AP-9, más conocida como Autopista del Atlántico, tiene activo desde el pasado 20 de octubre un nuevo radar de tramo, que controla la velocidad de punto a punto en los túneles Candeán y A Madroa de acceso a Vigo. No es el primero: esta carretera de pago ya contaba con un dispositivo de este tipo en el acceso a Ferrol (A Coruña). A estos dos radares de tramo se suman media docena de cinemómetros fijos dispuestos a lo largo de su recorrido. Se puede tender a pensar que en las autopistas, al ser de pago, hay más manga ancha en eso de controlar la velocidad. A fin de cuentas, la gran parte de las estatales, o bien carece de radares fijos o bien tiene muy pocos. Pero desde luego no es así si hablamos de la AP-9. A ello se suma que las tarifas de esta autopista subían también a finales del pasado mes de octubre. ¿Dónde está el nuevo radar de tramo de la AP-9? En concreto, el nuevo radar de tramo, que aunque no necesita presentación se distingue de los dispositivos fijos y móviles en que mide la velocidad de un punto a otro haciendo una estimación media en el recorrido controlado, se ubica en la AP-9, en su llegada a Vigo y en sentido decreciente, entre los puntos kilométricos 155 y 149.480, que discurren por los mencionados túneles. El tramo controlado, por tanto se extiende más de seis kilómetros, aunque la DGT asegura que también controla a aquellos vehículos que se desvían hacia Vigo. En cuanto al límite de velocidad, éste se ha fijado ahora en 100 km/h a lo largo de todo el recorrido: ha habido que unificar para facilitar la tarea al radar. De igual manera, como ocurre en otros puntos donde se vigila la velocidad por tramo, está identificado con señales verticales y Tráfico se ha servido de los paneles variables para informar de la activación de este nuevo dispositivo. La autopista con más radares Si comparamos la AP-9 con otras autopistas de pago y concesión estatal, ocupa el primer puesto del podio si de lo que hablamos es de radares fijos. De hecho, sólo tres se acercan a sus números. Actualmente, esta autopista cuenta con seis cinemómetros fijos, más los dos dispositivos de tramo que hemos mencionado. La AP-6 sería la segunda en discordia, que circula desde Villalba (Madrid) hasta Adanero (Ávila). Esta carretera está controlada por cinco radares, al que se añade el radar de tramo en el túnel de Guadarrama, el cual, por cierto tiene exactamente el mismo límite que el estrenado en Vigo: 100 km/h. Asimismo, encontramos otras dos autopistas con cinco radares fijos, la vasco-aragonesa AP-68 y la AP-7 o Autopista del Mediterráneo. Es cierto que si se compara con las autovías, el número de radares es muy reducido en las autopistas. Por ejemplo en la A-7 encontramos 22 cinemómetros, mientras que en la A-6 hay 19. No obstante, en su afán por seguir llenado de radares nuestras carreteras y con la vigilancia como única medicina para reducir accidentes, la DGT está ubicando radares también en la autopistas. A día se siguen salvando la AP-2, la AP-1, la AP-53, la AP-51, la AP-41, la AP-71 la AP-4, la AP-46 y la AP-36. Como era de esperar, Tráfico defiende que la siniestralidad es la razón que les ha llevado a implantar un radar de tramo en el acceso a la capital viguesa, pues, según publica El Faro de Vigo, es el punto negro con mayor índice de accidentes de la red de carreteras estatales. De hecho, como bien refleja este informe del RACE, Galicia es la comunidad española con mayor número de puntos negros, con un total de 20, aunque entran en juego muchas carreteras convencionales. Arreglar las carreteras, mejorar la señalización, ni un guadarraíl sin doble bionda, más educación... se nos ocurren muchas opciones para reducir las muertes al volante, pero... FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/ap-9-estrena-nuevo-radar-tramo-autopista-espanola-donde-se-controla-velocidad
  2. 10 Noviembre 2018 Por qué mientras Europa está matando al coche diésel, el gasóleo resurge en Japón y China Durante décadas y mediante una fiscalidad favorable se nos incitó a comprar coches diésel porque emiten menos CO₂ que los gasolina. Sin embargo, tras el escándalo del Dieselgate de Volkswagen, que sirvió de llamada de atención, Europa ha decidido matar al coche diésel. Mientras tanto, en Asia, Japón y China van en la dirección contraria. Por una parte Japón, que incentiva la compra de coches nuevos diésel, y por otra parte China, que no piensa poner freno a su consumo de gasóleo para vehículos industriales pesados -los que más contaminan en China- para no mermar el crecimiento de su industria. Al contrario, se prevé un aumento significativo de su consumo. A finales de la década de 1990, mientras aquí poníamos al diésel por la nubes, en Japón se empeñaron en matarlo. Entonces, ya se conocían los dañinos efectos sobre la salud del uso del diésel. Prácticamente murió en la década de 2000 y Tokio se convirtió desde entonces en un ejemplo de ciudad con el aire limpio. Sin embargo, Japón vuelve ahora a incentivar la compra de coches diésel. ¿Se han vuelto locos? ¿Hay una razón industrial detrás de ese cambio? ¿O es que, de nuevo, en Europa llegamos tarde? Al principio de la década de 1990 había en Japón 5,1 millones de coches diésel (el 6,4 % de las ventas de coches nuevos en 1990) y ocho millones de camiones y autobuses diésel. Representaban el 20 % del parque móvil del país. Está claro que los coches diésel nunca fueron los favoritos del público japonés, pero aun así su número era significativo. Alentado por asociaciones civiles, las autoridades encargan estudios de al calidad del aire de ciudades como Tokio. Los resultados son demoledores para el diésel. Los vehículos diésel de entonces emiten partículas finas (PM 2.5) y óxidos de nitrógeno (NOx), causas de enfermedades respiratorios y cáncer. En ese momento y en Japón, el 70 % de las partículas finas proceden de la combustión del diésel. Ese 20 % del tráfico, resultó ser la principal fuente de emisiones de partículas finas (PM) y de óxidos de nitrógeno (NOx). “Di no al diésel” En 1992 se ponen en marcha las primeras medidas para frenar el uso del diésel, principalmente añadiendo impuestos al precio del gasóleo. Pero el cambio radical se dio en 1999, en Tokio. En abril de ese año, Shintaro Ishihara es elegido gobernador de Tokio, una megalópolis de casi 34 millones (entre los 12 millones de Tokio y el resto del área metropolitana), e instaura cuatro meses después la campaña “Di no al diésel”. Incita a los habitantes y a las empresas de Tokio a no comprar, vender o usar los vehículos diésel. Con la campaña mediática no es suficiente, lógicamente, y consigue que se revise la fiscalidad del diésel para equipararlo con la gasolina. Además, se instauran controles técnicos cada vez más severos, prohibe la entrada al área de Tokio a los camiones más contaminantes y se persigue duramente al infractor con hasta 3.700 euros de multa para el transportista que se atreva a entrar y con la amenaza de que se divulgue su nombre (el honor duele más allí que la multa), las empresas con más de 30 vehículos en su flota deben empezar a reducir su impacto medioambiental eliminando los diésel, se ponen en marcha ayudas para cambiar de coche, etc. Japón redujo la cuota del diésel en su mercado del 20 % en 1999 a menos del 1 % en 2015 El resto de jefaturas niponas y vecinas de Tokio siguen el ejemplo. Las medidas surten efecto rápidamente. En 2005, tan sólo el 0,4 % de los coches de los particulares es diésel. Y a principios de 2015, en Japón había tan solo 738.615 vehículos diésel en un parque móvil de más de 60 millones de vehículos (menos del 1 % del tráfico de todo el país). Finalmente, la concentración de partículas finas bajó un 55 % entre 2001 y 2011 y el smog que cubría Tokio ha desaparecido. El resultado es indudablemente beneficioso para la población. El retorno del diésel en Japón En Tokio, las consecuencias positivas de eliminar el diésel de la circulación se han hecho notar rápidamente y son evidentes. En los años 90 no se podía ver el Monte Fuji debido al smog. Ahora, sí se puede. Y por eso mismo sorprende que desde 2010 el diésel vuelva a ser potenciado por el gobierno nipón y jefaturas como Tokio. Y los fabricantes de automóviles no tienen nada que ver con esto. De hecho, para los fabricantes nipones es un marrón, pues se han pasado décadas sin fabricar motores diésel, salvo en Europa y a regañadientes, porque nadie los compraba en su mercado doméstico ni en Estados Unidos. Es más, ahora también en Europa dejan de fabricarlos. Toyota y Subaru han anunciado en el pasado Salón de Ginebra que dejarían de vender motores diésel en Europa. A Toyota, apóstol de la hibridación, nunca le ha gustado el diésel, mientras que Subaru, con sus motores bóxer, se pasó al diésel para poder tener ventas dignas en Europa y el nuevo XV no contará con motor diésel en su gama. Honda, por su parte, ya no dispone de versión diésel para el CR-V de nueva generación ni tampoco para su renovado HR-V. En cuanto al mercado doméstico nipón, Toyota fue el último en proponer un modelo diésel, el Land Cruiser Prado en 2006. En 2007 y 2008 se dio incluso el caso de que no hubo ningún modelo diésel a la venta en Japón, ni siquiera de marcas europeas (hablamos de coches nuevos). Honda y Toyota, al ver que el diésel perdía fuelle en Japón apostaron por la hibridación, con mayor éxito para Toyota que Honda. No, el posible retorno del diésel en Japón no es cosa de los fabricantes, como tampoco lo fue su desaparición. Las autoridades niponas consideran que los coches diésel de nueva generación, equipados con filtros de partículas son más limpios (obligatorios en Europa desde 2009). Algo especialmente cierto para los modelos más actuales que correspondan a la norma Euro6c en vigor desde septiembre de 2017. El objetivo del gobierno japonés es que para 2030 entre el 5 y el 10 % del parque móvil nipón de los particulares sea diésel Según los fabricantes, estos diésel consumen un 25% menos que los gasolina y ofrecen unas emisiones de CO₂ (g/km) un 15% menores. Aseguran, además, que los propulsores diésel han conseguido reducir sus emisiones de NOx en un 84% y en un 91% en el caso de las partículas con respecto a lo que emitían hace 15 años. Por otra parte, el gasóleo que se vende en Japón desde 2005 contiene tan solo 10 partes por millón de azufre, cuando en 2001 era de 500 ppm. Es decir, es similar al gasóleo que se vende en Europa desde 2005 para vehículos de carretera (y es aplicable desde enero de 2009 tanto para vehículos de carretera como para vehículos de fuera de carretera). Así, con modelos más limpios que algunos gasolina (y es que no todos los coches de gasolina tienen obligación de equipar un filtro de partículas, como el smart fortwo) las autoridades niponas han decidido potenciar la compra de coches diésel. Hasta el punto de ofrecer una ayuda de 1.000 euros para la compra de un diésel, ya que para ellos son considerados coches ecológicos. Además, están exentos de algunas tasas y se benefician de un descuento del 75 % sobre el impuesto de circulación. Se podrá discutir sobre si los coches diésel de nueva generación emiten o consumen más de lo homologado (spoiler alert: las homologaciones sirven para tener una base de comparación, replicar en el día a día exactamente el consumo y las emisiones homologados en condiciones reales de uso es casi imposible). De hecho, según un estudio del ADAC (de 2016), algunos modelos superan con creces los límites establecidos en términos de NOx (y no, no son precisamente los del grupo VAG) y que ninguno de los diésel que han probado supera los límites establecidos de partículas finas, es más, muchos se quedan muy por debajo del límite establecido de 6x10^11/km. Sin embargo, los gasolina revientan esos límites establecidos de partículas finas de forma abrumadora. Al final para las autoridades niponas, que quieren que en 2030 entre el 5 y el 10 % del parque móvil nipón de los particulares sea diésel, es una oportunidad de poder contribuir a reducir las emisiones de CO₂ (gas de efecto invernadero) al mismo tiempo que se reducen todavía más las emisiones de partículas finas. Y de forma tímida, está funcionando. En 2017 había ya más de un millón de vehículos diésel circulando por Japón, es algo menos del 2 % del parque móvil nipón. Ciertamente todavía es poco, pero en un mercado de coche nuevo de 4,39 millones de turismos al año, el margen de progresión es elevado. Y la tendencia desde 2013 es claramente al alza. La cuestión, para nosotros, europeos, es si seguimos como siempre viéndolo todo en blanco y negro, o empezamos a hacer como Japón y aceptamos que en realidad hay un abanico de grises y en todos esos matices está la solución. Porque no todos los diésel son el mal, ni todos los gasolina son perfectos. Y la movilidad eléctrica, por muy tentadora que sea, no es la panacea ni tampoco responde, al menos de momento, a las necesidades de todos los automovilistas y transportistas. En China, el diésel tiene futuro China es el primer mercado automóvil del mundo, hablamos de 28 millones de vehículos matriculados al año (cifra de 2017). Allí, aunque los vehículos diésel representan el 10 % el parque móvil chino, el diésel es esencialmente un asunto industrial. Así, al mismo tiempo que China esté considerando eliminar la venta de coches de combustión interna en un futuro próximo (no hay fecha prevista) y esté potenciando la venta de coches eléctricos, la su demanda de gasóleo no ha caído. Es más, se prevé que siga creciendo en los próximos cinco años, según Reuters. En Pekín, los vehículos industriales pesados representan tan solo el 4 % del tráfico, pero son responsables del 50 % de las emisiones de óxidos de nitrógeno y del 90 % de las partículas finas. El gasóleo representa el 30 % del consumo chino de productos derivados del petróleo y se destina principalmente para los sectores del transporte, maquinaria de minería y construcción. Según Richard Taylor, analista en Fitch Solutions, en comentarios a Reuters, la demanda de gasóleo seguirá creciendo ya que las previsiones de crecimiento para los sectores que más consumen diésel, como la minería, la construcción y el transporte, se mantienen en positivo para los próximos años. Ese crecimiento de la demanda de gasóleo en China, derivado del crecimiento económico del país, es particularmente llamativa. Y es que si bien en una ciudad como Pekín los vehículos industriales pesados representan tan solo el 4 % del tráfico, son responsables del 50 % de las emisiones de óxidos de nitrógeno y del 90 % de las partículas finas. Las autoridades municipales han multiplicado los controles anticontaminación de los vehículos. En 2017, Pekín ha inspeccionado 20,04 millones de vehículos, entre ellos, 58.000 vehículos industriales pesados que no cumplían con las normas. Han incluso obligado a 8.000 taxis equipados con catalizadores de más de tres años de antigüedad a cambiarlos por unos nuevos y han retirado 496.000 coches antiguos de la circulación por ser considerados muy contaminantes. Los casos de Japón y China nos demuestran que el diésel todavía tiene margen de recorrido, incluso cuando los gobiernos locales se toman muy en serio la necesidad de mejorar la calidad del aire (bueno, lo de China no está tan claro ya que sigue quemando carbón...). FUENTE: https://www.xataka.com/vehiculos/que-europa-esta-matando-al-coche-diesel-gasoleo-resurge-japon-china?utm_source=motorpasion&utm_medium=network&utm_campaign=repost
  3. 10/11/2018 Lo que tienes ante ti es un prototipo creado y diseñado por Kyxz Mendiola, un filipino que le cogió el gusto a eso de fabricar sus propios drones y que un día decidió dar un paso más allá y construir un coche volador. Su nombre es Koncepto Millenya y ha suscitado el interés de una compañía de vehículos eléctricos, tanto como para sacarlo a producción y comercializarlo. El bueno de Kyxz Mendiola siempre quiso un deportivo, pero sus sueños fueron yendo por otros derroteros y la llegada de los drones le dio una idea para plantearse un reto aún mayor: fabricar con sus propias manos un automóvil eléctrico capaz de surcar los cielos. Así que se puso manos a la obra y tras seis años de desarrollo, ha conseguido dar vida al Koncepto Millenya, que puede presumir de ser el coche volador más pequeño jamás concebido. "Cuando la tecnología de drones comenzó a venir a Filipinas, comencé a construir drones como pasatiempo y para filmar. Por curiosidad, me pregunté si podría construir algo que sea lo suficientemente grande como para llevarme", comenta Mendiola en este reportaje en vídeo para Tech Insider. De sueño a proyecto comercializable El resultado es este Koncepto Millenya, cuyo desarrollo ha sido financiado exclusivamente por el bolsillo de su creador. Concebido en fibra de carbono, monta 16 motores eléctricos y 16 hélices, que van gestionados por 16 ordenadores. Sus capacidades, teniendo en cuenta su condición de 'home made' no son desdeñables. Este pequeño coche volador, que da cabida a un sólo ocupante, puede elevarse hasta 20 pies sobre el suelo (unos 6 metros) y sus baterías le otorgan una autonomía de vuelo de entre 10 y 15 minutos. Un rango algo limitado, cierto, pero no hay que olvidar que ha sido desarrollado en el garaje de este habilidoso filipino. Tras años de duro trabajo y varios prototipos de por medio, el Koncepto Millenya era presentado al mundo en Youtube, a través del canal del propio Mendiola. Y ha atraído no pocas miradas, lo que incluye a Star 8, una empresa australiana especializada en vehículos eléctricos. La firma quedó tan impresionada que se ha asociado con Mendiola para dar salida a un vehículo de similares características con el objetivo de sacarlo al mercado. Los planes de Star 8, sin embargo, son algo más ambiciosos. Su idea es lanzar un modelo aéreo para dos ocupantes y con un peso entorno a los 200 kilos. De ver la luz, ya tienen pensado hasta el nombre: Future 8. Lo que comenzó como un sueño, puede convertirse en un coche volador real. Ya tiene historia que contar a sus nietos. FUENTE: https://www.motorpasion.com/tecnologia/parece-dron-coche-volador-pequeno-mundo-se-llama-koncepto-millenya
  4. Audi TT Sportback Concept FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/nueva-generacion-audi-tt-podria-tener-coupe-cuatro-puertas-328057#modal_445 . . . .
  5. 10/11/2018 La nueva generación del Audi TT podría tener un coupé de cuatro puertas La nueva generación del Audi TT podría tener un coupé de cuatro puertas según los últimos informes publicados. Ya se presentó un prototipo en 2014. En su afán por ampliar la cartera de productos y ofrecer un vehículo diferente para cada tipo de comprador, los fabricantes adoptan nuevos conceptos de coches que rompen con los esquemas establecidos. Esto es lo que ocurre con Audi, quien podría estar planeando algo muy diferente para la próxima versión de su deportivo más pequeño. Según los últimos informes publicados, la nueva generación el Audi TT podría tener un coupé de cuatro puertas. Éste reemplazaría por completo la gama, es decir, reemplazaría al actual Coupé y Roadster, por lo que sería la única variante del modelo. Ya en el Salón de París de 2014, Audi reveló un concept car sorprendente bautizado como Audi TT Sportback, el cual era una versión más práctica de Tourist Trophy con dos asientos traseros utilizables y dos puertas traseras adicionales. El Audi TT Sportback podría ser una realidad finalmente Según este informe, de cara a la nueva generación del Audi TT, que debería llegar 2021 o 2022, podría contar con esta variante Sportback de cuatro puertas. Auto Express argumenta que el proyecto ya ha finalizado y que los altos ejecutivos de la firma de Ingolstadt ya han dado el visto bueno a este Audi TT de cuatro puertas. En comparación al modelo actual, la variante de cuatro puertas tendrá un mayor tamaño para ofrecer una cabina más espaciosa. Se cree que la distancia entre ejes crecerá 120 mm y que la longitud del vehículo aumentará 290 mm, siendo, además, 60 mm más ancho que el actual TT. Se asentaría sobre una versión actualizada de la plataforma MQB del Grupo Volkswagen, y estaría disponible con una amplia gama de motores de gasolina y diésel mild hybrid, además de una versión híbrida enchufable e incluso un eléctrico puro. El informe no explica en qué lugar se ubicará el TT Sportback dentro de la actual gama de Audi, aunque la lógica supone que estará inmediatamente por debajo del Audi A5 Sportback. Los rivales para este modelo incluirán al Mercedes CLA y al largamente rumoreado BMW Serie 2 Gran Coupé, ambos sedanes de estilo coupé y cuatro puertas basados en plataformas de tracción delantera con sistemas de tracción total opcionales. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/nueva-generacion-audi-tt-podria-tener-coupe-cuatro-puertas-328057 Fuente: Auto Express
  6. 09/11/2018 Aunque lo diga la DGT, detrás de esta señal casi nunca hay un radar Está bien que reduzcas la velocidad al ver esta señal, pero no esperes radar Lo que te traemos hoy en exclusiva son los datos recogidos por SocialDrive que demuestran que los tramos INVIVE no son los que más radares tienen. Para que entiendas por qué nos parece importante, deja que expliquemos unas cuantas cosas. Qué son los tramos INVIVE INVIVE es el acrónimo de INtensificación de la VIgilancia de la VElocidad. No es algo que se haya inventado la DGT, es una orden que viene de más arriba, de la Unión Europea. En 2004, la Comisión Europea emitió una recomendación a todos sus estados miembros de hacer un inventario de todos los tramos de carretera donde se sobrepasase regularmente los límites de velocidad establecidos y, consecuencia de ello, el riesgo de siniestralidad fuese mayor. Es importante aclarar también que un tramo INVIVE no es lo mismo que un punto negro o un tramo de alta concentración de accidentes: punto negro es un tramo de calzada en el que durante un año natural se han producido tres o más siniestros viales con víctimas (no se cuantifican los siniestros con sólo daños materiales) Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) es aquél en el que presenta una frecuencia de siniestros significativamente superior a la media (con SocialDrive ya dejamos claro que seis de los 10 tramos de carretera más peligrosos no tienen radar) INVIVE, por su parte, es un tramo en el que hay una alta probabilidad de producirse debido a la elevada velocidad media de circulación En España, Tráfico aceptó la recomendación y encontró 300 tramos INVIVE (sin incluir Cataluña y País Vasco). Los 10 más peligrosos están recogidos en esta infografía publicada por la propia DGT: Identificados por una señal naranja A finales de 2016, la DGT creó una nueva señal de tráfico (la que abre estas líneas). Entonces explicaba (y cito textualmente) que "este nuevo tipo de señalización, un panel rectangular de fondo anaranjado con el pictograma de Velocidad Controlada por Radar, advierte de la proximidad de tramos de carretera peligrosos donde la velocidad está controlada". Conclusión: ante una señal naranja, los conductores pisan el freno por miedo a que a pocos kilómetros haya un radar. Solo el 5% de los radares móviles están en tramos INVIVE Antes de seguir, queremos dejar claro que siempre hay que reducir la velocidad al entrar en un tramo INVIVE por la peligrosidad que esa zona entraña. Ahora bien, lo de que sean tramos de especial vigilancia de la velocidad lo ponemos en cuarentena... SocialDrive ha repasado los más de 80.000 avisos de la zona facilitados por más un millón de usuarios para comprobar que solo un 5% de los radares móviles están en tramos INVIVE. El reparto entre los 10 tramos más peligrosos queda de este modo: Tramos INVIVE con radares Provincia Carretera % de radares móviles Albacete N-430 0,2 Ávila N-110 4,5 Ciudad Real CM-412 0,7 Jaén N-322 3 Madrid M-506 1,8 Málaga A-357 0,5 Palencia CL-613 0,1 Palencia CL-615 0,1 Sevilla A-375 0,2 Zamora N-122 3 SocialDrive es una aplicación que te mantiene al tanto de las incidencias tráfico en tiempo real. Es gratuita y la puedes descargar para Android y también iOS. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/aunque-diga-dgt-detras-esta-senal-casi-nunca-hay-radar-327469
  7. Audi Q3. Imágenes detalles . . . .
  8. . . . Audi Q3. Imágenes detalles .
  9. . . Audi Q3. Imágenes detalles . .
  10. Audi Q3. Imágenes detalles . . . .
  11. . . . Audi Q3. Imágenes detalles .
  12. . Audi Q3. Imágenes interiores . . Audi Q3. Imágenes detalles Audi ofrece de todo para que lo puedas personalizar a tu gusto. Habrá 11 colores, tres acabados, llantas de entre 17 y 20 pulgadas... Los Matrix LED serán opcionales y tienen intermitentes dinámicos... Sólo atrás. FUENTE: https://www.motor16.com/fotos/galerias/imagenes-audi-q3-alvolante/audi-q3-alvolante-imagenes-detalles/ .
  13. . . Audi Q3. Imágenes interiores . .
  14. Audi Q3. Imágenes interiores Su presentación interior es muy llamativa. De serie es la pantalla central táctil de 8,8 pulgadas y el cuadro de instrumentos digital. Pero a base de opciones se puede personalizar a tu gusto. FUENTE: https://www.motor16.com/fotos/galerias/imagenes-audi-q3-alvolante/audi-q3-alvolante-imagenes-interiores/ . . . .
  15. Audi Q3. Imágenes movimientos Inicialmente estará disponible con tres motores TFSI de 150, 190 y 230 CV de potencia, mientras que en diésel llegará una versión con 150 CV. Más adelante habrá muchas más opciones disponibles. FUENTE: https://www.motor16.com/fotos/galerias/imagenes-audi-q3-alvolante/audi-q3-alvolante-imagenes-movimiento-en/ . . Audi ofrecerá versiones con tracción delantera, quattro, con cambio manual, S tronic... Se podrá elegir suspensiones activas, selector de modos de conducción... También hay un programa off-road. . .
  16. . . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. .
  17. . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . .
  18. En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . . . .
  19. . . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. .
  20. . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . .
  21. En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . . . .
  22. . . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. .
  23. . . En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . .
  24. En noviembre se va a poner a la venta la segunda generación del Audi Q3, un crossover que crece en tamaño y estrena lo último en tecnología. Sólo mantiene el nombre con su antecesor. . . . .