Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    51067
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    276

Todo lo publicado por Ocio

  1. 06.06.2014 Seat Ibiza MkI (1984-1993) En su 30 cumpleaños, el Ibiza sigue siendo el Seat más popular, internacional y vendido de la historia –con más de 5 millones de unidades–. Además, se trata del primer modelo de Seat como fabricante independiente. eduardo alonso Urbano de 3,64 metros de largo Carrocería de tres o cinco puertas Motor gasolina y diesel desde 44 hasta 105 CV Cambio manual de cinco marchas Rival del Ford Fiesta, VW Polo, Renault Clio... En 1984, se vendía desde unos 4.950€ Seat dejó de fabricar los modelos de Fiat bajo licencia italiana en 1982 e inició su andadura como fabricante independiente. El primer modelo que la marca española se planteó crear correspondía a un urbano que sustituyera al obsoleto Fura y se eligió el nombre de Ibiza en honor a la isla balear. Para construirlo, utilizó una versión revisada de la plataforma del Seat Ronda -un modelo compacto- y recurrió a la colaboración de los prestigiosos carroceros Italdesign y Karmann, así como de Porsche para la parte mecánica. No obstante, el robusto diseño del Ibiza es obra de Giorgetto Giugiaro, quien aprovechó el proyecto que había realizado unos meses antes para la segunda generación del VW Golf pero que la marca alemana rechazó. El Ibiza se presentó en el Salón de París de 1984 y comenzó a comercializarse inmediatamente después con tal éxito que se convirtió en la salvación que necesitaban las maltrechas cuentas de Seat. Se fabricaron 1.308.461 uds. en la factoría de Zona Franca -Barcelona-, de las cuales casi una cuarta parte se vendieron en España. ► Un urbano casi compacto El hecho de que el Ibiza se construyera sobre la plataforma de un compacto propició que el tamaño de su habitáculo fuese significativamente mayor que el de cualquiera de sus rivales. Por otro lado, existieron cuatro acabados: L/LD -básico-, GL/GLD, GLX -el más equipado y el más común- y SXI, que correspondía a la variante deportiva. ► ¿Y sus motores?... El Ibiza se ofrecía con cuatro mecánicas de gasolina -0.9 de 44 CV, 1.2 de 63 CV, 1.5 de 85 CV y 1.5 de 100 CV; este último con inyección electrónica y destinado al Ibiza SXI- y un diesel 1.7 de 55 CV. La caja de cambio era manual de cinco marchas. ► Un solo restyling En 1991, y ya integrada en el Grupo VW, Seat decidió aplicar un rediseño al Ibiza, en el que destacó el nuevo frontal más redondeado, los paragolpes más modernos y los nuevos pilotos traseros oscurecidos. Además, se efectuaron mejoras en la dirección y en la insonorización del habitáculo y se introdujo un motor 1.7 de gasolina de 105 CV. ► Unas cuantas versiones especialesToda la vida comercial del primer Ibiza se caracterizó por las múltiples ediciones especiales que existieron: Disco, Paco Rabanne, Junior, Del Sol... y cada una aportaba detalles de diseño específicos, como tapacubos, tapicerías o adhesivos. Además, el carrocero Podadera creó una variante cabrio y Emelba concibió una versión monovolumen con siete plazas. ► Cotización Puedes conseguir uno desde 600€. Lo mejor: Fiabilidad, amplitud y luminosidad interior, rendimiento de los motores gasolina. Lo peor: Calidad de materiales algo justa, rumorosidad mecánica. El diseño del salpicadero era simple y ordenado, pero no destacaba por su calidad de materiales. Hasta 1988, los limpiaparabrisas y luces no se accionaban con palancas, sino con unos botones tras el volante. La instrumentación contaba con cuentarrevoluciones y resultaba muy fácil de leer. Seat Ibiza GLX (1984) Motor: Gasolina, cuatro cilindros en línea, situado en posición delantera transversal, 1.461 cc, 85 CV a 5.600 rpm, 11,8 kgm de par a 3.500 rpm. Velocidad máxima: 169 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 11 seg. Consumo medio: 7,8 l /100 km. Tracción: Delantera. Cambio: Manual de cinco velocidades. Frenos: De disco delante y de tambor detrás. Suspensión: Independiente McPherson en las cuatro ruedas. Dirección: De cremallera. Neumáticos: 165/65-R14. Llantas: 14". Largo x ancho x alto (m): 3,64 x 1,61 x 1,39 m. Peso: 890 kg. Maletero: 265 litros aprox. Depósito de combustible: 50 litros. El Seat Fura puede considerarse predecesor del Ibiza. FUENTE: http://www.autofacil.es/seat/ibiza/2014/06/06/seat-ibiza-mki-1984-1993/19062.html
  2. 31/01/2017 33 años del Seat Ibiza: coches como para llegar de España a Nueva Zelanda. Cuatro generaciones del mítico modelo, para 5,4 millones de unidad fabricadas desde 1984. La línea del montaje del Seat Ibiza en Martorell. / seat Nació en 1984 y en sus 33 años de existencia, concretados hasta ahora en cuatro generaciones, el Seat Ibiza se ha convertido en un imprescindible en su segmento, un modelo de referencia que muy pronto tendrá un nuevo relevo. Estos son algunos de los datos claves y curiosidades de un coche que marca tendencia. Nacido en Barcelona Cada una de las cuatro generaciones del Ibiza han sido productos completamente made in Spain, diseñadas, desarrolladas y fabricadas en Martorell (Barcelona). El legendario diseñador italiano Giorgetto Giugiaro fue el encargado del primer modelo en 1984, mientras que la colaboración de Porsche resultó esencial para la ingeniería del motor. Más de 5,4 millones de unidades En estos 33 años de existencia, el Ibiza se ha convertido en el turismo español más vendido de la historia, con nada menos que 5,4 millones de unidades. Colocadas en línea recta, su distancia superaría la existente entre España y Nueva Zelanda. Vocación internacional En la factoría de Martorell se fabrican cada día 700 unidades del Ibiza. De ellas, el 80% tiene como destino los mercados internacionales, exportándose a más de 75 países. Fabricación robotizada Cada Ibiza tiene unas 3.000 piezas, que son ensambladas por más de 700 robots en el proceso de fabricación. La línea total de montaje mide más de 12 kilómetros y en los 33 años de su producción se han utilizado para las carrocerías 70 millones de kilos de pintura, suficientes para pintar un millar de veces la Torre Eiffel. El consumo, a la mitad El primer Ibiza consumía de promedio 7,8 litros por cada 100 kilómetros recorridos; un 1.4 TDI actual gasta tan sólo 3,6 litros para recorrer la misma distancia, es decir, menos de la mitad que su bisabuelo. Un toque femenino Con el primer Ibiza llegaron las mujeres a la línea de producción de Seat. En la actualidad, el 21% de los profesionales que fabrican el coche lo son, el porcentaje femenino más alto de la industria española de la automoción. Ellas también ocupan un lugar destacado entre los clientes del modelo, ya que el 51% de los compradores del Ibiza son mujeres. Pasión por la competición El mundo del deporte en general y del automovilismo en particular ha tenido un protagonismo destacado en la historia del Ibiza. Fue el coche oficial de los Juegos Olímpicos de 1992, mientras que en las carreras el modelo consiguió títulos mundiales de rallies de la categoría F2 en 1996, 1997 y 1998. FUENTE: http://motor.elpais.com/actualidad/33-anos-seat-ibiza-historia/
  3. - 2017. Opel Insignia II. Estética, conectividad y hasta 200 kilos menos. -- - 2017. Opel Insignia II. La pantalla central ha permitido eliminar muchas teclas. -
  4. - 2009. Opel Insignia. Gran cantidad de botones y funciones. - - 2014. Opel Insignia Country Tourer. El todocaminos. -
  5. - 2006. Opel Signum. Dos butacas y mucho espacio para viajar con gran confort. - - 2009. Opel Insignia. Imagen y tecnologías del siglo XXI. -
  6. - 2005. Opel Vectra III OPC. Velocímetro optimista (alcanzaba 250 km/h). - - 2006. Opel Signum. Una derivación con mentalidad de limusina. -
  7. - 2002-08. Opel Vectra III. El interior, en cambio, ganó presencia y calidad. - - 2005. Opel Vectra III OPC. El más deportivo: motor V6 turbo de 280 CV. -
  8. - 1995-02. Opel Vectra II. De recto a curvo, el puesto de mando se estiliza. - - 2002-08. Opel Vectra III. Paso atrás en atractivo. Fue el que menos gustó. -
  9. - 1988-95. Opel Vectra. Salpicadero más sofisticado. - - Opel Aerodinámica perfilada y brillantes motores 1.6. -
  10. -- 1975-88. Opel Ascona II. Tablero ‘ochentero’ y buenos acabados. - - 1988-95. Opel Vectra. La revolución técnica. Frenos ABS, versión turbo 4x4 de 204 CV… -
  11. 27/03/2017 Opel Ascona y Vectra, los padres del nuevo Insignia La nueva berlina de Opel, que acaba de estrenar su segunda generación, toma sus genes del Vectra y el Ascona, dos turismos históricos para la marca que destacaron por su ingeniería avanzada para la época. FUENTE: http://motor.elpais.com/actualidad/opel-ascona-vectra-los-padres-del-nuevo-insignia/#!/foto/2 - 1970-75. Opel Ascona Caravan. El comienzo de todo. - - 1975-88. Opel Ascona II. Diseño más moderno y primer diésel (58 CV). -
  12. - Seat Seat ibiza El último superventas fue el Seat Ibiza, de la generación de 1984; en 2017 saldrá la quinta entrega, que lo llevará hasta los 5,5 millones. -
  13. - Opel Opel corsa El Corsa salió en 1982, inauguró la planta de Opel en Figueruelas y lleva cinco entregas. - Peugeot Peugeot 205 En 1983 llegaría el Peugeot 205, fabricado en Villaverde con motores Simca. Y en 1998 lo jubiló el 206 tras vender 5,3 millones en el mundo. -
  14. - Seat Seat panda El Seat Panda salió en 1980 con largas listas de espera y se jubiló en 1998 como Marbella, con casi 1,1 millones de ventas. Sencillo y asequible, fue el precursor del coche 'low cost'. - Ford Ford fiesta El Fiesta nació en 1976, fue el primer Ford que salió de Almussafes y va por la séptima generación. -
  15. - Renault 12 Compitió con el 124 desde 1972 y sobrevivió hasta 1982. Renault fabricó 455.000, solo en Valladolid. - Nissan Nissan patrol El Patrol fue el icono de Nissan en España. Se fabricó en Barcelona (1983-2001) con tres y cinco puertas, y rompió con la imagen cuadrada de los todoterrenos de entonces. -
  16. - Renault 5 Del mismo tamaño que el 127 y con similar potencia (44 CV), se vendieron 5,6 millones entre 1972 y 1984. Estrenó unos parachoques de plástico muy innovadores entonces. - SEAT 124 El Seat 124 nació en 1968 para cubrir el hueco entre el 600 y el 1500 con un objetivo: la nueva clase media española. Vivió hasta 1980 con 900.000 unidades vendidas. -
  17. ElMotor 11 coches históricos ‘españoles’: ¿los recuerdas todos? Se fabricaron en España y poblaron las carreteras entre los años setenta y ochenta. Muestran cómo ha cambiado la automoción en 40 años. Un reto: intenta adivinar de qué modelos se trata. FUENTE: http://motor.elpais.com/fotos/coches-historicos-espanoles/ - - Citroën Citroën 2cv Se empezó a fabricar en Vigo en 1959 y aguantó hasta 1990, pero en Portugal. La línea, su sencillez – refrigerado por aire– y una suspensión imposible de volcar fueron claves en su éxito. - Seat Seat 127 Nació en 1972 y aguantó hasta 1984, ya como Seat Fura. Apenas medía 3,5 metros de largo, como un Fiat 500 actual, pero estaba muy bien aprovechado: el 80% era habitable y tenía 365 litros de maletero.
  18. 26/03/2017 Cómo hacer que un coche viejo deje de pagar impuestos. Los vehículos antiguos suponen gastos elevados y no siempre resultan prácticos, pero hay soluciones para ahorrar algo de dinero. Un modelo de la primera generación del Ford Fiesta. Puede que sea el venerable coche del abuelo, con el que viajabas a Gandía en tu infancia, cubierto ya de polvo en algún ignoto cobertizo. O el primer vehículo que te compraste, que aún conservas en cierto garaje por razones sentimentales. O un viejo dinosaurio de ocho cilindros sediento de gasolina, una locura en forma de capricho que cometiste un día y que hoy duerme el sueño de los justos. Da igual el caso. Son vehículos que tienen en común un mantenimiento demasiado caro para su escasísima circulación y nulo rendimiento práctico. Y ahora que algunos ayuntamientos se han puesto serios con la circulación de vehículos antiguos, puede ser un buen momento para ahorrarse algunos euros, si el objetivo es conservarlos para circular por capricho algunos fines de semana. La matriculación de un vehículo como histórico puede ser una buena opción para aliviar el bolsillo del sufrido propietario de un vehículo así. Pero ojo, tal vez no para todos. Quien no use un viejo coche, pero tampoco quiera desprenderse de él, siempre tendrá la posibilidad de darlo de baja temporalmente en espera de mejores tiempos. Una solución rápida y eficaz. Basta con ir a la Jefatura de Tráfico, rellenar un impreso, presentar la documentación del vehículo (ficha técnica, DNI, etc) y, previo pago de unos módicos 8,30 euros, el vehículo será dado de baja temporalmente. Con ello, el propietario se ahorra la póliza de seguros, el impuesto de circulación, el pago de la ITV y las voraces raciones de combustible si es que alguna vez le daba por rodar con el coche. Eso sí, el periodo que el vehículo permanezca de baja temporal no podrá pisar la calle. Si, con el paso del tiempo, las cosas cambian, siempre se puede volver a Tráfico, dar de alta de nuevo el viejo cacharro y rescatarlo del limbo en el que ha permanecido. Para los usuarios de un vehículo antiguo usado con cierta frecuencia, y no como simple objeto de exposición, la matriculación como vehículo histórico puede ser un pequeño (o gran) salvavidas económico a medio o largo plazo. Los beneficios de una matrícula histórica son importantes. Primero, la exención del pago del impuesto de circulación en muchas ciudades de España. Si tu coche tiene muchos caballos, empieza a pensarlo como una buena opción. En segundo lugar, importantes descuentos en pólizas de seguros para el vehículo en un ramillete de compañías. En tercer lugar, y no menos importante, olvidarnos del quebradero de cabeza de la ITV anual. Por último, se podrá circular con el coche eximido del cumplimiento de cierta normativa sobre ruidos, control de gases, etc. Porque para eso es un clásico. El proceso de matriculación histórica es largo, algo más complicado y supone de entrada un desembolso económico elevado. Alrededor de 600 euros entre informes y tasas. Por eso conviene meditarlo bien en función del uso del vehículo. En primer lugar, el Reglamento de Vehículos Históricos indica en su artículo 1 que podrán solicitar matrícula histórica los coches con una antigüedad mínima de 25 años. Si el coche cumple en edad, está al corriente de la ITV y no lo has modificado técnicamente (tuneado salvajemente, para entendernos), el segundo paso es acudir a uno de los laboratorios oficiales que evalúan este tipo de vehículos, según la comunidad autónoma de residencia. Hay un listado oficial y es fácil hallarlo. Allí, los técnicos elaboran una ficha con las características del vehículo que especificará cada cuánto tiene que pasar la ITV. Será de dos años en adelante. Puede que cuatro. Y eso ya es dinero ahorrado a medio plazo. Este laboratorio tarda una media de dos semanas en redactar el informe del vehículo, con un coste superior a los 350 euros. Con este papel en la mano, el segundo paso es acudir a un club de coches clásicos de tu marca para que, en un escrito, razonen por qué tu coche es ya un histórico con esos 25 años de vida. El importe de este informe varía entre 30 y 50 euros. Acto seguido, hay que solicitar en consejería de Industria de la comunidad autónoma la inscripción del coche como vehículo histórico. Las tasas aquí son variables en función de cada comunidad. Es habitual que sea el laboratorio quien se encargue de contactar con Industria para remitir el informe. Lo más difícil ya ha pasado. Ya queda menos. El penúltimo paso es llevarlo a la ITV, al término de la cual te darán una tarjeta de inspección técnica. Finalmente, con toda la documentación del coche (mejor que sobre que no que falte), habrá que acudir a la Jefatura de Tráfico, previa cita, para cumplimentar la matriculación como vehículo histórico. Este trámite en Tráfico cuesta algo menos de 100 euros. Por último, tienes que decidir qué matricula física vas a usar. Puedes conservar la antigua (nada más bello que seis venerables números en una placa si el vehículo los tiene), pero tendrás que poner un indicador a su lado con las siglas VH. Si optas por matrícula nueva, te darán una encabezada con la H, que seguramente te habrá llamado la atención alguna vez. Con H mayúscula de Histórico. FUENTE: http://motor.elpais.com/conducir/coche-viejo-deje-de-pagar-impuestos/
  19. 11/04/2017 - ACTUALIDAD DEKRA ha presentado la décima edición de su informe sobre los modelos con menos averías. Audi está muy presente en el informe DEKRA. El mercado de segunda mano es una alternativa interesante para muchos compradores de automóviles. La mayor inquietud al buscar un coche de ocasión suele ser su estado y fiabilidad, más comprometida que en el caso de los vehículos nuevos al haber pasado por las manos de uno (o varios) conductores que pueden haberlo tratado y mantenido de mejor o peor forma. Además, algunos modelos son por definición más resistentes que otros al paso del tiempo, un parámetro que intenta medir DEKRA con su décimo informe anual de coches usados. DEKRA es una empresa fundada en 1925 en Berlín con varias líneas de negocio en la actualidad, entre las que figuran la inspección de vehículos, la evaluación de los servicios de reclamaciones, consultoría de seguridad, pruebas y certificación. En este contexto, su informe se basa en más de 15 millones de inspecciones a automóviles realizadas en los dos últimos años, en las que se analizan las averías importantes de los mismos excluyendo los fallos en los que fundamentalmente el responsable es el usuario. Los componentes principales que se analizan son el sistema eléctrico, los frenos, chasis y dirección, motor y carrocería. La empresa analiza 500 modelos en un mercado tan exigente como el de Alemania, evaluados en base a tres diferentes kilometrajes (hasta 50.000, de 50.000 a 100.000 y de 100.000 a 150.000) y no a la antigüedad del vehículo, promediando los resultados de esta utilización siempre que del modelo se hayan realizado al menos un millar de inspecciones. El informe de DEKRA divide los coches analizados en nueve categorías en función de su tipología, desde pequeños urbanos a las furgonetas comerciales. El resultado del estudio es un baremo denominado DFI (DEKRA Fault Index, índice de fallos DEKRA) y el ganador es el que obtiene la mejor media de los tres rangos de kilometraje. Además, el que logra el DFI más alto en términos absolutos es proclamado como ‘El mejor de todas las clases’, un privilegio que en esta ocasión ha correspondido al Audi A6. Los coches usados más fiables por segmento según el informe DEKRA de 2017 son los siguientes: COCHE URBANO: Honda Jazz Entre los 64 coches de carácter urbano analizados, el Jazz de Honda es el que obtiene el mejor resultado con un índice DFI de 74,6. Un utilitario práctico, simple y funcional que muestra una fiabilidad especialmente reseñable con el paso de los kilómetros, con menos fallos en las unidades más utilizadas que en las de un uso por debajo de los 50.000 kilómetros. Honda Jazz COMPACTOS: BMW Serie 1 En la categoría de los compactos se han evaluado 56 modelos y el BMW Serie 1 se erige como el más fiable con un índice de 86,3. La única propuesta con tracción trasera de su segmento obtiene buenos resultados en todos los aspectos, con una valoración muy positiva por parte de los expertos de DEKRA. BMW Serie 1 BERLINAS MEDIAS: Volvo S60/V60 El único ganador de origen sueco es la berlina media de Volvo, en sus variantes S60/V60. De entre los 36 modelos analizados en este segmento, gana con un índice de 89,4 que dice mucho de su fiabilidad. Y cobra distancia respecto a sus competidores sobre todo en las unidades que superaban los 100.000 kilómetros de uso. Volvo S60/V60 BERLINAS GRANDES: Audi A6 El Audi A6 gana en esta categoría y además es el vehículo con el DFI más alto de todos los coches analizados: 94,6. La carrocería, el chasis y el habitáculo se conservan en muy buen estado incluso en las unidades con más uso. Lo único negativo (y curioso) que señala el informe es una cantidad inusual de parabrisas dañados. Audi A6 DEPORTIVOS: Audi TT El coupé alemán alcanza un índice de 81,1 y es el mejor de la veintena analizada. Pese a la utilización exhaustiva que cabe esperar de estos modelos deportivos, el TT de Audi no ha revelado defectos importantes de chasis o frenos. DEKRA sí menciona algunos problemas en el sistema de escape de los coches más usados y, de nuevo, parabrisas deteriorados. Audi TT TODOCAMINOS: Audi Q5 Otro Audi en la lista de los más fiables. En el exitoso segmento de los SUV se impone un modelo premium como el Q5, con un índice de 89,3. En todos los rangos de kilometraje los resultados son muy satisfactorios, lo que le permite superar a otros 62 todocaminos analizados. Audi Q5 MONOVOLÚMENES: Ford C-Max El Ford C-Max (y su variante superior Grand C-Max) se alza a la primera posición de la clasificación de los monovolúmenes tras una favorable evolución de su última generación. La anterior presentaba algunas carencias (como cojinetes y amortiguación) que han sido resueltas y el modelo actual alcanza un índice de 80,0 que es el mejor de los 53 coches de su estilo incluidos en el informe. Los especialistas tan solo recomiendan comprobar en los coches usados el correcto funcionamiento del sistema de nivelación de los faros. Ford C-Max/Grand C-Max COMERCIALES PEQUEÑOS: Mercedes Benz Vito DEKRA también pone el acento en los vehículos comerciales, en este caso los destinados al transporte de pasajeros. Entre 30 competidores, el Vito de Mercedes obtiene una calificación de 67,0, imponiéndose con una fiabilidad satisfactoria, y más destacable en vehículos por encima de los 100.000 kilómetros. Como puntos a revisar, se señalan la tensión del freno de mano y el sistema de escape, en ambos casos problemas menores en un coche con mucho uso. Mercedes Vito COMERCIALES DE CARGA: Renault Master Los resultados generales de los comerciales grandes, los destinados a la carga, son menos convincentes que en el resto de los vehículos en los 15 casos analizados. Su índice DFI es el más bajo entre los ganadores de categorías con 63,0, pese a lo cual la fiabilidad general del modelo cumple con las expectativas más allá de algunos grietas en los guardapolvos y ciertos problemas con las pinzas del freno. Renault Master FUENTE: http://motor.elpais.com/actualidad/coche-de-segunda-mano-mas-fiables/
  20. 12 Abril, 2017 - PRÓXIMOS LANZAMIENTOS Avalancha SUV en Audi: nuevos Q3 y Q8 en 2018 y Q4 en 2019 La firma alemana lanzará tres nuevos todocaminos en los próximos dos años. Dos de ellos con formas de coupé -el Q4 y Q8- y un tercero -la segunda generación del Q3- con un mayor volumen y que deja de fabricarse en Martorell (Barcelona) para construirse en Györ (Hungría). Imagen de un prototipo de Audi en el que se basarán los nuevos SUV. Si hay una marca que en los próximos años apostará por lanzar nuevos todocaminos, esa firma es Audi. El constructor alemán acaba de confirmar la llegada de tres nuevos modelos en los próximos dos años. Uno de los primeros en llegar será la segunda generación del Q3 que comenzará a producirse en 2018 en la planta de Györ (Hungría). Esta noticia es importante puesto que hasta la fecha la primera generación de este modelo se está construyendo en Martorell (Barcelona). De ahí que esto supondrá que Martorell deje de fabricar el Q3 y en su lugar Audi lo sustituya por la fabricación del A1 en la planta catalana. En cuanto al nuevo Q3, esta segunda generación supondrá la sustitución del actual modelo que fue lanzado en 2011. Incorporará nueva plataforma, un diseño más deportivo, motores más eficientes y más seguridad, sobre todo en materia de ayudas a la conducción. Otro nuevo SUV que llegará próximamente será el Q4. Este otro todocamino será un nuevo desarrollo basado en el Q3 pero que se caracterizará por su línea más deportiva y coupé. Asimsmo, este nuevo Q4, que llegará en 2019, se construirá también en Györ (Hungría). La razón de ser para que se construya en la planta es bien sencilla. Comparte la plataforma del nuevo Q3 que también se fabrica allí. El tercer SUV confirmado por la marca alemana es el Q8, que también comenzará a producirse en 2018. Este nuevo modelo se fabricará en Bratislava (Eslovaquia) y tendrá un gran tamaño –similar al del Q7- pero con un enfoque más deportivo y un diseño de tipo coupé. Al igual que el Q3 y el Q4, la razón de que se fabrique allí es que en esa planta se construye el Q7 desde 2005. Y tanto Q7 como Q8 comparten desarrollos. Resultados 2016 La marca alemana Audi contribuyó con 918 millones de euros a los resultados anuales de su matriz, el grupo Volkswagen, durante el pasado ejercicio, lo que supone una fuerte disminución del 66% en comparación con los 2.752 millones de euros enviados con cargo al balance del ejercicio anterior, según informó la empresa en el marco de la conferencia anual de resultados. Audi cerró el año pasado con un beneficio neto atribuido de 1.985 millones de euros al término del año pasado, lo que supone una fuerte disminución de casi el 53% respecto al año previo. Esto se explica, principalmente, por el impacto de las provisiones derivadas de los casos del software que alteraba las emisiones de algunos motores diésel y del problema con los airbags de Takata. En este sentido, el presidente de Audi, Rupert Stadler, aseguró que el asunto del diésel fue "de lejos" lo que mayor impacto tuvo sobre los efectos extraordinarios que afrontó la empresa, con un "serio impacto", tanto en lo financiero como en el tiempo empleado por el comité de dirección. Así, recordó que la firma revisará 2,3 millones de vehículos con el motor TDI de cuatro cilindros afectado y, de este total, cerca de un millón de unidades ya han pasado por el taller. En Estados Unidos, la firma cuenta con unas 14.000 unidades afectadas del A3 con este motor, mientras que, en relación con el propulsor diésel TDI de 3.0 litros, la firma indicó que ha presentado un plan a la autoridad alemana KBA para unas 70.000 unidades del Audi A6 Euro 5 y A6 y A8 Euro 6. Respecto a este motor, la empresa está trabajando en relación con 83.000 unidades de las marcas Audi, Porsche y Volkswagen y señaló que ha alcanzado un acuerdo en este sentido, que permitiría que desde el próximo mes de julio se empiecen a reparar las primeras unidades en el país. Stadler apuntó que, con motivo del caso del diésel, Audi está reorganizando su estructura y ha renovado su división de Desarrollo Técnico. Divisiones Por otro lado, al separar las divisiones del grupo Audi, la firma del mismo nombre obtuvo unos ingresos de 41.556 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,3%, mientras que la marca Lamborghini logró una facturación de 853 millones de euros, lo se traduce en una subida del 5,1% respecto a 2015. Por su parte, la marca italiana de motocicletas Ducati cerró el pasado ejercicio con una cifra de negocio de 593 millones de euros, un 5,3% de crecimiento en comparación con el volumen de negocio de 563 millones de euros contabilizado en el año precedente. Además, la plantilla total de la multinacional al término del año pasado se situó en 87.112 trabajadores en todo el mundo, un 5,1% más. La firma prevé repartir un bonus entre sus empleados de las plantas alemanas de Neckarsulm y de Ingolstadt de 3.510 euros por persona, un 35,2% menos que en 2015. Así, el director financiero de la corporación destacó que Audi se encuentran en un importante proceso de transformación y señaló que durante el año actual continuará aumentando la eficiencia de costes y de procesos, lo que ayudará a alcanzar sus objetivos de rentabilidad y a generar los fondos necesarios para acometer la innovación y las inversiones que necesita. FUENTE: http://www.diariodesevilla.es/motor/Avalancha-SUV-Audi-Q3-Q8-q4-proximos-lanzamientos-208-2019-2020-novedades-motor_0_1126088016.html
  21. Hola all, Bienvenido a este Subforo. Esperamos ver esas fotos de tu A6. Salu2 paisano.
  22. Es precioso, es muy bonito y se acopla muy bien a la carrocería.