-
Mensajes
49019 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
182
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
16 de diciembre de 2022 El gran problema que se encontrarán los coches en los centros comerciales en solo 15 días A partir del 1 de enero de 2023 los Espacios Comerciales tendrán que tener, por ley, un mínimo de 16.500 puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus aparcamientos. La medida es imposible que se pueda aplicar. El gran problema que se avecina para los coches en los centros comerciales La nueva Ley de Movilidad Sostenible es ya tajante en España: antes del 1 de enero de 2023, los centros comerciales tendrán que contar con un mínimo de 16.500 puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus aparcamientos, como nueva medida de impulso a la movilidad de cero emisiones, que cada mes sigue ganando cuota de mercado en todos los países. Pero, ¿va a ser posible? No, y rotundamente no. Así lo acaba de denunciar hoy la Asociación de Propietarios de Espacios Comerciales (Apresco), advirtiendo al Gobierno que es “técnicamente imposible” cumplir con este plazo establecido en las nuevas normativas de movilidad. Hay que tener en cuenta, para comprobar la magnitud de la iniciativa, que estas 16.500 plazas de recarga coinciden a día de hoy con el número total de todos los puntos de carga para coches eléctricos que hay en España. Casi nada. El sector que aglutina a los centros comerciales asegura que hoy sus espacios cuentan con más de 860.000 plazas de aparcamiento en todo el territorio nacional, por lo que la aplicación de esta medida anunciada por el Gobierno supone acumular en los próximos 15 días un total de 16.500 puntos de carga para coches eléctricos, una medida inalcanzable. La nueva Ley de Movilidad Sostenible obliga a los centros comerciales a contar con un número mínimo de puntos de recarga para coches eléctricos. La patronal de los centros comerciales asegura que sus empresas ya llevan tiempo comprometidas con la sostenibilidad y cuentan en la actualidad con planes que permiten aumentar la capacidad de recarga de coches eléctricos, pero de una manera asumible. El nuevo requisito impuesto por el Gobierno coinciden en que es “técnica y materialmente imposible de cumplir”. Apresco justifica parte de esta imposibilidad de instalar más puntos de recarga de coches eléctricos debido a los “cuellos de botella” técnicos y administrativos que provocan que hoy los plazos para instalar nuevas zonas son de al menos 15 meses en el mejor de los escenarios, pudiéndose incluso en muchos casos superar hasta los 30 meses de espera. La patronal de los centros comerciales exige, por último, un aplazamiento de 2 años en esta obligación, solicitando que no sea obligatoria la medida hasta el próximo día 1 de enero de 2025. Apresco considera que esta fecha estaría ya alineada con los plazos propuestos por las últimas directivas europeas que llegan desde Bruselas, y denuncia que España “es el único país de la Unión Europea que fija una fecha límite tan temprana” para una decisión de este calibre. Veremos qué sucede en los próximos días. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-problema-se-encontraran-coches-en-centros-comerciales-en-solo-15-dias_269413_102.html -
Tres SUV eléctricos, frente a frente
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q4 e-tron (A partir de 2021)
Carrocería y maletero El maletero de mayor capacidad es el del Volkswagen, con 470 litros en un uso normal que se pueden ampliar hasta los 1.415 si se abaten los asientos traseros. A continuación le sigue el Audi, con 450 y 1350 litros y, por último el Kia con 380 y 1325 litros. Sin embargo, el maletero del Kia es el que permite una mayor modularidad. Audi Q4 Sportback Kia EV6 Volkswagen ID5 Confort y comportamiento Y dentro del coche ¿cómo se sienten los ocupantes?, porque ese es un aspecto también crucial al elegir un automóvil. En términos de confort, el Audi y el Volkswagen destacan sobre el Kia. Ambos disponen de una suspensión muy equilibrada. El sonido transmitido al interior del vehículo también es menor en estos coches, que también destacan en la comodidad de sus asientos. El diámetro de giro de los dos coches alemanes es realmente pequeño, siendo inferior incluso al de algunos utilitarios. El laboratorio ha medido tan solo 10 metros, bastante menos que el diámetro del Kia, que fue de 12,4 metros. En lo que respecta a estabilidad, el Volkswagen ID5 es el mejor, seguido muy de cerca por el Kia; a una distancia mayor se encuentra el Audi. La iluminación del Kia es ligeramente peor que la de los dos coches alemanes. En cuanto al acabado de los materiales, ninguno de los tres es muy bueno. La calidad interior está lejos de lo que se podría esperar en coches de ese precio. Motor: potencia y prestaciones El automóvil más potente del análisis es el Kia, con 229 CV. Los dos modelos del grupo Volkswagen, el Q4 y el ID5, tienen 204 CV, potencia más que suficiente para un uso normal del vehículo, a pesar de sus más de 2.000 kg de peso. La mayor potencia del vehículo coreano hace que sus prestaciones sean mejores que las de los otros dos, con una aceleración más rápida; de estos, el Audi supera ligeramente al Volkswagen. En cuanto a suavidad de uso y progresividad, los tres coches son muy similares. Espacio interior y mandos De los tres SUV de la comparativa, el Kia es el de mayor espacio en las plazas delanteras. Respecto a las plazas traseras, el más espacioso es el Audi, mientras que, en este caso, el Kia ocupa la última posición. Respecto al salpicadero y los mandos, Volkswagen ha simplificado al máximo el panel de mandos de su ID5, dejando un pequeño panel de instrumentos tras el volante y una gran pantalla central con pocas superficies táctiles. La falta de botones separados para funciones básicas, como el climatizador o el volumen de la radio, dificulta bastante el uso. Mucho mejor en este aspecto esel Audi, con un gran panel de instrumentos y con botones separados para las funciones más habituales. En el Kia, algunas funciones del coche son complicadas de encontrar, a pesar de que tiene dos grandes pantallas y botones específicos. Audi Q4 Sportback Kia EV6 Volkswagen ID5 Seguridad de 5 estrellas Los tres coches tienen un generoso equipamiento de seguridad activa, aunque destaca ligeramente el Volkswagen sobre el resto. En las pruebas de EuroNCAP, de las que OCU forma parte, el Kia EV6 obtuvo 5 estrellas en el crash test 2022, mientras que el VW y el Q4 obtuvieron también 5 estrellas en 2021. Fiabilidad variable Según los datos de nuestra encuesta de fiabilidad entre una numerosa muestra de conductores europeos, la marca coreana es la más fiable: de 36 marcas comparadas, Kia obtuvo la quinta posición en el ranking de fiabilidad, VW la posición 15 y Audi, la 23. Gana VW ID5, pero Kia se acerca mucho El Volkswagen ID5 es el coche que obtuvo una mejor calificación global, con 74/100 puntos, seguido muy de cerca por el Kia (73/100) y, por último el Audi. Si analizamos los resultados parciales, vemos que cada modelo tiene sus fortalezas: Kia destaca por sus resultados en eficiencia, potencia y fiabilidad de marca; Audi ha gustado más a los expertos en algunos aspectos de diseño, como la ergonomía de mandos e iluminación; Volkswagen destaca la estabilidad y los frenos, que son criterios importantes de conducción, así como la mayor capacidad de su maletero. El precio de los coches analizados supera los 50.000 euros, pero el Volkswagen ID5, que cuesta 51.170 euros, es además el más barato de los tres. Los tres vehículos se pueden comprar en el mercado español a un precio inferior en sus versiones con una menor capacidad de carga o una menor potencia: el Audi Q4 parte de 54.830 en su versión de 55 kWh de capacidad y 170 CV. El Kia se puede comprar a partir de 49.220 euros con 58 kWh y 170 CV, y el Volkswagen parte de los 49.575 con motor de 174 CV. FUENTE: https://www.ocu.org/coches/coches/noticias/comparativa-suv-electricos -
Tres SUV eléctricos, frente a frente
Ocio publicó una discusión en Audi Q4 e-tron (A partir de 2021)
12 diciembre 2022 Aunque los SUV no son los coches más eficientes, las ventas indican que cada vez son más populares. Hemos comparado 3 coches eléctricos de esta categoría de automóviles: se trata del Audi Q4 Sportback, el Volkswagen ID5 y el Kia EV6. Este último tiene una original carrocería a medio camino entre un turismo y un SUV. Comparativa de tres SUV eléctricos Los automóviles con carrocería tipo SUV tienen sus ventajas respecto a los que la tienen tipo turismo, como una mayor facilidad de acceso o un maletero con más capacidad. Sin embargo, también tienen inconvenientes; uno de los más importantes es su menor eficiencia debido a su peor aerodinámica y su mayor peso. Esto hace que el consumo sea mayor. En el caso de los coches eléctricos, un mayor consumo implica que hay que parar a recargar energía más frecuentemente en caso de viajes largos. A continuación comparamos tres automóviles tipo SUV de una longitud de unos 4,6 metros y entre 50.000 y 60.000 euros. Valoramos prestaciones, resultados y precio Vamos a examinar las prestaciones de 3 coches tipo SUV que disponen de una batería de 77 kWh, una gran capacidad que implica una autonomía bastante aceptable. Los modelos de Audi y Volkswagen comparten plataforma y motor. En cuanto al Kia, se trata de un automóvil a medio camino entre un coche tradicional y un SUV. Características AUDI Q4 Sportback 40 KIA EV6 229 CV RWD VW ID5 Pro Performance Longitud 4,59 m 4,68 m 4,60 m Anchura 1,87 m 1,88 m 1,85 m Altura 1,61 m 1,55 m 1,61 m Potencia máxima 204 CV 229 CV 204 CV Par máximo 310 Nm 350 Nm 310 Nm Tracción Trasera Trasera Trasera Capacidad de la batería 77 kWh 77 kWh 77 kWh Aceleración 60-100 km/h 4,6 seg 3,9 seg 4,7 seg Aceleración 80-120 km/h 6,2 seg 5,1 seg 6,4 seg Distancia de frenado 100-0 km/h 36,5 m 36,2 m 33,9 m Consumo medido (kWh/100 km) 20,4 kWh/100 18,6 kWh/100 20,7 kWh/100 Autonomía medida 410 km 470 km 400 km GLOBAL (0-100) 71 73 74 Precio 56.870 euros 53.120 euros 51.170 euros Consumo de electricidad, autonomía y carga En los coches eléctricos, consumo y autonomía obviamente van ligados: a mayor consumo, más rápido se agotará la batería. Y cuando esto sucede, es importante que la batería cargue rápido si queremos continuar el viaje. Así se han comportado los tres automóviles comparados: Consumo. El automóvil más eficiente es el Kia, mientras que VW y Audi gastan alrededor de 2 kWh más que el Kia por cada 100 kilómetros. Una de las causas del menor consumo del EV6 puede ser su menor peso. Autonomía. Los tres coches tienen unas baterías con la misma capacidad, por lo que el auto que más autonomía tiene es el que menos consume, es decir, el Kia EV6, que puede llegar a recorrer hasta 470 km con una carga. Hay que tener en cuenta que este consumo es en condiciones normales; el consumo de los vehículos eléctricos aumenta considerablemente con la velocidad o cuando se enciende la climatización. Velocidad de carga. El coche que más rápido carga el 80% de sus baterías es el Volkswagen, que emplea 26 minutos; a continuación el Kia con 28 y, finalmente, el Audi, que necesita 36 minutos. Sin embargo, con ese 80% de carga, el Kia recorre hasta 370 kilómetros, mientras que el Volkswagen solo puede recorrer 275. FUENTE: https://www.ocu.org/coches/coches/noticias/comparativa-suv-electricos -
Bruselas como cabeza de puente Para el español Xavier Ros, Director de Recursos Humanos y Organización de AUDI AG, la planta belga aporta valiosos conocimientos sobre los programas específicos de cualificación de los empleados: “La experiencia que Bruselas ha adquirido desde 2018 puede utilizarse en todas las sedes del Grupo Audi”. Por su parte, el Director de Audi Bruselas, Volker Germann, también destaca el papel desempeñado por el personal: “Para construir el Q8 e-tron hace falta algo más que toda nuestra infraestructura. Por encima de todo está nuestro equipo de apasionados empleados, que se unen para hacer posible la fabricación de este coche”. El Q8 e-tron llegará a los clientes de Europa y Estados Unidos como un automóvil con certificado de neutralidad neta de carbono. A partir de 2025 la producción en todas las plantas de Audi será neutra en carbono, como parte del programa medioambiental de toda la compañía Mission:Zero. Bruselas logró este hito ya en 2018, y en 2020 fue nombrada ‘Fábrica del Futuro’ por Agoria, la mayor organización patronal y asociación profesional de Bélgica. Desde que comenzó la producción del Audi e-tron, el emplazamiento belga ha sido reconocido como la primera planta de producción de gran volumen del mundo en el segmento premium certificada como neutra en carbono. Sistemas fotovoltaicos en la planta de Audi El emplazamiento cambió a la energía verde en 2012. Entre otras medidas, Audi Bruselas instaló uno de los sistemas fotovoltaicos más grandes de la región, con una superficie de 107.000 metros cuadrados. El sistema genera cada año unos 9.000 megavatios hora de potencia a partir de energía sostenible, lo que permite recargar unas 90.000 unidades del Audi Q8 e-tron y reducir las emisiones de carbono en 1.881 toneladas. Las empresas que suministran las celdas de las baterías están obligadas a utilizar únicamente fuentes de energía renovables para la producción. Desde mayo de 2022, los motores eléctricos para el sistema de propulsión del vehículo se transportan de Hungría a Bruselas por ferrocarril utilizando una ruta de aproximadamente 1.300 kilómetros, una medida que reduce las emisiones de carbono en unas 2.600 toneladas anuales respecto al transporte con camiones. AUDI AG es propietaria de la planta belga desde 2007. Tras su adquisición, Audi Bruselas reconvirtió la factoría para producir el Audi A1, una nueva incorporación a la gama de modelos de la marca de los cuatro aros en aquel momento. Bruselas, referencia en vehículos eléctricos En 2018 vio la luz el Audi e-tron. En 2021 salieron de la línea de montaje de Audi Bruselas 43.866 vehículos totalmente eléctricos. A partir del segundo semestre de 2023, más de 3.000 empleados fabricarán también aquí el Audi Q4 e-tron. El concepto de propulsión optimizado del nuevo Q8 e-tron, su aerodinámica mejorada, el aumento de la capacidad de la batería y el mayor rendimiento de carga se traducen en un aumento de la autonomía de hasta 575 kilómetros en el SUV y de hasta 595 kilómetros en el Sportback. Audi también utiliza materiales reciclados en algunos componentes del nuevo SUV eléctrico. Estos componentes, recuperados mediante un proceso de reciclaje, ahorran recursos y garantizan un ciclo cerrado que es eficiente y sostenible. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-q8-e-tron-produccion/
-
15 diciembre, 2022 Audi Q8 e-tron: arranca la producción del SUV eléctrico Audi Q8 e-tron: arranca la producción del SUV eléctrico La salida de la línea de producción de la planta de Bruselas del primer Audi Q8 e-tron marca el comienzo de una nueva era para el buque insignia de la gama de SUV eléctricos de Audi. La factoría belga es todo un ejemplo de producción sostenible desde que se inició en 2018 la fabricación del Audi e-tron, un modelo del que se han comercializado alrededor de 160.000 unidades. Gerd Walker, Director de Producción y Logística de Audi, subraya la importancia del nuevo SUV eléctrico de la marca: “Con su mayor eficiencia y autonomía, así como su afinado diseño, el nuevo Q8 e-tron supone una firme declaración a favor de la electromovilidad”. Más de 160.000 vehículos producidos Walker también destaca el protagonismo de la planta de Bruselas como precursora de la producción sostenible: “Bruselas ha realizado un trabajo muy valioso. Estamos aprendiendo de la experiencia que nos otorga haber entregado alrededor de 160.000 vehículos en todo el mundo. Como siguiente paso aprovecharemos esta experiencia para aumentar la producción de baterías en Ingolstadt”. La planta de montaje de baterías de Bruselas está desempeñando un papel pionero para todo el Grupo. A diferencia de muchos competidores, la marca alemana se centra en transformar la producción desde dentro hacia fuera, con el objetivo de anunciar el futuro de los procesos de fabricación en la marca de los cuatro aros: la ‘factoría360’. Mientras tanto, Bruselas es todo un modelo para algunas áreas de este innovador concepto. Para el fabricante, invertir en las plantas existentes es sinónimo de “sostenibilidad en acción”, tanto desde el punto de vista económico como desde el ecológico y el social. “El camino que está tomando conserva recursos y acelera nuestra transformación”, subraya Walker. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-q8-e-tron-produccion/
-
15 dic 2022 Audi empieza a usar la inteligencia artificial en sus diseños La tecnología, conocida como FelGAN, es capaz de generar automáticamente diseños de llanta Audi empieza a usar la inteligencia artificial en sus diseños Audi ha empezado a usar la inteligencia artificial en el diseño de sus coches. La marca de los cuatro aros ha desarrollado una IA propia conocida como FelGAN que es capaz de proponer ideas coherentes con los valores de la marca que sirven de inspiración al equipo de diseñadores. De momento, FelGAN tan sólo se usa para generar diseños aleatorios de llantas. Lo interesante del caso es que se trata de un sistema autodidacta, de modo que mejora con el paso del tiempo. Actualmente ya es capaz de proponer creaciones que son indistinguibles de las creadas por humanos. Audi explica que su intención no es reemplazar a los diseñadores por máquinas, sino dotarlos de nuevas ideas que quizá nunca tendrían. "En el proceso creativo, las personas suelen virar hacia las cosas que les son familiares. Eso es lo que corrige el FelGAN", explica la marca. "Interactuando con el software, los diseñadores pueden acceder a ideas ilimitadas. Ven nuevas perspectivas y les da nuevas sugerencias que pueden evolucionar y trasladar a sus creaciones". "Los datos aportan muchísimo valor a las empresas y a sus empleados", ha dicho Thomas Knispel, director de Machine Learning y Data Science de Audi. "Audi se ha comprometido a ser una empresa guiada por los datos y a tal efecto vamos a usar la inteligencia artificial en muchos departamentos. Nuestro equipo siempre está en busca de nuevas tecnologías". Durante su proceso de aprendizaje, en FelGAN compiten dos algoritmos: uno genera diseños de llantas y el otro trata de distinguirlos de imágenes reales. Con el paso del tiempo, la precisión del primero mejora hasta el punto que sus imágenes son indistinguibles. Actualmente FelGAN trabaja tan sólo con llantas, pero Audi está dispuesta a hacer extensiva su tecnología a otras áreas del vehículo en el futuro para que todos los departamentos de la compañía se beneficien de sus capacidades. FUENTE: https://soymotor.com/coches/noticias/audi-empieza-disenar-con-inteligencia-artificial-9102002
-
16/12/2022 / Utilizable en vehículos nuevos y viejos ¿Qué tipo de combustible es el R33 Blue que llevan los Audi al salir de la fábrica? Los vehículos recién fabricados de Audi salen de la línea de montaje con combustible ecológico R33 Blue Diesel o R33 Blue Gasolina, y ambos reducen las emisiones de CO₂ al menos un 20% en comparación con los carburantes fósiles tradicionales Audi lleva usando el R33 Blue Diésel desde marzo de 2021. (Audi) Muchos de los vehículos nuevos que salen de las factorías de Audi se entregan con un combustible ecológico llamado R33 en su depósito. Y ahora, completada la transición de las estaciones de servicio de los centros de producción al R33 Blue Diésel, empieza a utilizarse también el R33 Blue Gasolina. Porque si en las plantas de Audi en Ingolstadt y Neckarsulm se suministra desde marzo de 2021 combustible ecológico R33 Blue Diésel a las versiones TDI recién fabricadas, el R33 Blue Gasolina sustituye desde ahora a la gasolina convencional E10 en las versiones con motor TFSI que salen de la linea de montaje. El R33 Blue Gasolina se une ahora al R33 Blue Diesel, en uso desde marzo de 2021. ¿Pero de dónde surgen estos combustibles R33? Pues, en realidad, son Audi y el Grupo Volkswagen los que aportan los conocimientos técnicos para, en colaboración con Shell y Bosch, garantizar la compatibilidad de los motores existentes con los combustibles renovables, también conocidos como reFuels. Y es que, por ejemplo, en el caso del R33 Blue Gasolina, este puede utilizarse en cualquier vehículo homologado para funcionar con gasolina Súper 95 E10. Por su parte, el R33 Blue Diésel está certificado para todos los vehículos diésel, incluso los más antiguos. De hecho, los combustibles R33 tienen un efecto positivo sobre la vida útil del motor gracias a sus aditivos, pues garantizan una mayor ecología y evitan la corrosión del motor. Reducen las emisiones un 20% En su composición, tanto el R33 Blue Gasolina como el R33 Blue Diésel tienen un tercio de componentes renovables, basados exclusivamente en materiales residuales y de desecho. Se trata, por tanto, de biocombustibles de segunda generación. La parte renovable de la gasolina consiste en un 10% de combustibles oxigenados como etanol y un 23% de bionafta, que se obtiene de materiales residuales como el talloil, un subproducto de la producción de pasta de papel. Por su parte, el R33 Blue Diesel se compone de un 26% de combustible parafínico renovable, que es un aceite vegetal hidrotratado, y un 7% de biodiésel; mientras que el 67% restante está compuesto por combustible fósil. Ya están disponibles en algunas gasolineras públicas de Alemania. Gracias a su composición, los dos combustibles sostenibles R33 Blue reducen las emisiones de CO2 en al menos un 20% en comparación con el gasóleo y la gasolina fósiles convencionales. Proporción que, además, va en aumentos. Al financiar proyectos ecológicos certificados, los productores de combustible mejoran aún más el impacto medioambiental de los componentes fósiles restantes en los combustibles R33 Blue. Gracias a ellos, Audi da un paso más en su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en sus centros de producción para 2025. Aunque la firma de los cuatro aros apuesta por la movilidad eléctrica con baterías, los combustibles renovables son un complemento, ya que permiten que los motores de combustión interna sean más respetuosos con el entorno. De este modo, constituyen un medio eficaz de desfosilización, tanto a corto plazo como a partir de 2033, fecha en que la marca alemana tiene previsto dejar de producir motores de combustión interna en Europa. La reducción de emisiones de CO2 gracias al R33 Blue es de al menos un 20%. Además de las estaciones de servicio de Audi, Volkswagen y Bosch, el R33 Blue Diésel ya está disponible en gasolineras públicas, mientras que el R33 Blue Gasolina se empieza a suministrar ahora en esa misma red, no requiriendo ni uno ni otro de ningún ajuste de hardware en los surtidores. Sin embargo, la gasolina Súper E10 y el gasóleo con un contenido de biodiésel de hasta el 7% (indicado con el símbolo B7) siguen siendo los combustibles estándar en Alemania. FUENTE: https://www.elconfidencial.com/motor/tecnologia-y-motor/2022-12-16/audi-r33-blue-diesel-gasoline-co2-refuel-biocombustible_3539963/
-
15 de diciembre de 2022 Peajes en las autovías: última hora sobre el pago por uso de las carreteras en España Finalmente, el plan de pago por uso previsto para el Gobierno para esta legislatura parece que se aparca. Así lo informa hoy el diario Expansión. Te damos los detalles. Peajes en las autovías, última hora sobre el pago por uso de las carreteras en España A pesar de que llevamos meses hablando sobre una iniciativa de lo más polémica que estaba ya comprometida con la Unión Europea por parte del Gobierno como parte de la negociación de los fondos de recuperación, todo hace indicar que el nuevo peaje en las autovías no se implantará de momento en España. La previsión inicial, tratada ya en un documento del Ejecutivo, indicaba que el pago por uso de las carreteras se establecería en nuestro país antes de 2024. Sin embargo, la coyuntura económica y social parecen haber obligado, definitivamente, a aparcar esta medida. Así, al menos, lo confirma hoy el diario Expansión, asegurando que el Gobierno habría decidido finalmente retrasar esta iniciativa de pago por uso hasta la próxima legislatura, sin contemplarlo en la actual. La publicación ya del texto que compondrá la nueva Ley de Movilidad Sostenible y de financiación del transporte, que era el que debería contemplarla, finalmente no la recoge. Y es que el Consejo de Ministros ha enviado ya esta semana al Congreso de los Diput*dos el texto definitivo de la nueva ley, que ahora tiene que tramitarse ya en el Parlamento europeo, y en ningún apartado recoge ningún aspecto relacionado con una nueva financiación del mantenimiento de las infraestructuras en España. Lo que, sin duda, es una buena noticia para los conductores privados y profesionales. El peaje en las autovías de momento se aplaza y no se implantará en la actual legislatura. El diario Expansión, citando hoy fuentes del propio Gobierno, explica que el aparcamiento de esta medida tan impopular se debe a que “a estas alturas es imposible abordar esta reforma; no existe el suficiente impulso del Gobierno, ni el necesario consenso político y social”. Hay que recordad que hace solo unas semanas, la propia secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno, Isabel Pardo de Vera, ya aseguró que el estudio técnico que debía validar la iniciativa estaba “muy adelantada”, aunque “faltaba voluntad política, que ha perdido fuerza en el Gobierno y que no está consensuada con el resto de grupos políticos”. La duda ahora es qué ocurrirá con el compromiso ya adquirido formalmente entre el Gobierno con las instituciones europeas para su implantación, como iniciativa imprescindible para obtener parte de los fondos europeos Next Generation de recuperación económica. España no recibiría estas ayudas, salvo aplazamiento y posterior aprobación del nuevo modelo de pago por uso de las carreteras españolas. El objetivo inicial contemplaba una primera fase de peajes en las autovías españolas, que debería abarcar a un total de 12.000 kilómetros de la red estatal de autovías y autopistas. Aun en estudio se encontraba también el modelo de pago, que presumiblemente se fijaría a través de una viñeta o tarifa plana, tal y como ya sucede en muchos países de Europa, con el objetivo a medio plazo de establecer un sistema de pago por kilómetro de uso. Un reciente estudio de la prestigiosa consultora Deloitte estimaba que el si el Gobierno otorgaba contratos de concesión para este plan por 25 años, podría ingresar nada menos que entre 23.000 y 106.000 millones de euros, sin contar con los ingresos tributarios asociados a la actividad, tal y como recoge también la información del diario Expansión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peajes-en-autovias-ultima-hora-sobre-pago-por-uso-carreteras-en-espana_269353_102.html
-
15 de diciembre de 2022 Las gasolineras alertan de qué ocurrirá al echar gasolina o diésel si cambian las bonificaciones La advertencia la envían desde la Federación de Estaciones de Servicio en Andalucía, alertando de lo que va a suceder a finales de este año si el Gobierno no decide prorrogar en los próximos días el descuento de 20 céntimos en el litro de los carburantes. Las gasolineras alertan de qué ocurrirá al echar gasolina o diésel si cambian las bonificaciones Se acerca la hora límite y, de momento, no tenemos noticia: ¿se prorrogará a partir del 31 de diciembre la bonificación de 20 céntimos en el precio por litro de los combustibles? ¿Se anulará directamente? O, tal y como han dejado ya entrever fuentes del Gobierno, ¿se modificarán las ayudas para beneficiar exclusivamente a los consumidores que más lo necesiten? De momento, todo son interrogantes sin certeza alguna. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha denunciado en las últimas horas que, a comienzos del mes de diciembre, envió una carta formal al Ministerio de Hacienda para solicitar la constitución de una mesa que sirviese para consensuar la posible prórroga de la bonificación de 20 céntimos a los combustibles. Sin embargo, la realidad es que a día de hoy, más de 10 días después, no han tenido respuesta alguna por parte del Gobierno. El sector continúa por tanto apremiando al Ejecutivo a que detalle la iniciativa que se impondrá a partir de enero de 2023, para despejar definitivamente la incertidumbre que comienza a hacer estragos sobre las gasolineras y la ciudadanía, expectante con lo que sucederá desde el 31 de diciembre. La falta de información oficial a apenas 15 días de la finalización de la bonificación, siempre en un mar de dudas a la población. El descuento de 20 céntimos en el litro de combustible concluye el 31 de diciembre y aún no sabemos si se prorrogará o no. Alertan de problemas de abastecimiento a final de año En este mismo sentido, desde la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes) advierten hoy de que, o esta semana a más tardar se producen las nuevas comunicaciones y anuncios, o podemos abordar un complicadísimo final de año con “posibles problemas de desabastecimiento” en las estaciones de servicio. Según sus previsiones, la incertidumbre hará que se produzca en los últimos días del año una verdadera “avalancha” de usuarios que querrían aprovechar las últimas horas de los descuentos en los combustibles, para obtener grandes cantidades a menor precio y llenar los depósitos. Para el sector, “una decisión así hay que programarla, como mínimo, con 15 días de antelación”, o de lo contrario el Gobierno incurrirá en una “irresponsabilidad enorme” por inacción, generando graves problemas logísticos y administrativos. En las últimas horas, eso sí, fuentes de la confederación CEEES se han mostrado optimistas respecto a la decisión que se tome finalmente, considerando que la bonificación se prorrogará durante 2023, sin discriminación, tal y como se ha ejecutado durante esta segunda mitad de año 2022. El sector considera que “la medida ha funcionado bien para las empresas, los consumidores y los transportistas”, aunque volviendo a remarcar que “es necesario que tengamos toda la información con antelación suficiente, sobre todo si se cambian los términos de su aplicación, para tener seguridad jurídica y no tener que llegar al 1 de enero teniendo que improvisar de nuevo”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gasolineras-alertan-ocurrira-echar-gasolina-diesel-si-cambian-bonificaciones_269356_102.html
-
15 de diciembre de 2022 Las multas de 1.000 € que pondrá la DGT los próximos días con las cenas y comidas de Navidad A menos de dos semanas de la Navidad, se suceden las comidas y cenas con compañeros de trabajo y amigos, algo que vigilará muy de cerca la DGT. Atento a las multas que te pueden poner. Las multas de 1.000 € que pondrá la DGT los próximos días con las cenas y comidas de Navidad Estas Navidades y “pre-Navidades” son las primeras en dos años sin que los ciudadanos españoles tengamos que cumplir con ningún tipo de restricciones de movilidad y de circulación como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Los restaurantes de nuestro país ya han venido anunciando durante los últimos días que están “al completo” con un nivel de reservas ya en los mismos registros de la época pre-pandemia. Por estas razones, se avecinan más movimientos, más celebraciones y, con todo ello, más posibilidades de que muchos ciudadanos de nuestro país puedan abusar del alcohol y, en casos aislados, de otro tipo de sustancias… Estamos, por tanto, en la “temporada alta” de las cenas y comidas de Navidad, más concretamente todas aquellas en las que se reúnen los compañeros de trabajo o los “amigos” de toda la vida a los que llevas mucho tiempo sin ver. La DGT tiene muy en cuenta la época en la que estamos, por lo que continuará con los controles rutinarios de alcohol y drogas en carretera. De hecho, desde el pasado 5 de diciembre y hasta el domingo 11 de diciembre la DGT ya ha venido realizando en las carreteras españolas un control especial de vigilancia de control y drogas. Durante los próximos días, tal y como te anunciábamos antes, se sucederán y con toda probabilidad crecerán el número de positivos en los test de alcoholemia y drogas por el gran número de celebraciones que se avecinan. A pesar de las innumerables ocasiones en los que la DGT ha advertido de los graves peligros de ponerse al volante de un vehículo tras haber bebido alguna bebida alcohólica o haber tomado algún tipo de sustancia estupefaciente, los datos oficiales de siniestralidad en carretera son más que elocuentes. Según la estadística oficial, casi el 50 por ciento de los fallecidos en carreteras en 2021 presentaba algún índice de alcohol o de drogas en su organismo, mientras que la ingesta de dichas sustancias estuvo presente en un 31 por ciento de accidentes con víctimas. MULTAS POR CONDUCIR TRAS LA INGESTA DE ALCOHOL Y DROGAS La mejor prevención que puede hacer cualquier tipo de conductor antes de ponerse al volante de cualquier tipo de vehículo es la de no ingerir ni una sola gota de alcohol y, por supuesto, no consumir ningún tipo de droga o de sustancia estupefaciente. En el caso del alcohol y dependiendo del tipo de conductor, los niveles son diferentes. De esta forma, los conductores noveles y los profesionales tienen fijado un tope de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre o 0,15 mg por litro de aire espirado. Por su parte, n el caso de los conductores en general la tasa máxima pasa a ser de 0,5 gramos por litro o 0,25 mg/l en aire. Asimismo, hay que recordar que desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial (se hizo efectiva el 21 de marzo de 2022) los conductores menores que conduzcan cualquier tipo de vehículo (patinetes o bicis eléctricas, por ejemplo) no podrán superar la tasa de 0,0 % (ni un solo gramo ni miligramo en ningún tipo de circunstancia). En el caso de las multas, varían según el tipo de conductor y según también los niveles excedidos. De esta forma, conducir ligeramente por encima de las tasas permitidas conlleva una multa económica de 500 euros y la pérdida de hasta 4 puntos en el carné de conducir. Por otro lado, si se dobla la tasa legal, la multa asciende a los 1.000 euros con la retirada de seis puntos en el carné. A continuación, puedes ver un par de cuadros informativos con todas las multas y todos los casos en los que conducir bajo los efectos del alcohol o de las drogas supone un delito, es decir, podrás ir a la cárcel. Los niveles y los limites de alcohol en aire espirado y en sangre (imagen: DGT) Multas por conducir con alcohol y drogas en el organismo (imagen: DGT) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-1000-pondra-dgt-proximos-dias-con-cenas-comidas-navidad_269357_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
15 de diciembre de 2022 Todos los radares móviles de la DGT que multan, por provincias: te damos las ubicaciones exactas Ubicación a ubicación las cuentas son claras: aunque la DGT asegura disponer “solo” de 545 radares móviles, la realidad es que oficialmente tiene fijadas hasta 1.325 ubicaciones donde multan ocultos. Las buscamos una a una y te las detallamos todas. ¡Atentos! Todos los radares móviles de la DGT que multan, por provincias, te damos las ubicaciones exactas Los datos son oficiales y los puedes encontrar en la propia web de la DGT: en España, actualmente, hay algo más de 1.300 radares de velocidad, distribuyéndose entre 780 cinemómetros fijos (entre los que se cuentan 92 de tramo) y 545 radares móviles. Sin embargo, estas cifras hablan de aparatos concretos, no de posibles ubicaciones que son muchas más… pero también tienen que anunciarse desde las administraciones. De ahí que, en realidad, aunque la DGT disponga a día de hoy de 545 radares móviles, la práctica nos indica que los mueve habitualmente entre las nada menos que 1.325 ubicaciones y tramos que tiene oficialmente marcados para su posible instalación puntual. Unos días, obviamente, puedes encontrarlos en algunos de ellos, y otro días en otros. Si ayer ya te ofrecimos la lista completa de ubicaciones de los 92 radares de tramo, una modalidad en crecimiento en España y por la que apuesta en este 2022 y 2023 la DGT por ser más justos, ya que no miden la velocidad solo en un punto, sino que calculan la media entre dos lugares de un tramo concreto, hoy nos detenemos en buscar todas las posiciones donde, a día de hoy, la Dirección General de Tráfico puede implantar un radar móvil. Nuevos radares móviles se sumarán al control en carreteras con mucha más tecnología. Llegan 70 nuevos radares móviles, con más tecnología y eficacia Hay que tener en cuenta también que, a estos 545 radares móviles hoy oficiales, pronto se sumarán hasta 70 nuevos cinemómetros móviles, tal y como ha anunciado ya el Ministerio del Interior. Estos nuevos dispositivos, ya comprados por el organismo del Gobierno, serán utilizados por la Guardia Civil y cuentan con nueva tecnología. Los nuevos radares móviles, que ya pueden instalarse en cualquier tipo de vehículo empleados por los agentes, como coches patrulla o camuflados, e incluso por las nuevas motos con y sin identificativo de la Guardia Civil, son de muy pequeño tamaño (apenas 50 cm), muy ligeros al pesar como máximo 3 kg, de fácil manejo y altas prestaciones. La DGT cuenta con nuevas motos camufladas en carretera. En autovías y carreteras convencionales, captando velocidades de entre 30 y 250 km/h Usados además tanto en vías secundarias y convencionales, como en autovías y autopistas, los nuevos radares móviles disponen de tecnología láser, conectividad 3G, 4G o por WiFi, pueden multar a una distancia de hasta 50 metros, cuentan con autonomía mínima de 5 horas de uso y captan velocidades en movimiento de entre 30 y 250 km/h, por lo que pueden emplearse para comprobar que se cumplen los límites tanto en ciudades como en carreteras. Estos aparatos, además, incluyen importantes accesorios, como maletas para su transporte, ordenadores y tablets con software específico para su uso y notificaciones, medidores de velocidad, trípodes o bases de sujeción para adaptarse a distintos funcionamientos e instalaciones. Todos los radares móviles de la DGT en España: consulta sus ubicaciones exactas A continuación detallamos, una a una, y por orden alfabético de provincias, las 1.325 ubicaciones oficiales de la DGT, donde puedes encontrar cualquier de los radares móviles de los que dispone el máximo organismo de Tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-radares-moviles-dgt-multan-por-provincias-damos-ubicaciones-exactas_269363_102.html -
14 de diciembre de 2022 Cómo pedir cita previa para realizar trámites en la DGT Estas son todas las vías por las que puedes pedir cita previa para realizar tus trámites en la DGT de manera presencial. ¡Te las contamos! Cómo pedir cita previa para realizar trámites en la DGT Si necesitas realizar trámites relacionados con tu vehículo, primero debes pedir cita previa en la DGT para resolverlo de forma presencial. Por eso, en Autopista.es, hemos realizado una breve guía sobre cómo hacerlo y qué vías existen para ello. Antiguamente, siempre que se quería realizar algún trámite con la Dirección General de Tráfico, debíamos acercarnos a la administración más cercana, tanto para pedir la cita, como para realizar las gestiones. Gracias a la llegada de Internet, ahora podemos realizar trámites telemáticamente, e incluso pedir cita previa en la DGT para no tener que esperar largas colas allí. ¿Qué es la DGT? La Dirección General de Tráfico es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que se ocupa de diseñar y ejecutar la política vial del país, incluyendo, obviamente, todo lo relacionado con los vehículos. De manera que, cualquier persona que quiera realizar trámites presenciales que estén relacionados con la conducción de vehículos o gestiones viales, como recuperar el carnet, deberá solicitar una cita previa en la DGT. Vías para solicitar o cambiar la cita previa En los últimos tiempos, la DGT ha ido ampliando sus vías para solicitar citas o modificarlas, hasta el momento, estas son todas las que se pueden utilizar: Mediante una llamada de teléfono al 060, el número oficial de la DGT. De manera presencial en una de las oficinas de tráfico repartidas por el país. A través de la aplicación miDGT para smartphones y tablets. A través de la página web de la DGT, accediendo a los trámites. Pedir cita previa por teléfono Para pedir cita previa por teléfono, el número al que hay que llamar, es el 060. Una vez que desde la DGT hayan atendido la llamada, tendremos que identificarnos y darles los datos necesarios para solicitar la cita previa en la oficina de Tráfico más cercana. A través de esta vía, se pueden realizar trámites como duplicar el carnet de conducir y los documentos de nuestros vehículos, pagar multas, cambiar el domicilio para las notificaciones y solicitar cita previa, entre otros. Pedir cita previa a través de la web De todas las formas que tiene la DGT para pedir cita previa, sin duda la más sencilla y accesible es la de solicitarla por internet. En un principio, la forma de pedir la cita online es igual hasta el momento de seleccionar el trámite que se quiere realizar. Los pasos a seguir son: Entrar en la sede electrónica de la DGT desde su página web. Una vez en esta sede, se hace clic en el cuadro de cita previa que se puede ver a la derecha. De nuevo, en las opciones que aparecen a continuación, se debe seleccionar “solicitud de cita previa”. Dentro de la nueva página habrá que rellenar los datos de la ciudad en la que se quiere realizar el trámite y qué gestión se quiere hacer. A partir de aquí se rellenarán todos los datos que pide la DGT como pueden ser DNI, nombre y apellidos, dirección, correo electrónico, etc. Una vez hayamos obtenido la cita por internet, nos llegará un correo electrónico que nos confirmará la fecha y la hora a la que deberemos acudir a la oficina de Tráfico que hayamos seleccionado. El trámite por internet es el más rápido, ya que permite realizar muchas gestiones de la DGT sin necesidad de ir a Tráfico, como pedir duplicados o certificados, pagar multas, revisar notificaciones, renovar el carnet de conducir, realizar consultas, presentar documentos o pedir cita previa, entre otros muchos trámites. La Dirección General de Tráfico permite realizar muchos trámites sin salir de casa, pero en ocasiones, es necesario acercarse a la oficina de Tráfico para realizar las gestiones en persona, por eso tenemos el sistema de cita previa, con el que se mantiene el orden en esta administración. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-pedir-cita-previa-realizar-tramites-en-la-dgt-trafico_269218_102.html
-
14 de diciembre de 2022 Graban cómo se hunde una carretera por las lluvias e inundaciones: así está la situación y consejos La borrasca Efraín está dejando a su paso por España gran cantidad de lluvias, con inundaciones en buena parte del país. Te contamos cuál es la situación y la previsión para lo que queda de semana. Graban cómo se hunde una carretera debido a las lluvias e inundaciones, así está la situación y consejos Efraín ha golpeado con fuerza prácticamente a toda la Península en las últimas horas, aunque sin duda parece que ha sido Extremadura la región más afectada por las riadas y los desbordamientos de ríos. Ayer, martes, se preveía la peor jornada de agua y las previsiones esta vez no fallaron con un intenso día de lluvias y diluvio que ha provocado graves situaciones en muchas provincias, con hasta 24 en aviso de emergencia. Cáceres, por ejemplo, ha registrado en las últimas horas un total de 50.4 mm de agua en su estación de medición, lo que supone su récord histórico de precipitación en un día de diciembre. Sin embargo, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid también han sufrido duramente la sacudida de Efraín, que no va a cesar en las próximas horas. De hecho, aunque lo peor podría haber pasado, en las próximas horas se esperan también importantes lluvias por España, que, aunque menos intensas, podrían agravar una situación que ya es muy delicada en muchas zonas del país. Según las últimas previsiones de la AEMET, en las próximas 48 horas se sucederán también las lluvias, y será ya a partir del viernes día 17 de diciembre cuando comience a mejorar una meteorología que concluirá el fin de semana con un anticiclón sobre el país. Una carretera se hunde en Extremadura por las riadas En las últimas horas, algunas de las peores escenas se han vivido, como hemos comentado, en Extremadura, donde por ejemplo la N-523, en su kilómetro 45, entre Cáceres y Badajo, ha visto como se hundía parte de la calzada. Debido además a las múltiples balsas y saltos de agua, ha tenido esta misma carretera que cortarse al tráfico en numerosos puntos. Pero no solo en Extremadura se han sucedido las inundaciones, riadas y cortes de tráfico. Como puedes ver en algunos ejemplos que te ofrecemos a lo largo de este artículo, en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha o, incluso, en Portugal, se han registrado importantes diluvios que han atrapado y sumergido vehículos. Los consejos de la DGT: cuidado con el "acuaplanin" Ante esta situación que ya hemos comentado que no va a cesar en las próximas horas, la DGT alerta a todos los conductores de que, con la carretera mojada, se extreme la precaución ya que “la adherencia de los neumáticos es menor”. Aumentar la distancia de seguridad, y usar la calefacción y el aire acondicionado para desempañar los cristales son algunos de los principales consejos que emiten desde Tráfico. Continua y Fuente: https://www.autopista.es/noticias-motor/graban-como-se-hunde-carretera-por-lluvias-inundaciones-situacion-consejos_269274_102.html
-
14 de diciembre de 2022 La DGT confirma la fecha del fin de los triángulos de emergencia: se sustituirán por las luces V-16 Los tradicionales triángulos de emergencia tienen fecha de caducidad y la DGT ha confirmado cuándo deberán ser sustituidos de forma obligatoria por las nuevas luces V-16. La DGT confirma la fecha del fin de los triángulos de emergencia, los tienes que sustituir por luces V 16 Obligatorios desde 1999 para señalizar un accidente o una avería de un vehículo, los triángulos de emergencia han tenido su destacado protagonismo en la seguridad vial de nuestras carreteras. Próximamente serán sustituidos por un dispositivo más moderno, seguro y avanzado, por lo que la DGT ha confirmado la fecha exacta en la que se deberán reemplazar de forma obligatoria. Dicha fecha es la siguiente: a partir del 1 de enero de 2026. En esta fecha, todos los conductores deberán tener en su vehículo las denominadas luces de emergencia V-16. De hecho, estas luces se han podido venir adquiriendo y usando desde el 1 de julio de 2021 y desde ese momento y hasta 2026 la DGT ha propuesto un periodo de transición para que todos los conductores de nuestro país vayan adquiriendo este nuevo dispositivo obligatorio de señalización de emergencia. Sin embargo, no todas las luces V-16 serán las reglamentarias y las debidamente permitidas o legales para su utilización a partir del 1 de enero de 2026, ya que en todos los casos estas señales luminosas V-16 deberán contar con geoposicionamiento o geolocalización. De hecho, las primeras de estas luces V-16 que se empezaron a comercializar no tenían dicha tecnología, por lo que lo más recomendable para todos aquellos conductores que aún no las tengan es que se ya las adquieran con dicha función de geolocalización. En todos los casos, las nuevas luces de emergencia V-16 emiten una luz intermitente de color naranja y cuentan con una superficie o base que permite que se puedan adherir perfectamente a una de las partes más altas del vehículo, en este caso, el techo. De esta forma, cuando un vehículo tenga una incidencia en carretera, el conductor podrá colocar esta señal de emergencia luminosa en el techo sin salir del vehículo ni abrir la puerta, por lo que las condiciones de seguridad aumentan considerablemente. ASÍ FUNCIONAN LAS SEÑALES LUMINOSAS DE EMERGENCIA V-16 CON GEOLOCALIZADOR La columna vertebral en el funcionamiento de estas nuevas señales V-16 con geolocalizador o “conectadas” es su propio sistema interno de geolocalización que, una vez encendido/activado, envía señales sobre la ubicación concreta del vehículo cada 100 segundos, de tal forma que los operarios y funcionarios del servicio telemático de emergencias de la DGT conocerán en todo momento el punto exacto de la carretera donde se está produciendo la incidencia. De esta forma, esta avería o accidente se da a conocer prácticamente en tiempo real a la DGT y, de aquí, en un periodo muy corto de tiempo, a los servicios de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, Guardia Civil...) y resto de usuarios/conductores. Según las estadísticas oficiales de accidentes, una de las situaciones más peligrosas que se produce en carretera tiene lugar cuando el conductor o alguno de sus acompañantes salen del vehículo para colocar el triángulo con el objetivo de señalizar la incidencia. En esos instantes, aumentan exponencialmente las posibilidades de sufrir un atropello. A lo largo de 2021, el último año del que se tienen datos concretos y debidamente recopilados y registrados, murieron 26 personas en las carreteras interurbanas de nuestro país tras salir de sus vehículos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confirma-fecha-fin-triangulos-emergencia-se-sustituiran-por-luces-v-16_269284_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
14 de diciembre de 2022 Todos los radares de tramo de la DGT que ya multan, por provincias: conoce las ubicaciones exactas La DGT acaba de confirmar que hay ya, exactamente, 92 radares de tramo operativos en toda España. Los buscamos uno a uno y te damos la ubicación de todos los cinemómetros ya estrellas de Tráfico. Todos los radares de tramo de la DGT que ya multan, por provincias, conoce las ubicaciones exactas Son ya los radares preferidos por la DGT. Así lo ha confirmado el máximo organismo de Tráfico en nuestro país en los últimos meses, aludiendo a su eficacia en el control de carreteras y a su poder disuasorio respecto a la excesiva velocidad de los conductores. Hablamos, cómo no, de los radares de tramo, que siguen año a año incrementándose en nuestro país para ganar poco a poco protagonismo a los más tradicionales radares fijos o móviles. La DGT, por tanto, acaba de confirmar que “actualmente hay 92 operativos” ya en toda España, con el objetivo de “calcular la velocidad media del vehículo en todo el tramo” por el que circula. Aquí no vale con frenar al ver un radar, ya que la velocidad se obtiene con la media de circulación en un tramo concreto. Para la DGT, este tipo de radares son hoy fundamentales en la lucha contra la siniestralidad, ya que, según nos informa, “la velocidad inadecuada o excesiva es factor concurrente en 1 de cada 3 accidentes mortales”. Los radares de tramo, una de las tácticas que emplea la DGT para multar a aquellos que frenan ante un radar (Infografía: RACE) Así son los radares de tramo en España Los primeros radares de tramo comenzaron a instalarse en España en 2010, concretamente en los túneles de Guadarrama, en la autopista A-6 entre Madrid y Segovia. Como ya hemos adelantado, su funcionamiento se basa en medir la velocidad media de un vehículo entre dos puntos concretos, sin vigilar nunca la velocidad exacta instantánea en un punto específico. Este tipo de radares de tramo emplean dos o más cámaras de visión artificial sincronizadas, ubicadas en los extremos de un tramo concreto de la carretera: al principio y al final. Estas cámaras son las que, posteriormente, calculan la velocidad media de cada vehículo y emiten la infracción que luego se ratifica finalmente en una multa de tráfico. Todos los radares de tramo de la DGT, provincia a provincia A continuación te ofrecemos ya la lista completamente actualizada con los 92 radares de tramo operativos actualmente en España, teniendo en cuenta que son los de la DGT: es decir, aquí no figuran los de las comunidades que tienen plenas competencias de tráfico, como Cataluña o el País Vasco. El orden es alfabético por provincias y en ellos puedes comprobar además el tramo concreto que miden, con algunos apenas vigilando un kilómetro de distancia, pero con los más largos controlando tramos de hasta 32 kilómetros. Continua y Fuente: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-radares-tramo-dgt-ya-multan-por-provincias-conoce-ubicaciones-exactas_269292_102.html -
14 de diciembre de 2022 Por estos motivos la DGT puede dar de baja directamente tu coche sin autorización Hay varios motivos por los que la DGT podrá dar de baja un coche sin la autorización previa de su propietario. Te indicamos los casos concretos. Por estos motivos la DGT puede dar de baja directamente tu coche sin autorización El parque automovilístico español cuenta con una de las edades más longevas de todo el territorio europeo. Según los últimos datos oficiales proporcionados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la edad media de los vehículos que circulan por las carreteras de nuestro país se sitúa en los 13,45 años, frente a los 11,5 años de media del continente europeo. Con estas cifras, desde las máximas instituciones estatales españolas se han marcado entre uno de sus principales objetivos tratar de reducir la edad del parque automovilístico, por razones de seguridad y por cuestiones medioambientales. De esta forma, se han desarrollado y llevado a cabo diversas iniciativas a lo largo de los últimos tiempos para “rejuvenecer” ligeramente el parque automovilístico. Entre las diversas medidas tomadas, destaca la introducida en el más que polémico Real Decreto 265/2021 de 13 de abril (publicado en el BOE el 14 de abril de 2021), por el que se sientan las bases legales para que la DGT pueda actuar de oficio para dar la baja definitiva a un vehículo en unos supuestos determinados. Los tipos de vehículos que podrán ser dados de baja directamente por la DGT son aquellos muy antiguos que están en una situación administrativa muy determinada, concretamente todos aquellos que no hayan tenido contratado un seguro obligatorio durante los últimos diez años y todos aquellos que no hayan pasado la inspección técnica ITV durante ese mismo periodo de diez años. De forma específica y de forma literal en la nueva normativa planteada se señala lo siguiente en el punto nº5 del Artículo 35 "Bajas definitivas": “En el caso de que cualquier Jefatura de Tráfico acuerde la baja definitiva de oficio, mediante la oportuna resolución, por existir la presunción de que el vehículo no existe o no circula al no haberse cumplido las exigencias en materia de inspección ITV obligatoria y de seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria en los últimos diez años. Esta baja definitiva de oficio, en cualquier caso, no impide que si el vehículo cumple a posteriori las condiciones para poder volver a obtener la autorización administrativa para circular, pueda ser rehabilitado.” Con esta base legal, la DGT podrá dar la baja definitiva a un vehículo que no haya tenido un seguro contratado ni haya pasado la ITV durante los últimos diez años sin avisar previamente, es decir, sin la autorización previa de su propietario. De forma paralela, con las modificaciones realizadas en el citado Real Decreto, también se cambian las condiciones en las bajas temporales de los vehículos. De forma concreta, varía el tiempo en el que se puede mantener un coche en la situación de baja temporal y se limita a tan solo un año para esta situación legal. Si el propietario del vehículo no pide una prórroga a este plazo, el automóvil pasa automáticamente a estar en situación activa, lo que significa que tiene que cumplir de forma obligatoria con todos los requisitos para circular legalmente, como son el pago de los diferentes impuestos, la contratación de un seguro y el paso por la inspección técnica ITV. Esta última medida se ha implantado con el objetivo de perseguir y vigilar a los denominados coches zombie. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-estos-motivos-dgt-puede-dar-baja-directamente-tu-coche-sin-autorizacion_269299_102.html
-
14 de diciembre de 2022 Cuánto cuesta al mes tener un coche en España: ¿y en Europa? Tener un coche en España nos cuesta de media al mes 1.044 euros. Esta cifra varía mucho en toda Europa, desde los 905 euros al mes de Grecia hasta los 1.313 de Suiza. Cuánto cuesta al mes tener un coche en España 1.044 euros. Esto es lo que cuesta de media al mes conducir un coche en España, teniendo en cuenta varios gastos incluidos en la propiedad de un coche como el carburante, la depreciación del vehículo, los impuestos, el seguro y el mantenimiento. Y siempre sobre un kilometraje anual de 30.000 kilómetros. Es uno de los interesantes datos que arroja un nuevo informe publicado por LeasePlan. Pero hay más. El coste medio al mes por tener un coche varía significativamente dependiendo del país en el que vivas. En Grecia, por ejemplo, el país con el coste de propiedad más bajo de toda Europa, son 905 euros al mes. Sin embargo, en Suiza, el país en el que resulta más caro poseer un coche, esta cifra se eleva hasta los 1.313 euros. En España, como hemos adelantado, son 1.044 euros, lo que nos sitúa en la séptima posición entre los países más baratos. Para la elaboración de este informe, en el que se han analizado un total de 22 países, se han tenido en cuenta también otros factores como los distintos segmentos de vehículos y también el tipo de carburante. Esto último, precisamente, permite extraer también más conclusiones. El coste de propiedad de un coche eléctrico es más barato Y es que, a pesar de la inflación en los precios de la energía, los costes de combustible siguen siendo significativamente más bajos para los coches eléctricos que para los diésel o gasolina. Mientras en un coche eléctrico, el coste del combustible, en este caso la electricidad, representa el 15 por ciento del coste total de propiedad del vehículo, en un coche de gasolina o diésel esta cifra se eleva al 23 y 28 por ciento respectivamente. Los vehículos eléctricos, en casi todos los segmentos y países europeos, tienen ahora el mismo precio o son más baratos incluso, teniendo en cuenta el coste de propiedad, que los coches con motor de combustión. El informe apunta también que, en el caso de los vehículos eléctricos compactos y los premium, el coste de propiedad es más competitivo en 18 de los 22 mercados analizados; mientras que en el caso de los coches eléctricos de tamaño medio tienen un coste más competitivo en 19 de los 22 países. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-cuesta-mes-tener-coche-en-espana-y-en-europa_269296_102.html
-
12 dic 2022 Etiquetas B y C : la verdad sobre las restricciones de movilidad en 2023 Las Zonas de Bajas Emisiones serán obligatorias desde el año que viene Las urbes de más de 50.000 habitantes deben tener al menos una De las 149 candidatas tan sólo 20 estarán preparadas el 1 de enero De momento los coches con etiquetas B y C podrán circular por estas zonas, aunque en algún caso con ciertas limitaciones Desde 2023 entran en vigor nuevas restricciones a la movilidad en aquellas ciudades con más de 50.000 habitantes que, por ley, han de establecer Zonas de Bajas Emisiones –ZBE–. No obstante, la aplicación práctica de la normativa va a demorarse en muchas de ellas. En total son 149 urbes las que deben instaurar una ZBE, aunque la normativa contempla la opción de que aquellas que no lleguen a 50.000 habitantes –las de al menos 20.000 habitantes con problemas de contaminación principalmente– y quieran una zona así la soliciten. Se sabe que hay 30 ciudades de este tipo que han pedido las ayudas de los Presupuestos Generales del Estado para ello. En la práctica actualmente apenas son unas 20 ciudades de más de 50.000 habitantes las que están preparadas para echar a andar sus respectivas ZBE el 1 de enero de 2023. Según datos de El País son Madrid, Barcelona, Pamplona, L'Hospitalet de Llobregat, Sant Cugat, Cornellà de Llobregat, Rivas, Pontevedra, Sevilla, Córdoba, Fuenlabrada, Burgos, San Cristóbal de La Laguna, Parla, Algeciras, Alcobendas, Melilla, Talavera de la Reina, Coslada y Ciudad Real –algunas ya están preparadas y otras llegarán seguro antes de que finalice el año–. Es de esperar que el resto activen sus ZBE a lo largo del próximo ejercicio. Para entender la normativa hay que recordar que los coches de Etiqueta B son los Diesel matriculados desde 2006 y los de gasolina matriculados desde 2000. Por su parte, los de Etiqueta C son los Diesel matriculados a partir de 2014 que cumplen con la Euro 6 y los de gasolina matriculados a partir de 2006. Los vehículos matriculados anteriormente a estos plazos no tienen derecho a etiqueta, mientras que los de Etiqueta Eco y Cero son esencialmente híbridos y eléctricos que no han de preocuparse por restricciones de calado de momento. En total son 11 millones de vehículos los que se enfrentan a las prohibiciones más duras. ¿Qué va a suceder a partir del 1 de enero de 2023? La teoría dice que dentro de estas ZBE los vehículos distinguidos con las etiquetas más contaminantes deberían ser objeto de más restricciones. Sin embargo, la realidad es que la aplicación de estas 'zonas verdes' es competencia de cada ayuntamiento, con lo que entrarán en vigor en distinto momento y son de esperar diferencias entre las diferentes ciudades. EL EJEMPLO DE MADRID Madrid lleva años con una ZBE delimitada que aumentará sus limitaciones el 1 de enero de 2023. Desde ese día las restricciones actuales, que vetan en esencia la circulación a los vehículos sin etiqueta por la zona centro, se extenderán a no poder siquiera circular por la carretera de circunvalación M-30 más todo el territorio que hay dentro de este cinturón. Un año más tarde el veto alcanzará a todo el municipio madrileño y en 2025 tampoco podrán hacerlo los residentes que tengan un coche de los más contaminantes. En la capital también hay restricciones que afectan a los coches con etiquetas C y B. Actualmente están obligados a aparcar en un parking si quieren moverse por la ZBE del centro, algo que no van a cambiar en 2023. Utilizar las zonas de estacionamiento regulado dentro de este territorio no les está permitido. En el caso de Plaza Elíptica los vetos son exclusivamente para los coches sin etiqueta. Todas las ZBE de las diferentes ciudades tomarán medidas semejantes para acabar por expulsar a los coches más contamintantes de los núcleos urbanos, aunque también existen otras opciones que los propios vetos a la circulación y aparcamiento. Encima de la mesa también están las posibilidades de aplicar horarios a las restricciones o de poner un peaje para los coches más contaminantes para entrar a las ZBE. También se puede optar por la vía de determinar un coste fijo a pagar en función de la etiqueta. En cualquier caso, los que no se verán afectados serán los vehículos clásicos, que son aquellos matriculados o fabricados hace más de 30 años siempre y cuando hayan sido declarados así. Eso sí, estas unidades podrán acceder a las zonas restringidas de forma esporádica y no como un medio de transporte habitual. También están exentos los vehículos de emergencias y los de personas con movilidad reducida. ¿QUÉ MULTA HAY QUE PAGAR SI SE INCUMPLE LA NORMATIVA? Desde marzo de 2022 la multa que se estipula como genérica por acceder indebidamente a una ZBE o circular cuando no se debe ante un episodio de alta contaminación es de 200 euros, 100 con pronto pago. No obstante, será cada ayuntamiento el que decida si se alinea con esta cuantía o si aplica una propia. FUENTE: https://soymotor.com/coches/noticias/etiqueta-b-c-restricciones-movilidad-2023-9101932
-
13 dic 2022 La F1 deja al descubierto sus 'maniobras orquestales' en la oscuridad: ¿Audi maneja los hilos? El 'showcar' de Audi Mattia Binotto dice adiós a Ferrari. Frédéric Vasseur deja Alfa Romeo por Ferrari. Andreas Seidl deja McLaren y se va a liderar el Grupo Sauber. Jost Capito y François-Xavier Demaison dejan Williams y están pendientes de destino. Andrea Stella es ascendido a ‘team principal’ en McLaren. ¡Ya sólo falta que Toto Wolff deje Mercedes y Adrian Newey busque destino fuera de Red Bull! A este paso Telecinco y Sálvame deberá dedicar dos días por semana a la F1, un ‘Sálvame F1’. Ríanse ustedes de los culebrones venezolanos, mexicanos y turcos. Netflix ha encontrado un filón con la situación de la F1. Todos estos movimientos en las cúpulas de los equipos –que no han acabado– son más importantes que el salto de Fernando Alonso a Aston Martin o el ‘affaire Piastri’. En su día, Flavio Briatore lo dijo claramente: "perder un buen piloto es un drama, pero nada comparable con perder un buen ingeniero". Y ahora, con estos macroequipos de más de 800 personas en nómina, añadiría que perder a un buen ‘team principal’ es todavía peor. Para Ferrari los cambios han sido una ‘bofetada de realidad’. La leyenda dice que "no se puede decir no a Ferrari". La realidad es que la frase puede seguir siendo cierta para los pilotos. Pero para ‘team principals’ e ingenieros ya no lo es… sino todo lo contrario. Maranello ha sondeado a algunos de los que ahora cambian de equipo y les han dicho amablemente no. Es el caso de Seidl. Han tenido que ‘conformarse’ con Frédéric Vasseur, que no es un ‘pezzo novanta’, es decir una pieza de oro, un ‘peso pesado’… al menos no lo es todavía. Cuando estaba claro que Vasseur era la única salida de Ferrari, pensé de inmediato que no tardaríamos en ver un cambio importante en Sauber. Un cambio dictado desde Ingolstadt para pilotar la transición del equipo actual al que será Audi en 2026. Seidl, está claro, debía ser un hombre deseado por la marca de los cuatro aros. Les superó cuando era el hombre clave de Porsche en resistencia. Pero Audi y Porsche tienen muchas cosas en común, asi que no es de extrañar el retorno al Grupo Volkswagen. Seidl, además, ya sabe lo que es un motor de F1. Cuando Porsche decidió decir adiós a la resistencia, tenía preparado –al menos adelantado– un motor para ir a F1, así que controla también este campo. El hecho de que no vaya a ser Team Principal del equipo, sino CEO, indica una cosa: Audi no está tan interesada en el día a día del equipo que todavía figura inscrito como Alfa Romeo, sino en armarse cara a 2026, en tenerlo todo dispuesto para que a partir de finales de 2024 puedan comenzar a desarrollar el coche del debut de los cuatro aros con todos los medios a su alcance. Perdón, Audi no ha dicho nada. Han sido los actuales –todavía– propietarios de Sauber los que lo han dicho. Pero está claro que la opinión de Ingolstadt habrá tenido mucho que ver, no en vano Audi se convertirá de forma gradual en socio mayoritario, propietario de facto, del equipo. Estos movimientos en las alturas no son usuales. Y cuando se dan tantos a la vez provocan una suerte de terremoto en la categoría… con sus secuelas y réplicas. Seguro que en el ‘segundo escalón’, el de directores técnicos, responsables de aerodinámica, etc. se dan muchos otros cambios. Cambios que se irán conociendo en los próximos meses, una vez los coches de 2023 estén listos para saltar a pista. Ahora, la atención está puesta en Williams… y quizás debamos mirar al otro lado del Atlántico, donde los Andretti tienen la caña de pescar a punto y el anzuelo con cebo. ¡Esto no ha acabado todavía! Uno tiene la impresión de que muchos de estos movimientos venían gestándose. Pero la decisión de Binotto de arrojar la toalla de forma inmediata lo ha precipitado todo. FUENTE: https://soymotor.com/blogs/rblancafort/la-f1-deja-al-descubierto-sus-maniobras-orquestales-en-la-oscuridad-audi-maneja
-
13 de diciembre de 2022 Audi sacrifica uno de los modelos icónicos de la marca, no seguirá La marca alemana dejará de estar presente en el segmento de los utilitarios Como buena marca premium que es, en Audi, tal y como hacen también en Mercedes y en BMW, buscan tener la mayor cuota de mercado intentando estar presentes en la gran mayoría de segmentos importantes tanto de nuestro país como del resto de mercados europeos. Eso sí, los de los cuatro aros pueden presumir en este caso de, al contrario de lo que ocurre en los catálogos de Mercedes y Audi, tener un modelo en un segmento en el que las premium no suelen estar muy presentes: el de los utilitarios. Y es que fue en 2010 cuando la marca alemana decidió apostar por lanzar al mercado un utilitario premium llamado A1, un modelo que se sitúa por debajo del famoso y exitoso A3 que va dirigido aquellos que buscan un modelo para el día a día en la ciudad así como para que pequeñas escapadas pero con un nivel de calidad más alto que el de la mayoría de los generalistas. Audi no va a dar continuidad a su A1 El problema en este caso es que, como ocurre con muchos otros utilitarios, entre ellos el Ford Fiesta o el Volkswagen Polo, las futuras normativas de contaminación no van a hacer otra cosa que provocar que la marca opte por deshacerse de este modelo en 2025. Adaptar sus motores de combustión a la nueva normativa tendría un coste tan elevado que sería muy difícil recuperar la inversión. “Mucho dependerá del objetivo final de Euro 7. Sabemos que ofrecer motores de combustión en los segmentos más pequeños en el futuro será bastante difícil porque los costes aumentarán. Por tanto, no tendremos sucesor del A1. Si las nuevas normas Euro 7 no son demasiado duras, nos permitirá invertir más en movilidad eléctrica”, apuntó al respecto el CEO de Audi, Markus Duesmann. De esta forma, siempre cuando la decisión de Audi siga siendo la misma y su A1 desaparezca del mercado una vez acabe la vida comercial de la presente generación, la segunda, desaparecerá también así el modelo de acceso a la gama del fabricante alemán. Será entonces cuando no será otro que el Q2, un SUV de tamaño urbano que se posiciona por debajo del Q3, el que represente la opción más asequible de Audi en nuestro país así como el resto de mercados importantes de Europa. Teniendo en cuenta que los planes de la marca alemana nosotros que la de apostar por los modelos eléctricos, es más que evidente que poco a poco irán desapareciendo modelos de combustión que, por mucho que en su momento tuvieron cierto éxito, como es el caso del A1, poco a poco han ido perdiendo fuelle en los últimos años. FUENTE: https://www.elnacional.cat/es/motor/audi-sacrifica-modelos-iconicos-marca-no-seguira_933219_102.html
-
13 dic 2022 OFICIAL: Seidl liderará a Sauber en su 'transición' hacia Audi El alemán ha dado por cerrada su etapa en McLaren Se incorporará a las filas de Hinwil en enero Andreas Seidl, en una imagen de archivo Sauber ha anunciado de manera oficial la contratación de Andreas Seidl como director ejecutivo del Grupo en su transición hacia la etapa de la mano de Audi. El alemán ha dado por cerrada su etapa en McLaren y ya tiene otro ambicioso proyecto en la Fórmula 1. La formación de Hinwil buscaba un sustituto de garantías para Frédéric Vasseur, quien ha puesto rumbo hacia Maranello, y lo ha encontrado en Andreas Seidl, quien se incorporará a la estructura en enero. "Es fantástico llegar a Sauber a partir de enero. Es un equipo con una rica historia en la Fórmula 1 y una organización que conozco muy bien, ya que trabajé y viví en Hinwil durante cuatro años", ha comentado Andreas Seidl. "No veo la hora de unirme al equipo y trabajar con todos en los ambiciosos objetivos que nos hemos fijado. Quiero agradecer a Finn Rausing y a todos en Sauber por su elección, espero devolverles su confianza con mi trabajo", ha agregado. El alemán era el favorito de Audi para liderar su aventura en la F1. Recordemos que Andreas ya dirigió a Porsche en resistencia y ganó tres veces las 24 Horas de Le Mans, de modo que conoce bien las entrañas del Grupo Volkswagen. Además, también trabajó en el equipo fundado por Peter Sauber en la época BMW-Sauber. Desde la marca de los cuatro aros han celebrado la contratación de Seidl como líder de esta transición –hasta su 'desembarco' oficial en 2026–. "Agradecemos la elección de nuestro futuro socio. Andreas Seidl tiene una amplia experiencia como líder en programas de deportes de motor, tanto en el lado de los fabricantes como en el de equipos de F1. Su historial en el automovilismo es impresionante", ha dicho Oliver Hoffmann, CTO de Audi. Finn Rausing, presidente de la junta directiva de Sauber, también se ha mostrado encantado con el fichaje de Seidl. "Es un inmenso placer dar la bienvenida a Andreas Seidl como director ejecutivo del Grupo Sauber. La experiencia de Andreas es insuperable y aportará una comprensión clara de lo que se requiere para lograr éxitos. Se hace cargo de una empresa en un camino ascendente y comparte nuestro compromiso de mantener el crecimiento de nuestra organización. Espero muchos años de éxito juntos", ha añadido Rausing para cerrar. FUENTE: https://soymotor.com/noticias/oficial-seidl-liderara-sauber-transicion-audi-9101955
-
13 de diciembre de 2022 Cómo y dónde comprar gasolina barata y el diésel al mejor precio El precio de la gasolina y del diésel es cada vez más alto, por eso te traemos ya las mejores herramientas para encontrar el combustible más barato en España. Cómo y dónde comprar gasolina barata y el diésel al mejor precio Con el precio del carburante por las nubes durante el último año, encontrar gasolina y diésel baratos es cada día más difícil. Localizar estaciones de servicio con unos precios asequibles es más complicado además debido a factores como la inflación o la escasez de carburante. Por eso hoy en Autopista.es, te traemos las mejores herramientas para encontrar la gasolina y el diésel al mejor precio cerca de tu casa. Gasolina más barata en España Desde el 1 de abril y hasta final de año, todas las gasolineras de España aplican un descuento de 20 céntimos por litro repostado. Esto es una medida que ha tomado el Gobierno central para paliar el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los españoles. Este descuento está disponible en todas las gasolineras del territorio nacional y se aplica automáticamente al realizar el pago. En España puedes ahorrar sabiendo dónde repostar carburante. Mejores páginas para comparar gasolineras Encontrar la gasolinera más barata cerca de ti no es nada fácil. Hay muchas páginas que ofrecen esta información, pero no todas lo hacen de la manera más precisa. Por eso te traemos las webs que se actualizan con más frecuencia y las más fáciles de utilizar. Newtral Newtral.es es un portal periodístico que se especializa en datos y fact-checking. En su página puedes encontrar un mapa interactivo con el que puedes filtrar gasolineras por precio o localidad. Además, tienen una sección en la que puedes consultar pequeños datos sobre el precio actual del carburante. OCU La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en su portal, tiene una página para encontrar la gasolina más barata. Puedes encontrar las gasolineras con el mejor precio introduciendo tu dirección o código postal y el tipo de combustible de tu moto. Además, puedes acotar el área de búsqueda, y especificar la capacidad de tu depósito. Una vez introducidos los datos te mostrará un mapa y una lista ordenada por el precio de la gasolina en la que podrás ver el nombre y dirección de la gasolinera, la distancia desde tu casa, el precio por litro y el coste total de llenar tu depósito. DieseloGasolina.com Una de las páginas más utilizadas para encontrar gasolina barata y planificar viajes sabiendo lo que va a costar el depósito de antemano es DieseloGasolina.com. Entre todas las herramientas que tiene para que salgas con tu moto con la mayor tranquilidad, destacamos la sección de gasolineras baratas, que muestra las estaciones con mejores precios a nivel nacional. Puedes filtrar por provincia, tipo de carburante o ver las gasolineras en un mapa. Geoportal gasolineras Geoportal gasolineras es una herramienta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) que permite comparar precios de gasolineras, localizarlas y ver los descuentos y promociones de cada marca. Se actualiza una vez al día con nuevos precios y ofertas. A diferencia de las otras páginas esta no ofrece un listado, ya que los resultados se muestran inmediatamente en un mapa interactivo con los íconos de las distintas gasolineras. Además, este portal ofrece buscar estaciones de servicio a través de una ruta, y exportar el mapa a un archivo PDF para que puedas guardarlo. Como te contábamos al principio, cada día es más caro llenar el depósito del coche para salir de ruta, pero con herramientas como estas y algunos consejos para ahorrar gasolina, se puede conseguir economizar en el gasto de combustible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-donde-comprar-gasolina-barata-diesel-mejor-precio_269194_102.html
-
13 de diciembre de 2022 Así es como podrás en 2023 sumar 2 puntos extra en tu carne de conducir de la DGT La DGT anuncia ya una nueva iniciativa que se pondrá en marcha en 2023 para poder sumar dos puntos en tu carné de conducir. Te contamos cómo se podrá realizar. Así es como podrás a partir de enero sumar 2 puntos extra en tu carne de conducir de la DGT El carné por puntos de la DGT es una de las herramientas más eficaces que ha implantado Tráfico en los últimos años. Al menos, de ello presume siempre el actual director general del organismo, Pere Navarro, considerando esta iniciativa como su medida estrella instaurada en España. Por su carácter disuasorio, es verdad que contribuyó de inicio a reducir la siniestralidad en las carreteras. Pero también lo es que con el paso de los años y la normalización habitual de todas las iniciativas, su poder ha ido decayendo. Por ello, la Dirección General de Tráfico lleva meses estudiando nuevas medidas que puedan aplicarse en torno al carné por puntos, para reforzar de nuevo su eficacia. Y una de ellas ya se ha anunciado en las últimas horas, con el objetivo de mejorar los conocimientos de seguridad vial en muchos conductores, con la excusa de reforzar de paso la puntuación del carné. Y es que en 2023 la DGT abrirá una nueva iniciativa que permitirá a conductores y motoristas sumar dos nuevos puntos en su saldo del carné de conducir. Pero, ¿cómo será esta medida y a quién afectará exactamente? Te damos a continuación todos los detalles. Un nuevo curso de conducción segura y eficiente permitirá sumar 2 puntos extra al carné. Así podrán los conductores sumar 2 nuevos puntos En principio, todos los conductores de vehículos de 4 ruedas con permiso B y de motocicleta pueden desde 2023 añadir 2 nuevos puntos en su carné de conducir. La condición, eso sí, es que no se podrán exceder en ningún caso los 15 puntos máximos que permite tener el actual carné por puntos, sumando solo puntos extra en el caso de no alcanzar esta cifra y de contar con menos saldo del máximo. Conocida esta máxima, la nueva anotación podrá sumarse de una manera muy simple: realizando un nuevo curso de la DGT de conducción segura y eficiente, muy práctico e interesante. Si se superan los conocimientos impartidos por los especialistas de Tráfico, se anotarán directamente estos nuevos puntos en el carné de los conductores. También hay que dejar de inicio claro que estos nuevos cursos de conducción segura y eficiente no serán ni mucho menos obligatorios, sino voluntarios, por lo que nada tienen que ver con los actuales cursos de recuperación que ya existen en la DGT y que permiten recuperar hasta 6 puntos a quienes hayan perdido anotación debido a infracciones de tráfico. Estos, además, son obligatorios en todos aquellos conductores que hayan perdido todo el saldo de puntos. La duración de los nuevos cursos que permitirán sumar 2 puntos al carné será de 6 horas. Cursos de 6 horas: solo uno máximo cada 2 años Los nuevos cursos de conducción segura y eficiente de la DGT, como decimos de carácter siempre voluntario, tendrán una duración mínima de 6 horas y consistirán en formación práctica y teórica combinada. Según advierte también Tráfico, estos cursos estrenarán mucha información sobre la protección de los nuevos conductores vulnerables, como son ciclistas y usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP). La DGT además instaura estos nuevos cursos con una última condición: los conductores solo podrán realizar un curso de este tipo cada 2 años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-como-podras-en-2023-sumar-2-puntos-extra-en-tu-carne-conducir-dgt_269196_102.html
-
13 de diciembre de 2022 Estos son todos los coches que no van a poder circular por ciudad a partir del próximo mes de enero Se acerca el mes de enero de 2023 y eso significará para muchas ciudades la entrada en vigor de las nuevas Zonas de Bajas Emisiones y sus nuevas restricciones. Los vehículos que no podrán acceder a las ciudades a partir de enero de 2023, o al menos a sus nuevas ZBE. Con la llegada del nuevo año, muchas ciudades españolas se enfrentan a cambios importantes en lo que a movilidad se refiere. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno puso como fecha límite la de enero de 2023 para 149 ciudades españolas: aquellas de más de 50.000 habitantes y las de más de 20.000 con altos índices de contaminación deberían contar su propia Zona de Bajas Emisiones. El objetivo, como ya sabrás, es el de limitar el uso del vehículo privado en las ciudades, llevando a cabo medidas que permitan reducir las emisiones contaminantes derivadas de la propia movilidad y mejorar la calidad del aire. Las conocidas como ZBE restringirán el acceso, circulación y estacionamiento de los vehículos, tal y como ya viene sucediendo desde hace un tiempo en ciudades como Madrid y Barcelona. ¿Cuáles son los vehículos afectados por esta normativa? Hay que recalcar que cada ayuntamiento tiene la potestad de adaptar la normativa como quiera. En Barcelona, por ejemplo, los vehículos sin derecho a etiqueta medioambiental de la DGT no pueden circular por la ciudad de lunes a viernes de 7:00 a 20:00h. A partir de enero del 2023 todas las ciudades de más de 50.000 habitantes deberían contar ya con su propia ZBE. Sin embargo, en Madrid, los vehículos sin etiqueta no pueden ni siquiera entrar dentro del límite de la M-30 (salvo excepciones), ni tampoco por la ZBE de Plaza Elíptica. En 2023, incluso, no podrán circular por la propia circunvalación. Por su parte, los vehículos con etiquetas B y C tienen limitada su movilidad por la Zona Centro y solo pueden acceder para dejar el vehículo en un aparcamiento público. ¿Qué sucederá en el resto de ciudades? Está claro que los vehículos sin etiqueta serán el principal foco de las restricciones. Alrededor de 4 millones de vehículos estarían afectados, lo que supone un tercio, aproximadamente, de los vehículos que circulan por las ciudades españolas. Hay ciudades donde este porcentaje es superior: por ejemplo, en León, Ponferrada o Santa Cruz de Tenerife rondan o superan el 40% de vehículos sin etiqueta. Un texto del Gobierno previo a la normativa definitiva venía avisando de que los vehículos con etiquetas B y C serían los siguientes en la lista. Claro que, como decíamos, dependerá finalmente de lo que determine cada ayuntamiento por su cuenta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-todos-coches-no-van-poder-circular-ciudad-partir-mes-enero_269199_102.html
-
13 de diciembre de 2022 La DGT quiere acortar así es el plazo de renovación del carné en los conductores mayores El plazo de 5 años para la renovación del carné de conducir de la DGT podría ser acortado en los próximos meses para los conductores más mayores. La DGT quiere acortar así es el plazo de renovación del carné en los conductores mayores La propuesta, o al menos la idea, ya está sobre la mesa: la DGT estudia acortar el plazo de renovación del carné de conductor en los conductores más mayores. Así lo ha asegurado el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, durante unas jornadas de directivos de tráfico organizadas en Pontevedra. Se trata de una polémica iniciativa sobre la que se viene ya debatiendo en los últimos años. En concreto, Pere Navarro ha confirmado durante estas conferencias que “a todo el mundo le parecen excesivos los plazos y tenemos que adecuarlos”. De hecho, no es la primera vez que el director de la DGT realiza este tipo de afirmaciones, ya que hace poco más de un año aseguró también que le parecía “excesivo que una persona de 90 años pueda tener su permiso de conducir durante 5 años sin renovarlo”. Hay que tener en cuenta que, a día de hoy, la normativa de Tráfico recoge que hasta los 65 años el permiso de conductor debe renovarse cada 10 años, pero que a partir de esa edad ya se realiza el trámite cada 5 años, independientemente de la edad que alcance cada conductor. La verdad es que no parece muy lógico ahora mismo que una persona de 65 años renueve el carné en el mismo plazo que las de más de 80 años, por poner solo un ejemplo. La DGT estudia ya acortar los plazos de renovación para los conductores más mayores. Se trata de un tema "delicado" para la DGT Pere Navarro, eso sí, también ha reconocido en las últimas horas la dificultad de poner en marcha esta iniciativa de reducción de plazo para algún tramo concreto de edad, al tratarse de un tema “delicado” que debe siempre abordarse a través del diálogo con asociaciones y colectivos de mayores con el fin de evitar discriminaciones legales. Según recoge el diario El Mundo, una de las razones por las que hasta ahora no se ha abordado este cambio normativo es porque limitar este plazo en un tramo de edad muy importante a la hora de votar en las elecciones se considera un riesgo que ningún Gobierno ha querido asumir. Limitar además el derecho de movilidad y libertad que otorga un coche, y que nadie quiere perder, también es un asunto muy comprometido. Según estas informaciones, ahora en cambio la DGT habría pedido ya a asociaciones de mayores que presenten una propuesta para reducir los plazos de renovación del carné de conducir. Navarro ha asegurado en este sentido que “estamos a la espera de ver qué nos proponen”, ya que por otra parte hay que saber que pronto se aprobará una nueva directiva europea en este sentido y “veremos qué es lo que recoge”. Lo que, sin embargo, parece que de momento no se revisarán serán las pruebas físicas y psicológicas que deben pasar todos los aspirantes a renovar el carné de conducir. Antes, se revisarán por tanto los plazos de renovación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-quiere-acortar-es-plazo-renovacion-carne-en-conductores-mayores_269201_102.html