-
Mensajes
49019 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
183
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
21/11/2022 / Y Francia ha rebajado la ayuda ¿Qué pasará en 2023 con el descuento de 20 céntimos en la gasolina? Alemania lo ha eliminado Saber qué va a pasar en 2023 con el descuento de 20 céntimos en la gasolina es lo que desean muchos conductores para poder anticiparse a la subida generalizada de precios. En otros países ya están actuando: algunos lo han eliminado y en otros, la rebaja es menor. ¿Qué pasará en España con el descuento de 20 céntimos en la gasolina en 2023? ¿Seguirán las ayudas? Alemania ya ha eliminado esta subvención; mientras que Francia ha decidido ir bajando la cuantía de la rebaja que ha estado aplicando en los precios de los combustibles de manera progresiva. El Gobierno de España todavía no ha anunciado qué va a suceder con el descuento que se aplica sobre los precios de la gasolina y que, en principio y si no se produce ningún cambio, acaba el 31 de diciembre de 2022. En concreto, la ayuda consiste en una subvención de 20 céntimos de euro por litro de carburante, de los que 15 céntimos corresponden al Gobierno y los 5 céntimos restantes corren a cargo de las estaciones de servicio. Aunque hay algunas petroleras que han estado realizando descuentos mayores, como es el caso de Repsol o Cepsa; si quieres saber cuáles son y cómo beneficiarte de ellos accedes a este enlace. Y, a pesar de que todavía no se ha descartado la prolongación de este descuento en los precios de los carburantes en 2023, tampoco aparece en los Presupuestos Generales del Estado, que se presentaron en octubre. Aunque, eso sí, algún miembro del Ejecutivo ya ha realizado declaraciones al respecto sobre lo que podría suceder y, según parece, todo apunta a una reducción de la aplicación del descuento que iría destinado únicamente a determinados sectores como el transporte profesional o bien a colectivos vulnerables. El descuento de 20 céntimos en la gasolina podría cambiar En más de una ocasión han surgido informaciones en las que se indicaba que el descuento de la gasolina podría cambiar y aplicarse de otra manera. Precisamente, en este sentido la ministra de Economía, Nadia Calviño, en una entrevista concedida a Radio Nacional de España (RNE) recientemente ha asegurado que: «Tenemos que evaluar la bonificación del carburante» para decidir si «se mantiene esta media para toda la población o si es mejor centrarse en algún colectivo que pueda verse más afectado». Otros miembros del Gobierno, como la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, han dudado de este sistema de bonificación general. En una entrevista a RNE, Ribera ha afirmado que esta subvención de 20 céntimos se debería concentrar en los sectores y familias que más lo necesitan y deje de ser generalizada. “La subvención de 20 céntimos por litro fue una decisión de emergencia de este verano, con precios muy elevados de los combustibles, en los que la reacción rápida requería que fuera una medida generalizada y de aplicación sencilla, pero cada vez es más importante concentrar el esfuerzo en quien más lo necesita, ya sea por razones profesionales, ya sea por nivel de rentas de las familias”, ha explicado Teresa Ribera. Así ha disminuido la rebaja en Francia En abril de 2022, Francia comenzó a realizar el descuento de 30 céntimos de euro por litro de carburante hasta el 31 de julio. Después, la cuantía de la rebaja ha ido disminuyendo hasta los 18 céntimos por litro que se aplicaban hasta ahora, cuando el Gobierno francés ha decidido bajar la subvención hasta los 10 céntimos por litro de combustible, que se quedará hasta finales de año. En cuanto a lo que sucederá con el descuento en la gasolina en 2023 en Francia, el Ejecutivo galo lo eliminará y, como alternativa, está estudiando una nueva ayuda de la que se beneficiarían aquellos conductores que necesitan el vehículo para trabajar y, al mismo tiempo, sus ingresos sean más bajos; algo similar a lo que, como hemos dicho antes, está barajando el Gobierno español. FUENTE: https://www.autofacil.es/gasolina-barata/2023-descuento-de-20-centimos/497312.html
-
21/11/2022 Cómo circular en una rotonda: la Guardia Civil lo recuerda Es probable que cada vez que te subas al coche pases por decenas de rotondas pero, ¿sabes circular correctamente por ellas? Atascos, pequeños accidentes, situaciones de tensión, aunque las rotondas son elementos de circulación pensados para agilizar el tráfico, no siempre lo consiguen, en parte, porque no todos los conductores saben circulan correctamente por su interior. Te contamos cómo hacerlo correctamente. Qué hacer al acercarte a una rotonda De acuerdo con el Código de Circulación, como norma general al acceder a una rotonda deberás reducir la velocidad, ya que los vehículos que estén circulando por el interior de la rotonda tendrán prioridad sobre los que pretendan acceder. Eso sí, existen rotondas que dentro de la circulación giratoria cuentan con semáforos o ceda el paso. En ese caso, los conductores que circulen por interior, deberán respetarlos. ¿Por qué carril hay que circular dentro de una rotonda? No existe una normativa concreta sobre glorietas, aunque la norma general de circulación indica que, cuando el carril exterior no está ocupado los vehículos deben circular por él. Por lo tanto, lo más recomendable es elegir el que más se adecúe a la salida que vayas a tomar: si piensas salir en la primera, deberás circular por el exterior; si vas a tomar la tercera o cuarta lo mejor es que circules por un carril interior, para facilitar la maniobra de incorporación a otros vehículos y que te vayas cambiando al carril exterior antes de que llegue tu salida, ya que no es legal abandonar una rotonda desde alguno de los carriles interiores -en este caso si tienes un accidente tú serás el culpable-. ¿Quién tiene preferencia en una rotonda? Ninguno. La preferencia la tiene quien no está cambiando de carril. Y es que, tal y como indica el Reglamento de Circulación, «todo cambio de carril deberá llevarse a efecto respetando la prioridad del que circule por el carril que se pretende ocupar». Por otro lado, es muy importante que utilices los intermitentes, para advertir a los conductores antes de cambiarte de carril. ¿Cómo debes abandonar una rotonda? Como ya hemos mencionado, deberás hacerlo siempre desde el carril situado más a la derecha -el exterior-, para evitar entorpecer al resto de vehículos que circulan por el exterior. Antes de cambiarte de carril recuerda que en las rotondas la preferencia pertenece a aquel que no quiere cambiar de carril, por lo que deberás dar una vuelta más y, entonces, situarte en el carril exterior. Nunca te detengas en medio de una glorieta, ni cortes la trayectoria de otro vehículo cambiando de carril: esta última es la causa más habitual de accidente en estas intersecciones. FUENTE: https://www.autofacil.es/trafico/error-mas-comun-circular-rotonda/189500.html
-
21/11/2022 Con estas enfermedades la DGT no te permitirá renovar el carnet de conducir La DGT restringe la renovación del carnet de conducir a aquellas personas con determinadas enfermedades que podrían resultar peligrosas mientras conducen. No obstante, si sufres alguna de ellas, existe una posibilidad de que te permitan conducir. La renovación del carnet de conducir es un proceso relativamente fácil y rutinario, que debes realizar para el carnet B de turismo, cada 10 años hasta que cumplas los 65 años y cada cinco años a partir de esa edad (para otros permisos, los plazos dependerán del tipo de carnet y de tu edad). Puedes hacerlo, además, en cualquiera de los Centro de Reconocimiento de Conductores (CDC) que existen en España. Recuerda que puedes solicitar la renovación de tu carnet de conducir hasta tres meses antes de que este caduque. Y tenlo muy en cuenta, ya que circular con el carnet de conducir caducado supone, automáticamente, una sanción de 200 euros. ¿Qué enfermedades suponen un problema para renovar el carnet de conducir? A la hora de renovar el carnet, el principal requisito es que superes un reconocimiento médico que te harán, en los propios CDC, médicos habilitados para ello. Pero ojo, porque si tienes o has padecido alguna dolencia o enfermedad, dependiendo de su tipología y gravedad, tendrás que esperar un determinado tiempo antes de renovar el permiso o, incluso, si esta enfermedad se encuentra en una lista de afecciones que maneja la DGT, presentar un informe médico de un especialista que avale tu buen estado de salud. Y eso no es todo, ya que si sufres determinadas enfermedades, el periodo por el que se te renovará el carnet podrá ser mucho más corto; e incluso se renuevan carnets por tan sólo meses. ¿La causa de esta reducción en la renovación? Que esta afección pudiera repetirse, o incluso empeorar con el paso del tiempo. A continuación, te explicamos los tipos de enfermedades que pueden suponer un problema a la hora de renovar tu carnet de conducir, agrupadas por su tipología. Enfermedades cardíacas Arritmias cardíacas: si, en los seis meses previos a la renovación del carnet, el conductor ha sufrido una arritmia que le ha provocado una pérdida de atención o un síncope, sólo podrá renovar su carnet de conducir si cuenta con un informe favorable de un cardiólogo. En ese caso, la renovación será tan sólo por un año. Portadores de marcapasos: Antes de pretender la renovación de su permiso, el conductor deberá dejar pasar un mes. Pasado ese plazo y siempre que presente un informe de un cardiólogo que certifique el buen funcionamiento del dispositivo, podrá renovar el carnet para un periodo de vigencia de tres años. Desfibrilador automático: Antes de solicitar la renovación del carnet, el interesado deberá dejar pasar, según casos, de dos semanas a tres meses desde la implantación del desfibrilador. En ese caso, podrá prorrogar el permiso con una vigencia de un año. Infarto agudo de miocardio o prótesis valvulares: Los conductores que hayan sufrido un infarto agudo o a quienes se les haya colocado una prótesis valvular, deberán dejar pasar 3 meses para renovar el carné de conducir… y tendrán que renovarlo periódicamente cada 2 ó 3 meses. Enfermedades vasculares Aneurisma de grandes vasos: Si el conductor no presenta un informe favorable del cirujano, no se le renovará el permiso. En caso de que sí lo haga, se le renovará el carnet de conducir con una vigencia de entre 1 y 10 años; en función de las observaciones del médico. Disección: Los pacientes podrán renovar el carnet, durante 1 ó 2 años, pero siempre cuando lo soliciten pasados 6 meses desde la cirugía y presenten un informe favorable del cardiólogo. Enfermedades endocrinas Diabetes con dependencia de insulina o con medicamentos hipoglucemiantes: El interesado no podrá renovar su carnet si no presenta un informe favorable de su médico; si lo hace, le renovarán el permiso durante un plazo de 1 a 5 años. Hipotiroidismo y paratiroides: De nuevo, el conductor no podrá renovar su carnet si no obtiene un informe de su médico. Con él, la renovación tendrá una vigencia de entre 1 y 10 años, en función del análisis del doctor. Enfermedades digestivas Nefropatía con diálisis: La renovación o no dependerá de la validez del informe del nefrólogo: si es favorable, la renovación tendrá una vigencia de entre 1 y 10 años; si es desfavorable, no podrá renovar el carnet. Trasplante renal: Los conductores receptores únicamente podrán renovar el carnet de conducir una vez hayan pasado más de seis meses posteriores al trasplante y siempre presentando un informe favorable de su doctor. Enfermedades psiquiátricas Como demencias, trastornos amnésicos, cognitivos, de ansiedad y de la personalidad; ansiedad y depresión, trastorno del sueño o trastorno obsesivo, hiperactividad, abuso y dependencia del alcohol o de las drogas… Será necesario presentar un informe de un especialista y, según la gravedad de la enfermedad y en qué grado afecta a la conducción y seguridad vial; la vigencia de la renovación del carnet variará de más a menos años. Enfermedades respiratorias Apnea del sueño: Con un informe favorable se podrá obtener o prorrogar el permiso o licencia por un período de vigencia máximo de 3 años. Sin informe favorable, el conductor no podrá renovar su permiso. Disneas permanentes en reposo o de esfuerzo leve: El conductor no podrá renovar su carnet de conducir. Enfermedades oncológicas Dolencia oncológicas: Si presenta un informe favorable del oncólogo (las dolencias no pueden incidir en las capacidades necesarias para la conducción), el paciente podrá renovar el permiso durante un periodo de un año. En casos sin evidencia de enfermedad y que ya no estén recibiendo tratamiento, podrán renovarlo durante un plazo máximo de cinco años. Trastornos oncohematológicos: Por norma general, los afectados no podrán renovar el permiso de conducción hasta transcurridos 10 años desde la remisión completa de la enfermedad. Aunque si el paciente se muestra estable durante 3 meses y logra un informe favorable de su doctor, podrá renovar su carnet de conducir durante un plazo máximo de un año. Ojo, porque desde que transcurran tres años de la remisión de la enfermedad (acreditada por un informe de un oncólogo o hematólogo) y hasta los 10 años, el paciente podrá prorrogar la vigencia de su carnet durante un máximo de 3 años. Enfermedades neurológicas Accidente isquémico transitorio: El conductor podrá solicitar la renovación de su carnet tras 6 meses sin haber presentado síntomas y siempre con el informe favorable de su médico. La renovación del permiso será por 1 año. Epilepsia: Si la persona ha tenido su primera crisis o una única crisis, , podrá renovar su carnet durante de 1 a 10 años siempre que los solicite transcurridos 6 meses desde el incidente y presente un informe positivo de su médico. Si el interesado no sufre crisis desde hace un año; y si presenta un informe favorable del médico, podrá renovar el carnet durante 1 o 2 años. Finalmente, si han transcurrido tres años sin crisis y sin pérdidas de conciencia, podrá renovarlo por un plazo de entre 1 y 5 años. Crisis o pérdida de conciencia en el último año: El conductor no podrá renovar su permiso. Enfermedades crónicas y degenerativas Estamos hablando de enfermedades como Alzheimer, distrofia muscular, esclerosis lateral amiotrófica o parkinson. En estos casos, si estas enfermedades están muy avanzadas, se les niega la renovación del permiso. Aunque el interesado siempre puede recurrir el dictamen poniéndose en contacto con el Comité Médico de la DGT, que le efectuará un segundo reconocimiento aceptando el veredicto del examen del CRC o modificándolo. FUENTE: https://www.autofacil.es/carnet-por-puntos/enfermedades-renovar-carnet-de-conducir/434665.html
-
21/11/2022 Audi SQ8 e-tron Sportback: un SUV eléctrico tope de gama que se viste de coupé Ha habido un cambio notable en la gama de Audi. Nacía el Audi Q8 e-tron para dejar atrás al SUV eléctrico grande que hasta el momento se conocía simplemente como e-tron y llegaba una segunda carrocería. Se trata del Audi Q8 e-tron Sportback, un modelo que apuesta por una estética más dinámica gracias a las formas de coupé, un recurso que está utilizando asiduamente la marca de los cuatro aros. Y no podía faltar una versión tope de gama como el Audi SQ8 e-tron Sportback para colocarse como un auténtico eléctrico de altos vuelos. Porque la principal diferencia respecto al resto de versiones no es otro que su sistema de propulsión eléctrico que llega hasta los 503 CV y 973 Nm de par. Esa cifra es la conjunta que se alcanza al sumar tres motores: uno para el eje delantero (124 kW) y dos que van alojados en el eje trasero (98 kW cada uno). De esta forma, consigue unas prestaciones muy destacadas con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos (en modo Boost) y tiene una velocidad máxima de 210 km/h. Aunque también es interesante por su eficiencia. Porque el Audi SQ8 e-tron Sportback equipa una batería de iones de litio de 114 kWh (son 106 kWh netos), misma capacidad que el Q8 Sportback 55 e-tron. Con ello se consigue homologar una autonomía de 450 kilómetros, aunque podría llegar hasta los 513 kilómetros en entornos urbanos con el modo range. Otra cualidad que tiene este modelo es que acepta cargas rápidas de hasta 170 kW, mientras que el normal se quedaba en 150 kW. De esta forma llegaría del 10 al 80 % de la carga en 31 minutos. En corriente alterna puede cargar a 11 kW de serie o 22 kW con el cable opcional. Ya vimos que las medidas del Q8 e-tron Sportback eran considerables, pero en su versión deportiva hay ligeros cambios. Vemos que es 39 mm más ancho y 2 mm más bajo para favorecer el rendimiento. Y eso que la aerodinámica del vehículo ya había sido trabajada considerablemente y se queda en esta versión en 0,27 Cx. Otro dato llamativo de este SUV eléctrico es su peso de 2.650 kg en vacío, confirmándose que es un mastodonte y que conseguirá prestaciones, pero no un comportamiento realmente deportivo. Otros detalles específicos de la versión deportiva son las llantas de 20 a 22 pulgadas, un difusor trasero más trabajado o las pinzas de freno en negro (que muerden discos de 400 mm en el eje delantero y de 350 mm en el trasero). En el interior no hay tantas diferencias y se puede configurar generosamente como el resto de versiones. De serie ya tiene un equipamiento realmente completo y se pueden sumar elementos como los asientos deportivos delanteros plus o las inserciones decorativas en aluminio cepillado mate oscuro. En este caso, se mantiene la habitabilidad y el maletero de 528 litros (más 62 litros del frunk). FUENTE: https://noticias.coches.com/noticias-motor/audi-sq8-e-tron-sportback/477288
-
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A3 8Y (A partir de 2020)
. . . . . . . . . El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a3-sedan-facelift-2024-pruebas-202291352.html . -
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A3 8Y (A partir de 2020)
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a3-sedan-facelift-2024-pruebas-202291352.html . . . . . . . . . . . . -
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A3 8Y (A partir de 2020)
. . . . . . . . . . . El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a3-sedan-facelift-2024-pruebas-202291352.html . -
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A3 8Y (A partir de 2020)
El Audi A3 Sedán 2024 se enfrenta ya a las primeras pruebas técnicas de su facelift FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a3-sedan-facelift-2024-pruebas-202291352.html . . . . . . . . . . . . -
21 Nov 2022 Fotos espía Audi A3 Sedán Facelift 2024S. Baldauf / SB-Medien El Audi A3 Sedán Facelift 2024 ha ha sido cazado en sus primeras pruebas. La primera berlina de la gama de los cuatro aros ha sido sorprendida camuflada en estas nuevas fotos espía, que muestran algunos detalles significativos de su nueva imagen. Una mejora estética acompañada de revisados equipamientos y motores. Audi ha empezado con la renovación parcial de uno de sus modelos estrella. La primera berlina de la gama de productos de la firma alemana ha sido cazada camuflada en sus primeras pruebas en carretera, realizando ensayos de las mejoras que se implementarán a nivel del chasis, de sus equipamientos de seguridad y de sus motores. Una actualización que se presentará a finales del próximo año. Estas primeras fotos espía muestran al Audi A3 Sedán Facelift 2024 con el frontal y la trasera viniladas, las que centrarán los cambios. Y a pesar de las capas de camuflaje, la berlina de la gama A3 deja ver claramente parte de los cambios implementados, si bien hay que fijarse más detenidamente para detectarlos pues son más que discretos. En la vista frontal, gran parte de los faros quedan al descubierto y, a pesar de que conservan la forma original, ahora son ligeramente más finos. La zaga del Audi A3 Sedán Facelift 2024 ofrecerá un aire más moderno y deportivo Fotos espía Audi A3 Sedán Facelift 2024 Incluso el paragolpes presenta el mismo diseño que el modelo actualmente a la venta, si bien presentará un estilo renovado, especialmente en el área de las tomas de aire laterales. El A3 Sedán también presenta los laterales camuflados, pero estos no sufrirán modificaciones. En la trasera sí los hay y son algo más notables. Una vez más, Audi mantiene intacta la forma de los pilotos, pero ha cambiado la gráfica de las funciones luminosas, al mismo tiempo que el diseño del paragolpes. La defensa posterior ahora cuenta con unas nuevas líneas, en las que destaca la nueva posición de los reflectores, ahora en vertical en lugar de horizontal como en el modelo actual, apreciándose también un nuevo inserto en la parte inferior. Un aspecto renovado que también se trasladará al interior, donde se espera que el Audi A3 Sedán también se haga con la nueva gran pantalla táctil del sistema multimedia MMI sobre la consola central, como en el renovado Volkswagen Golf. El Audi A3 Sedán se pondrá a la venta en los primeros meses de 2024, junto con una gama de motores optimizada para cumplir con la nueva Euro 7. La microhibridación hará acto de presencia en los propulsores de gasolina con la tecnología eTSi, una solución MHEV que se espera que también llegue a los diésel, sumando también un mayor refinamiento de los motores y de la transmisión automática DSG de doble embrague S tronic. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a3-sedan-facelift-2024-pruebas-202291352.html
-
21 de noviembre de 2022 Estos son los vehículos que controlará y revisará especialmente la DGT los próximos días Hasta el próximo 27 de noviembre la DGT va a llevar a cabo una campaña especial de vigilancia y control de un tipo muy específico de vehículos, concretamente, las furgonetas. Estos son los vehículos que controlará y revisará especialmente la DGT los próximos días Desde hoy y hasta el próximo 27 de noviembre agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil así como los diferentes agentes de las policías locales que se quieran adherir van a controlar de forma especial en las carreteras y calles de todo el territorio español un tipo muy específico de vehículos: las furgonetas. Esta nueva campaña de control y vigilancia se encuadra dentro del calendario anual de las acciones que lleva a cabo la DGT sobre seguridad vial. Hay que recordar que las furgonetas se conducen con el mismo permiso de conducción (B) que los turismos, aunque no todas las furgonetas que existen en el mercado. Concretamente, con el carné B podrás conducir vehículos con un peso máximo de 3.500 kg y un máximo de 9 plazas. En el caso concreto de las furgonetas, éstas deberán estar homologadas como turismo o vehículo comercial. Algunos de los aspectos que se controlarán en esta campaña especial de control y vigilancia de furgonetas serán la velocidad a la que circulan, el posible exceso de peso o de carga que puedan transportar, el estado técnico del propio vehículo, la documentación y papeles del mismo (y del conductor) y otro tipo de normas comunes de circulación y seguridad vial, tales como el uso del cinturón de seguridad, el uso del teléfono móvil, la posible conducción bajo los efectos del alcohol o de algún tipo de droga, etc. Según los datos oficiales que maneja Tráfico, hay dos factores preocupantes sobre un buen número de furgonetas que circulan a diario por las vías españolas. Dichos factores son la antigüedad de este tipo de vehículos y un mantenimiento técnico deficiente en muchos casos. En el total del parque de vehículos de nuestro país, las furgonetas representan el 7 por ciento. En cuanto a datos concretos de siniestralidad, en 2021 las furgonetas se vieron implicadas en 8.639 accidentes con víctimas, un 62% de los cuales se produjo en vías urbanas. En estos siniestros murieron 170 personas (67 eran los propios ocupantes de la furgoneta y los otros 103 muertos correspondías a ocupantes de otros vehículos implicados en los correspondientes accidentes). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-vehiculos-controlara-revisara-especialmente-dgt-proximos-dias_268167_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
21 de noviembre de 2022 La transformación total hacia el vehículo eléctrico es “imposible”, según las empresas del sector La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) analiza cómo está la transformación total hacia el vehículo eléctrico en nuestro país. La transformación total hacia el vehículo eléctrico es imposible, según las empresas del sector El gran reto de la movilidad y, sobre todo, de la industria de la automoción en particular, es tratar de lograr el gran objetivo marcado por las instituciones europeas y por las propias pequeñas, medianas y grandes empresas del sector. Dicho objetivo es la transformación total hacia el vehículo eléctrico. Al respecto, recogemos un análisis muy significativo de la propia Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), que a través de su director general, Arturo Pérez de Lucía, ha analizado cómo está la situación en España. El director general de Aedive considera que en estos momentos es "imposible" llevar a cabo una transformación total del "parque rodado español hacia el vehículo eléctrico". En su perfil profesional de LinkedIn, Pérez de Lucía manifestaba lo siguiente: "Hoy en día es imposible acometer una transformación total del parque rodado español hacia el vehículo eléctrico. Ojalá no fuera así, pero siendo realistas, nos queda camino por andar". En el análisis realizado desde Aedive se recalcan algunos aspectos clave como la necesidad de una fiscalidad (impuestos) especial que repercutan en los “precios” de los vehículos eléctricos, así como la falta de oferta o “portafolio de producto en segmentos clave como el transporte". Desde Aedive también se centran en la infraestructura de recargas públicas, para la cual, es necesario “derribar barreras administrativas” que aún existen. Pérez de Lucía, en unas declaraciones recogidas por Europa Press, analizaba la situación global del sector de esta forma más específica: "Falta coordinación entre administraciones públicas para remar todos en la misma dirección. Falta flexibilidad para que los objetivos industriales en un país como el nuestro (referente industrial en la automoción) avancen y se perciban los dineros procedentes de Europa". Por otro lado, respecto a la eliminación de los vehículos más antiguos y contaminantes, Pérez de Lucia ha afirmado lo siguiente: "Si me preguntan si esa transformación debe hacerse también con vehículos de combustión, mi respuesta es que aquellos que no puedan sumarse todavía a la movilidad eléctrica y tengan vehículos de combustión avejentados, altamente contaminantes e inseguros para la circulación (...) opten por renovar con vehículos nuevos y que valoren opciones de suscripción como el 'renting', a la espera de un futuro próximo en el que sin duda la movilidad eléctrica acabará dando respuesta a sus necesidades". FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/transformacion-total-hacia-vehiculo-electrico-es-imposible-segun-empresas_268173_102.html -
21 noviembre, 2022 La forma más rápida y sencilla para recuperar los puntos del carnet de conducir Perder los puntos del carnet de conducir es algo que nos puede ocurrir a todos. El nivel de presión y multas al que están sometidos los conductores condiciona que en muchas ocasiones caigamos en sanciones que son casi trampas. No se trata de tratar a los conductores como delincuentes, tengan o no puntos del carnet, sino que lo necesario es llevar a cabo una labor de concienciación y seguridad vial para reducir los accidentes en carretera e incrementar la seguridad al volante. Multas con y sin pérdidas de puntos Es cierto que hay multas que incluyen pérdidas de puntos del carnet y otras que no, y en ocasiones el criterio entre unas y otras no está muy claro, con un elevado grado de contenido subjetivo por parte de los agentes de la autoridad. En este punto lo más importante es pensar en cómo recuperar los puntos, de la manera más rápida y sencilla posible y no volver a caer en sanciones de este tipo. El proceso comienza con una notificación de la DGT, normalmente por carta, en la que se nos da cuenta de que no tenemos ya puntos en el carnet por lo que debemos dejar de conducir hasta que sigamos el proceso para su recuperación. Aquí comienza el problema, pues hasta siete de cada diez conductores no tiene claro el proceso para la recuperación de puntos. En vigor desde 2006 Desde su entrada en vigor en 2006 el funcionamiento del sistema de puntos ha sido relativamente sencillo. Básicamente se trata de una bolsa de puntos que mantenemos unida a nuestro carnet de conducir. De esta forma en 2006 nos dieron a todos los conductores 12 puntos, 8 en el caso de los noveles. Tres años después si no habíamos perdido ningún punto nos dieron otros 2 puntos y finalmente otros tres años después nos daban otro más, con lo cual el máximo de puntos es de 15. Conocer tu saldo de puntos es tan sencillo como acceder a la web de la DGT o en la app miDGT. Ahí tendremos conocimiento de los puntos que nos quedan, pues en ocasiones por problemas en las notificaciones puede que no seamos conscientes de que hemos perdido algún punto. Llegados a este punto y en el caso poco probable de que no tengas ningún punto a tu favor en el carnet debes saber que hasta 100.000 personas en España conducen en estas condiciones. Lo cual se trata de un delito penal castigado con una multa entre 1.500 y 6.000 euros, en función de factores como si el conductor es reincidente y que además se acompaña de penas de prisión entre 3 y 6 meses y trabajos para la comunidad entre 30 y 90 días. En caso de accidente las consecuencias pueden ser impredecibles, pues en primera instancia el seguro cubrirá la responsabilidad civil frente a terceros, aunque posteriormente nos reclamará judicialmente el importe de la indemnización. El proceso para su recuperación no es complicado, pero no puede decirse que sea rápido en ninguna circunstancia. Existe la posibilidad de realizar un curso de sensibilización y reeducación vial cada dos años. Con este curso recuperaremos 6 puntos, hasta un máximo de 12. Su coste depende de la Comunidad Autónoma: Cataluña 225,52 euros, País Vasco 230,02 euros, Ceuta y Melilla 183,30 euros, Canarias 188,59 euros y resto de España 213,26 euros, y tiene 12 horas de duración repartidas en dos jornadas seguidas (viernes por la tarde y sábado por la mañana) de 6 horas cada una. Y la asistencia es obligatoria a todas las horas. Puntos cada dos años La otra manera es más larga aún, cada dos años sin cometer ninguna infracción con retirada de puntos la DGT nos devuelve dos puntos del carnet hasta completar así los 12, a excepción de que nos hayan retirado 6 de una sola vez, en cuyo caso deberemos esperar tres años para su devolución. Estas son las infracciones que restan 6 puntos: Conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radares Conducir con una tasa de alcohol superior a 0,50 mg/l Conducir con presencia de drogas en el organismo Negarse a realizar pruebas de alcohol o drogas Conducir de forma temeraria Para los conductores profesionales, exceder en más del 50% el tiempo de conducción Manipular o colaborar en la manipulación de tacógrafo Arrojar a la vía objetos Sujetar con la mano un teléfono móvil Adelantar a ciclistas sin respetar la separación mínima Por último si nuestro saldo de puntos del carnet está a cero debemos relizar un curso más largo y complejo en la Jefatura Provincial de Tráfico. En este caso el curso tiene 24 horas de duración y se da durante dos fines de semana. Tiene un coste entre los 350 y los 450 euros, en función de la Comunidad. Y finalmente debemos superar un examen. Se puede realizar el día siguiente a perder los puntos, pero en ningún caso los recuperaremos antes de seis meses, lo que nos obligará a estar medio año sin conducir; 12 meses si somos recincidentes. Recuperar puntos, así es el examen El examen no es nada sencillo, las tasas son 30 euros y da derecho a tres convocatorias. Pero tras cada suspenso debes hacer un nuevo curso de 4 horas de duración. El examen consiste en 30 preguntas tipo test, con un máximo de 3 errores. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/puntos-carnet-forma-rapida-recuperarlos/
-
21 noviembre, 2022 La ITV avisa, algunos autobuses escolares son un peligro por este motivo Los transportes públicos están cobrando mucha fuerza con las restricciones a la circulación. De hecho en ciudades como Madrid se espera que hasta el 60% de los traslados sean en transportes públicos. Y en esto los autobuses son absolutamente esenciales, pues llegan allí donde no llega el metro ni ningún otro tipo de transporte. Autobuses, imprescindibles Tal y como ocurre como con el reto de vehículos, los autobuses tienen que superar la prueba ITV. En este caso desde AEMA-ITV, la asociación de ITV de Madrid informa de que casi un 80% de los autobuses que se presentan a la ITV en Madrid aprueban a la primera. En cifras redondas, las estadísticas indican que en los tres primeros trimestres de este año, de los 8.298 autobuses inspeccionados tan sólo 1.747 fueron rechazados. El test de examen al que se someten los autobuses es mucho más riguroso que en los turismos. Hay que tener en cuenta que en este caso la seguridad y el correcto estado mecánico del vehículo es mucho más importantes. Se trata de vehículos que suelen realizar una gran cantidad de kilómetros, por lo que el desgaste mecánico les afecta mucho más. Por lo cual necesitan de una inspección más profunda y cuidadosa. En este caso además cualquier defecto cobra especial importancia para su inmovilización hasta que sea reparado. Frenos, la amenaza silenciosa Entre los principales defectos se repiten los relacionados con los frenos, en concreto un 6,2% de los suspensos están relacionados con este sistema de acuerdo con los datos de lo que llevamos de año. Se trata de un problema muy delicado que requiere de una solución inmediata. En segundo lugar están los defectos relacionados con ejes, neumáticos, ruedas y suspensión, que suponen casi el 6% de los suspensos por defectos graves. Autobuses, también defectos leves Si entramos en terreno de los defectos leves, la mitad de los autobuses inspeccionados, 4.665 de 8.298, un 56,2%, arrojaron defectos de está índole relacionados con el alumbrado y la señalización. En materia de antigüedad, los autobuses pasan ITV anual hasta los cinco años, a partir de entonces deben someterse a una inspección semestral, por lo que arrojan fallos más habituales debido a su control exhaustivo. La antigüedad hace precisamente que la tasa de suspensos hasta los cinco años de la matriculación sea del 20%, aumentando al 23% hasta los 10 años, 20% hasta los 15 años. A partir de esta antigüedad se rechazan el 25,2% de los autobuses en las ITV. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/algunos-autobuses-peligro-este-motivo/
-
18/11/2022 / Esto es lo que dice la DGT ¿Es obligatorio llevar el casco en patinete eléctrico? Antes de comprar un patinete eléctrico conviene que conozcamos la normativa a la que están sujetos estos vehículos de movilidad personal. ¿Es obligatorio el uso del casco y sirve de cualquier tipo? ¿Cuáles son las prohibiciones y obligaciones que les afectan? Cada vez hay más patinetes eléctricos y, al mismo tiempo, se están incrementando los accidentes en los que se ven implicados estos vehículos de movilidad personal. Según un estudio de la Fundación Mapfre, en 2021, trece personas fallecieron en accidentes con patinetes eléctricos y, lo que es más alarmante, se registraron 385 accidentes de los que 83 fueron graves. Por este motivo, la Reforma de la Ley de Tráfico, que entró en vigor el 21 de marzo de 2022, incorporó la obligatoriedad de que los conductores de patinetes utilicen el casco «en los términos que reglamentariamente se determine». En relación a esto último, la DGT trabaja junto con los ayuntamientos y con los actores implicados en el desarrollo de una normativa que aclare este apartado. Por lo tanto, en cuanto al uso del casco, por el momento, cada ayuntamiento puede regular de una manera específica este punto. No obstante, la Dirección General de Tráfico (DGT) en la citada Reforma de la Ley de Tráfico del 21 de marzo de 2022, sí establece que la multa por no llevar casco mientras se circula en patinete eléctrico es de 200 euros. En el caso de las bicicletas, en ciudad el uso del casco es obligatorio para los menores de 16 años y para el resto de ciclistas es recomendable; mientras que en carretera es obligatorio para todos los usuarios. La sanción por no llevar el casco circulando en bicicleta es de 200 euros; en los menores deberán pagar la multa sus padres o tutores. Así tiene que ser el casco para patinete eléctrico En cuanto al casco que hay que llevar cuando circulamos en patinete eléctrico, según la DGT debe cumplir unas características y pasar una prueba de resistencia de seis impactos en la parte frontal, lateral y trasera: La carcasa debe estar hecha de policarbonato y el interior, de poliestireno expandido (un tipo de corcho que absorbe la energía del impacto en un accidente). Así mismo, tiene que incorporar una rejilla anti-insectos. El casco debe cubrir la frente, pero también permitir la visibilidad frontal y lateral. Las orejas tienen que quedar descubiertas, ya que el diseño del casco debe hacer posible que podamos llevar gafas con comodidad. La parte trasera debe cubrir la cabeza hasta la nuca. Más normativa para los patinetes La anteriormente citada Reforma de la Ley de Tráfico también introdujo otras novedades respecto a la normativa que afecta a los patinetes eléctricos (como la relativa a la tasa de alcoholemia permitida que explicamos a continuación) que se une a la que cada ayuntamiento puede establecer de una forma específica para su localidad. 1.- La Reforma de la Ley de Tráfico establece que los vehículos de movilidad personal y las bicicletas y ciclos no pueden circular por las aceras, autopistas, autovías, o túneles en ámbito urbano. En este sentido apunta que las vías autorizadas para circular las indicará una ordenanza municipal y, si no la hubiera, se permite la circulación por cualquier calzada urbana. La multa por incumplir esta norma es de 200 euros. 2.- La velocidad de los patinetes eléctricos deberá estar comprendida entre los 6 km/h y los 25 km/h. Por lo tanto, está prohibido superar esos 25 km/h de velocidad máxima. Si no cumples esta norma, te sancionarán con 500 euros y la inmovilización del vehículo. 3.- Los conductores de patinetes eléctricos no pueden usar el móvil o cualquier otro dispositivo mientras van conduciendo, ni llevar auriculares puestos. La multa si no se cumple esta normativa es de 200 euros. 4.- Además, en los patinetes eléctricos no puede ir más de una persona, y la sanción es de 100 euros para aquellos que lo incumplan. 5.- Tampoco se permite conducir por la noche un patinete eléctrico sin alumbrado; además, se establece la obligación de llevar prendas reflectantes en estas circunstancias. No cumplir alguno de estos supuestos conlleva una multa de 200 euros. 6.- Respecto a la tasa de alcoholemia, para los menores de edad que conduzcan un patinete eléctrico es de 0,0 %. Conducir un patinete eléctrico bajo los efectos del alcohol supone sanciones de entre 500 euros y 1.000 euros, en función de la tasa; o de 1.000 euros si se trata de drogas. Además de que el vehículo quedará inmovilizado. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/patinetes-electricos/obligatorio-uso-caso-patinete-electrico/495952.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
19/11/2022 ¿Cuántos kilómetros te vigila el radar de tramo de la DGT más largo de España? El radar de tramo más largo de España está situado en la carretera convencional CL-315, que transcurre desde Palencia a la localidad de Guardo, y el tramo de carretera que vigila supera en 11 km al segundo tramo bajo vigilancia más largo de nuestras carreteras. 32,9 km. Esa es la distancia que controla el radar de tramo con mayor longitud de España, situado la carretera palentina CL-315, que controla el tráfico sentido creciente, desde el punto kilométrico 34, 61 hasta el 67,51. Este cinemómetro vigila que los conductores no superen una velocidad límite de 90 km/h de media durante ese recorrido. Este radar de tramo fue, curiosamente, uno de los primeros que se instaló en España. Y hoy día, existen hasta 92 radares de este tipo por toda la geografía española, que se suman a los 688 radares fijos y 545 radares móviles que ya están funcionando en nuestras carreteras (conoce cómo son los distintos tipos de radares que existen en España). Aunque lo más preocupante para los conductores es que Tráfico instalará 180 cinemómetros de tramo en los próximos años… además de otros 120 radares fijos. Palencia, la provincia en la que se ubican los tres radares de tramo más largos de España El radar de la carretera Cl-315 encabeza un podio que completan otro mismo radar de tramo en esa misma carretera y otro, también situado en Palencia, pero en la vía CL-613 (que va desde la capital palentinaa hasta Sahagún). El segundo radar de tramo situado en la CL-615 vigila un tramo de 23,1 km de recorrido en sentido decreciente, que arranca en el punto kilométrico 1,706. Por su parte, el radar de tramo de la CL-613 vigila un tramo de 17,45 km, pero en ambos sentidos: creciente y decreciente. Esto supone que su actividad se inicia en los puntos kilómetros 15,41 en el sentido decreciente y en el 32,7 en el sentido creciente. Curiosamente, y aunque no hay obligación legal de señalizar los radares, ambas carreteras no sólo informan de la presencia de estos radares mediante señales verticales, sino que también lo hacen a través de las marcas viales verdes en el asfalto (paralelas al borde del carril) y, asimismo, mediante unos paneles complementarias de color naranja situados bajo algunas señales verticales. Así funciona un radar de tramo Los cinco radares de tramo más largos de España Provincia Carretera Punto kilómetrico Sentido Extensión Palencia CL-615 34.61 Creciente 32,9 km Palencia CL-615 1.706 Decreciente 23,1 km Palencia CL-613 15.41 / 32.7 Decreciente / Creciente 17,45 km Albacete N-430 486.58 / 502.945 Decreciente / Creciente 16,4 km Badajoz N-432 80.98 / 95.49 Decreciente / Creciente 14,7 km Otros radares de tramo muy largos, en Albacete y en Badajoz El Top 5 de los radares de tramo más largos situados en nuestro país se cierra, tras el podio de los cinemómetros palentinos, con un radar de tramo situado en Albacete, en la carretera N-430; y otro instalado en Badajoz, en la N-432 (la carretera que une Badajoz con Granada). Ambos controlan sus respectivos tramos en ambos sentidos de la circulación y el primero lo hace durante 16,4 km, mientras que el segundo vigila un recorrido de 14,7 km. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/radar-de-tramo-mas-largo-espana/497206.html -
19/11/2022 Tres trucos que funcionan para desempañar los cristales de tu coche Además de resultar muy molestos, los cristales con vaho restan visibilidad, lo que incrementa sobremanera el riesgo de sufrir un accidente. Por eso, te contamos cómo desempañar el interior de los cristales de tu coche. El vaho en el interior de un vehículo se produce porque se supera el umbral de humedad máxima que puede contener el aire que está retenido en el mismo. La explicación científica está muy bien pero, ¿es posible desempañar fácilmente los cristales de tu coche? La respuesta es sí, y te contamos tres formas para lograrlo. Este proceso se puede desencadenar al incrementar dicha humedad en el interior del vehículo con nuestra propia respiración o, por ejemplo, al entrar mojados en el coche un día de lluvia. Esta condensación siempre comienza a generarse en las superficies más frías, que son precisamente las lunas de nuestro vehículo, porque están siempre en contacto con el exterior. Las mejores formas de desempañar los cristales del coche 1.- Conecta la calefacción al máximo y en el modo ‘Desempañamiento’ El aire caliente proveniente del sistema de calefacción elimina el vaho de tres formas. En primer lugar, seca el vaho ya depositado sobre las lunas; segundo, ayuda a calentar las lunas, dificultando la condensación. Y, por último, calentar el aire del habitáculo reduce inmediatamente su humedad relativa, esto es, incrementa la cantidad de agua que puede contener el aire sin llegar a condensarse. Si tu coche tiene aire acondicionado, déjalo siempre encendido -junto con la calefacción- y en modo de recirculación de aire. ¿El motivo? El aire, al pasar por el enfriador del sistema de aire acondicionado condensa aún más la humedad que contenga -que luego se evacúa por un tubito en la parte inferior del vehículo y, por tanto, ‘pierde agua’. A continuación, este aire pasa por la calefacción, donde al aumentar su temperatura, se incrementa también su capacidad para absorber agua en forma de vapor, reduciendo así la humedad interior del coche y ayudando a desempañar los cristales. En el caso de la luneta trasera, no dudes en conectarla. Con ello, mandarás corriente a unos filamentos insertos en la luneta trasera que, al calentarse, calentarán a su vez el cristal, actuando contra el vaho. 2.- Mantén limpia la cara interior de los cristales La condensación, que no es otra cosa que la creación de gotas microscópicas de agua, se produce sobre superficies frías, pero también tiende a crearse sobre aquellas con microirregularidades. Y un cristal que acumule suciedad -polvo, huellas, grasa o humo proveniente de cigarrillos- es un lugar ideal para la generación de vaho, ya que la suciedad sirve de punto de anclaje a las citadas gotas. Por eso, mantener los cristales bien limpios ayudará a retrasar y minimizar su empañamiento. Puedes limpiarlos fácilmente -es recomendable hacerlo con todos los del vehículo a mediados de otoño- usando un limpiacristales doméstico -desde 1,5 euros/bote de 0,75 cl- y una bayeta de microfibra -1 euro/ud.-. 3.- Aplica un producto profesional antivaho En tiendas especializadas del automóvil, en aquellas de detailing o en Internet podrás encontrar productos específicos como Rain-X Anti Vaho, Invisible Glass Anti Fog o Carpro Fog Fight, todos ellos con un precio inferior a los 10 euros. Son muy útiles, sobre todo si los utilizas sobre lunas alejadas de las salidas de aire, como la posterior. Aplicarlos es sencillo: tras limpiar la parte interior del cristal, vierte un poco de producto sobre una toalla de microfibra o un paño de algodón y extiéndelo sobre la luna haciendo movimientos semicirculares hasta recubrirla por completo. Sigue frotando ligeramente hasta que la luna quede 100% transparente y déjalo secar. Si quieres mejorar su efectividad o si ves que, con el paso del tiempo, el vaho vuelve a aparecer; repite el proceso. FUENTE: https://www.autofacil.es/conductor/desempanar-cristales-coche/192992.html
-
Seat «Bocanegra» Probablemente no sepas lo que es un Seat 1200 Sport, pero… ¿a qué la situación cambia si nos referimos a él como Seat Bocanegra? Sin duda su rasgo estético más particular, un frontal de recubierto de plástico negro, terminó con un nombre para la historia. Por lo demás, el Bocanegra inauguró una nueva era en Seat, ya que fue el primer automóvil de la marca que se desarrolló alejado del paraguas de Fiat. Este pequeño deportivo se desarrolló en colaboración con la empresa de Tarrasa Inducar, a partir del Seat 127 y estuvo dotado de motores 1.2 de 67 CV y 1430 de 77 CV. Renault «4 Latas» Cuando el Renault 4 llegó al mercado lo hizo con un eslogan publicitario que los más veteranos tal vez recuerden: «Renault 4, su belleza es su mecánica». Y es que, comparado con la competencia este Renault no era bonito y tampoco especialmente avanzado. Incluso, lo fina que era la chapa de la carrocería hizo que se le conociera con el sobrenombre 4 Latas. Eso sí, el paso de los años y los kilómetros demostró que el slogan de Renault iba en serio: el 4 Latas era un coche muy barato de mantener y prácticamente indestructible, del que sus propietarios se sentían tremendamente orgullosos. Mercedes-Benz «Lola Flores» Existe la creencia popular de que el Mercedes-Benz 170D se ganó el apodo de Lola Flores por ser el coche que utilizaba la popular artista española. Sin embargo, la historia de este mote tiene más que ver con su mecánica. Este modelo fue el primer turismo que Mercedes-Benz lanzaba al mercado con motor diésel. Concretamente un motor de 40 CV con una sonoridad elevada y, que al ralentí, emitía un sonido similar al de unas castañuelas… como las que utilizaba Lola Flores en sus actuaciones. De ahí, el apodo de Mercedes Lola Flores. Renault Dauphine, «el coche de las viudas» Aunque el mote de «El coche de las viudas» ha sido recurrente en el mundo del motor, sobre todo en su vertiente inglesa «widowmaker», en España el encargado de hacerlo popular fue el Renault Dauphine. Este mote tuvo su origen en una conjunción de factores un tanto desafortunada. Por un lado, su configuración mecánica que combinaba un motor en posición trasera y una suspensión trasera oscilante, en la que se modificaba la caída de las ruedas en los apoyos fuertes, dificultando su conducción en zonas viradas. Por otro lado, en la España de los años 50, las carreteras presentaban serias deficiencias y grandes carencias de mantenimiento, hasta el punto de estar entre las más peligrosas de Europa. De hecho, en otros países europeos este Renault nunca tuvo fama de peligroso. Talbot «Chorizon» En la década de los 80, Talbot era una marca muy popular en España y uno de sus coches más exitosos era el Talbot Horizon. Un modelo que utilizaron los cuerpos de seguridad del estado. De ahí, que en España se le conociera como el coche para llevar chorizos, o Talbot Chorizon. FUENTE: https://www.autofacil.es/renault/coches-famosos-mote-apodo/492887.html
-
20/11/2022 Ocho coches a los que se recuerda por su apodo… y no por su verdadero nombre Hay coches que pasan a la historia por su diseño, por sus prestaciones o por ser revolucionarios. Pero si hay algo que hace especial a los modelos de este reportaje es su mote. La RAE define mote como un “nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y que, generalmente, hace referencia a algún defecto, cualidad o característica particular que lo distingue”. Una definición que también sería extensible al mundo del motor. Un sector repleto de coches brillantes a los que se recuerda más por su mote o apodo que por su verdadero nombre. Y también de coches populares y humildes que se ganaron un sobrenombre cariñoso, a cambio de ofrecer una impecable hoja de servicios a sus dueños. Y por qué no decirlo; también hay motes con un punto de maldad, como puedes comprobar en este reportaje. Así que si tienes unos minutos y ganas de pasar un buen rato, deberías seguir leyendo. Renault 5 «Culo Gordo» El Renault 5 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de los coches de competición. Hasta su aparición, lo habitual es que los coches de carreras se desarrollaran a partir de vehículos de serie. Sin embargo, para el desarrollo del Renault 5 Turbo el procedimiento fue el inverso: primero se diseñó el coche de competición y se utilizó como base para desarrollar la versión de calle. Eso implicó que, mientras que los Renault 5 convencionales llevaban el motor en posición delantera, en las versiones Turbo se ubicó en posición trasera, algo que obligó a ensanchar considerablemente el eje trasero… ganándose el apodo de «culo gordo«. Citroën «Tiburón» Este Citroën es, sin duda, uno de los coches más innovadores de la historia, gracias a que 1967 ya incorporó elementos como luces adaptativas, dirección asistida, suspensión hidroneumática, etc. No obstante, fue su estética rompedora, obra de Flaminio Bertoni y Robert Opron, la que le hizo ganarse el apodo de Citroën Tiburón, ya que su estética recordaba a la de un escualo. Mercedes-Benz «Alas de Gaviota» Son muchos los fans de la marca que consideran al Mercedes-Benz 300 SL como el automóvil más icónico de la firma alemana… y el primer superdeportivo de la historia. Y no es para menos, ya que cuando se presentó en 1954 su motor 3.0 de 243 CV le permitía alcanzar la friolera de 245 km/h un dato de otra galaxia para un coche de calle de mediados de los años 50. En cualquier caso, si hay algo por lo que este coche es recordado es por el espectacular sistema de apertura de sus puertas, que le ha servido para ganarse el apodo de Alas de Gaviota. Otro de sus sobrenombres fue el de widowmaker (coche de las viudas), ya que sus prestaciones lo convertían en un coche delicado en manos inexpertas. FUENTE: https://www.autofacil.es/renault/coches-famosos-mote-apodo/492887.html
-
21 noviembre Estos serán los primeros Audi con el nuevo diseño de los 4 aros Audi estrena un nuevo diseño y grafía para el emblema de los cuatro aros y la identificación de sus coches. Y los primeros modelos que lo lucirán serán el Audi Q8 e-tron y el Q8 e-tron Sportback. El nuevo logo bidimensional de los cuatro aros estará presente a partir de ahora en todos los nuevos modelos de la marca, así como en su identidad corporativa. El encargado de la estrategia de marca de Audi, Frederik Kalisch, ha explicado junto al diseñador André Georgi los pormenores de este cambio. Según este último, «son especialmente nuestros cuatro aros, presentes en la parte delantera y trasera de cada modelo, los que hacen que un Audi sea un Audi. Queremos que nuestra calidad hable a través del diseño y del propio producto. La nueva apariencia bidimensional confiere a nuestro logo un cambio de imagen mucho más moderno e incluso más gráfico, aunque su geometría es casi idéntica a la de los anteriores«, ha explicado. Los coches de Audi empezaron a utilizar el logotipo bidimensional en el exterior de sus carrocerías en 2019 y la marca pretende que, en el futuro, los cuatro aros tengan el mismo aspecto en todas partes, «ya sea en una revista, en un smartphone o en una valla publicitaria, y tanto en el exterior como en el interior del coche», han explicado. Para ello, el nuevo logotipo consta de tres componentes y se mantiene «siempre libre de acabados cromados, con una apariencia de alto contraste en blanco y negro. Es como si la parte interna de los llamativos aros blancos estuvieran insertados en un cuerpo de cristal negro, para conseguir un brillo aún mayor. El fino borde negro que rodea a los aros proporciona un aspecto consistente y de primera calidad, independientemente del color de la pintura del coche o de la parrilla del radiador. Y los clientes pueden seguir optando por nuestros nuevos aros completamente en color negro, en los que se sustituye el blanco por un gris oscuro que parece negro de alto brillo«, dice Georgi. Al nuevo logo se añade el hecho de que en el futuro está previsto que los nuevos modelos solo utilicen la tipografía exclusiva de Audi, denominada “Audi Type”. «El tono básico es claramente más sobrio sin comprometer el carácter distintivo o la calidad. Ahora hemos designado el pilar B para identificar de forma detallada el modelo, la versión y la tecnología. Esta designación se debe a que tiene un diseño idéntico en todos los vehículos: siempre dos partes en negro de alto brillo, y siempre en el campo de visión de los pasajeros al entrar y salir. Las letras del pilar B se grabaron deliberadamente tono sobre tono», concluyen. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/los-primeros-audi-nuevo-diseno-4-aros/
-
19 nov 2022 Sainz se siente preparado para el Dakar y sabe que el Audi también lo está Carlos Sainz y Lucas Cruz, en una imagen de archivo Carlos Sainz se ha mostrado muy esperanzado con los cambios introducidos en el Audi RS Q e-tron E2 de cara al próximo Dakar. "El nuevo coche es un gran paso adelante en términos de fiabilidad", el que fue un poco el 'talón de Aquiles' del coche en el pasado Dakar. La confianza de Carlos viene dada por la participación –aunque fuera de clasificación oficial– del coche en el Rally de Marruecos, donde afloran siempre cosas que no se detectan en los test. "En su día le dijimos a Audi que no subestimase el Dakar y no lo ha hecho. Han confiado en la dirección de desarrollo que aconsejamos los pilotos. Los resultados que estamos viendo (Marruecos y test) nos dan la razón, ambas partes hemos tenido el enfoque correcto. El nuevo coche es eficaz y rápido, pero sobre todo ha dado un paso importante en términos de fiabilidad… aunque en el desierto puede pasar todo, siempre hay sorpresas, incluidas las técnicas". Para Sainz no sólo es importante la mecánica, sino "la confianza en tu copiloto. La mía en Lucas es enorme. Hemos ganado juntos tres veces el Dakar. Nos ayudamos mutuamente". Lucas Cruz lo confirma: "Nuestra asociación es muy fuerte, realmente muy buena y hay un buen espíritu". Este año habrá novedades en el Dakar. Ya no será obligatorio detenerse quince o veinte minutos en las zonas de neutralización, lo que hará más complicado 'vigilar' el ritmo de los rivales. Para Carlos, una vuelta a los viejos tiempos, "porque esto era lo normal. Pero podemos saber nuestro ritmo con nuestros rivales directos. Si estas tres minutos por delante o tres por detrás de ellos, o cuando un coche alcanza a otro". Sainz señala que no será el único cambio y que "en los últimos tres años, la prueba ha cambiado mucho. Ahora no habrá 'waypoints' ocultos y se seguirá más la dirección de la brújula. El 'Empty Quarter' será difícil, pero Lucas y yo estamos preparados". Lucas Cruz dice que "en las dunas faltan marcas de referencia de otros competidores y no es sencillo ir en línea recta a través de cordones de dunas, como exige la brújula". Algunos cambios no son exactamente técnicos. Mejora la posición del piloto, el confort del copi, lo que puede parecer baladí pero tiene su importancia. "El cambio de posición del asiento nos da una mejor visión de conjunto y podemos leer los instrumentos con mayor facilidad", señala Lucas Cruz, y ello en más de una ocasión ayuda a solucionar dudas y evitar pequeños errores. Carlos ha efectuado la puesta a punto básica del coche y sabe que deben ser prudentes "en cuanto a la longitud de las etapas. Tenemos un suministro de energía limitado con nuestro concepto de coche, así que debemos marcar nuestro ritmo". Lucas Cruz señala asimismo que la prueba es más dura que en Sudamérica para los pilotos y "tenemos que trabajar más la condición física. Hacemos ejercicios extra por la dureza de las etapas del Empty Quarter, ya que en las dunas los coches rebotan y saltan mucho" y de forma continuada. Carlos y Lucas se han preparado al máximo, cuentan con un medio mecánico de primer nivel. Pero el Dakar es el Dakar y hace falta una pizca de fortuna para imponerse. FUENTE: https://soymotor.com/coches/noticias/sainz-se-siente-preparado-para-el-dakar-y-sabe-que-el-audi-tambien-lo-esta-9101527
-
Vídeo: así acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en la Autobahn
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. . . . . . . Audi RS 7 Sportback FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a7/rs-7-sportback-5-2020/tfsi-tiptronic/ficha-tecnica#modal_731 . -
Vídeo: así acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en la Autobahn
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
Audi RS 7 Sportback FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a7/rs-7-sportback-5-2020/tfsi-tiptronic/ficha-tecnica#modal_731 . . . . . . . . . . -
Vídeo: así acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en la Autobahn
Ocio publicó una discusión en Audi S / R / RS
19/11/2022 En el siguiente vídeo podrás ver cómo acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en un tramo sin límite de velocidad de la Autobahn. La versión más potente, deportiva y radical del Audi A7 Sportback es la que está firmada por la división Audi Sport. El Audi RS 7, una berlina ejecutiva de cinco puertas con el estilo coupé que tanto gusta al mercado, equipada con un poderoso motor de alto rendimiento y mucho margen de mejora. ¿El resultado? Una gran aceleración y velocidad máxima. En el vídeo que ilustra este artículo, uno de los últimos publicados en el canal de YouTube de AutoTopNL, podrás ver cómo acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en un tramo sin límite de velocidad de la Autobahn. Así acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en la Autobahn Por supuesto, este Audi RS está modificado. Su motor V8 biturbo de 4.0 litros desarrolla 600 CV de potencia y 800 Nm de par. Está ligado a un cambio automático Tiptronic de ocho velocidades con convertidor de par y a un sistema de tracción total quattro, configuración que le permite pasar de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y registra una velocidad máxima limitada a 250 km/h. No sabemos el alcance de la preparación de este RS 7 Sportback, pero no nos sorprendería que estuviera equipado con una admisión de alto flujo, un nuevo sistema de escape con downpipes y que los tubocompresores originales hubieran sido reemplazados por unos de mayor tamaño. Todo esto le permite desarrollar 1.040 CV de potencia y unos impresionantes 1.200 Nm de par motor. Según la descripción del propio vídeo, el Audi RS 7 Sportback modificado con más de un millar de caballos ahora pasar de 0 a 100 km/h en apenas 2,8 segundos y su velocidad máxima se sitúa en los 350 km/h que, aunque en el clip no los alcanza (llega a poco más de 320 km/h) por su capacidad de aceleración y que aún le quedaba una marcha más, es muy probable que pueda llegar a esa velocidad. No te pierdas el vídeo para ver cómo acelera este impresionante Audi RS 7 Sportback modificado, como supera los 300 km/h de velocidad punta y cómo suena su sistema de escape. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/video-acelera-bestial-audi-rs-7-sportback-1040-cv-autobahn-1157571