Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49019
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    182

Todo lo publicado por Ocio

  1. 07/12/2022 ¿Hasta cuándo va a durar el descuento de 20 céntimos en la gasolina y a quién va a beneficiar en 2023? El descuento de 20 céntimos en la gasolina está llegando a su fin (el 31 de diciembre se acaba), pero seguramente se producirá una prórroga del mismo. ¿En qué va a consistir y a quién va a beneficiar? La prórroga del descuento de 20 céntimos en la gasolina se tiene que aprobar ya porque, el 31 de diciembre, se acaba tal y como está planteado en la actualidad. Y todo apunta a que el 1 de enero de 2023 se pondrá en marcha una nueva fórmula de subvención sobre los precios del carburante. Hasta el 31 de diciembre de 2022 podemos seguir disfrutando de la rebaja de 20 céntimos en el precio de la gasolina: esta ayuda consiste en una subvención de 20 céntimos de euro por litro de carburante a todos los conductores, de los que 15 céntimos corresponden al Gobierno y los 5 céntimos restantes corren a cargo de las estaciones de servicio. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2023 todavía no sabemos qué va a pasar, aunque desde el Gobierno vienen dando pistas y todo parece indicar que van a cambiar el modelo. Recientemente, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que «lo estamos analizando y en los próximos días conocerán el alcance de esas medidas». Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha explicado que el Gobierno va a limitar algunas medidas para contener la inflación, como ocurre con el descuento en el precio de los carburantes. “Nuestro objetivo es, en una primera fase, implantar medidas de choque y un amplio espectro con un impacto generalizado y, poco a poco, tratar de enfocar a sectores más afectados y más vulnerables”, ha asegurado. Quién se beneficiará del descuento de 20 céntimos En otros países, como Francia y Alemania, ya han modificado la forma de aplicar rebajas en los precios de los carburantes; si quieres saber qué han hecho estos dos países accede a esta otra noticia en la que te lo explicamos. Y, en España, según parece desde enero de 2023 también va a cambiar. ¿Cuál será el cambio que se va a hacer en nuestro país en el descuento de la gasolina? Muchos de los miembros del Gobierno ya han adelantado cómo puede ser la modificación de la rebaja en el precio de los carburantes y todos apuntan en una dirección: que la ayuda deje de ser general y que se concentre en los sectores económicos más golpeados por la crisis, en los colectivos más vulnerables o, incluso, también en las clases medias. Desde la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) han reclamado certidumbre a la Administración y seguridad jurídica al Gobierno con respecto a lo que va a suceder a partir del 1 de enero de 2023 con el descuento de los 20 céntimos por litro de carburante. Ceees pide un «diálogo abierto y transparente por parte de la Administración con el objetivo de poder preparar los sistemas informáticos de las estaciones de servicio para el nuevo escenario que tengamos con el inicio del año». Y es que el 1 de abril se generó un caos en la mayoría de estaciones de servicio españolas, que conocieron la medida el 30 de marzo, cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). ¿Sería mejor una rebaja en el IVA? En aquella ocasión, las estaciones de servicio tuvieron sólo 40 horas para poner en marcha los cambios necesarios en sus sistemas informáticos, que no estaban preparados para hacer bonificaciones, ya que lo que suelen hacer son descuentos comerciales. Por este motivo, el presidente de la Ceees, Jorge de Benito, ha indicado que los criterios con los que se modifique la bonificación deben ser “claros, fácilmente aplicables y predecibles, aprobados con antelación suficiente para adaptar nuestros sistemas y nuestras estructuras« La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) defiende que lo mejor sería aplicar una rebaja impositiva como se ha hecho en otras energías, como la electricidad y el gas (ambas con un IVA reducido al 5 %). «Con una recaudación fiscal en niveles de récord, el camino más recto hacia una minimización del impacto que el precio de los carburantes tiene en la economía pasa por una reducción de impuestos«, explican desde la Confederación. FUENTE: https://www.autofacil.es/gasolina-barata/descuento-de-20-centimos-gasolina/511258.html
  2. 07/12/2022 Si mi vehículo tiene matrícula extranjera, ¿puede obtener la etiqueta medioambiental de la DGT? Si vas a circular por España con un coche que tiene matrícula extranjera y necesitas acceder a una Zona de Bajas Emisiones (ZBE), es más sencillo de lo que parece. Las restricciones a la circulación cada vez afectan a más ciudades tanto de España como de otros países (Francia, Alemania, Dinamarca, Austria, etc. son algunos ejemplos). Por eso, nos surgen muchas dudas sobre este tipo de cuestiones, y una de ellas está relacionada con aquellos vehículos con matrícula extranjera: ¿pueden circular por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que hay en España? ¿Existe algún requisito para ello? Puede darse el caso de que vivas en algún otro país y vengas con tu vehículo con matrícula extranjera de vacaciones a España o para visitar a tus familiares… pero también que te compres un coche en otro país, como Alemania, con el que no te quede más remedio que entrar por alguna Zona de Bajas Emisiones antes de poder cambiarle la matrícula. En estos casos, es importante que sepas que en nuestro país no es posible conseguir el distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) para los coches con matrícula extranjera. Por el contrario, en otros países, como Francia o Alemania, para poder acceder a las Zonas de Bajas Emisiones de sus ciudades es obligatorio adquirir su distintivo ambiental y colocarlo en el coche; en esta otra noticia te explicamos cómo se pueden comprar estas pegatinas en esos países. Las etiquetas para coches con matrícula extranjera En España, como indicamos antes, la Dirección General de Tráfico (DGT) no permite comprar las etiquetas medioambientales para colocarlas en coches con matrícula extranjera, sin embargo, sí te permite circular por las Zonas de Bajas Emisiones con el distintivo del país al que pertenezcan. Por este motivo, la DGT ofrece desde su web unas tablas de equivalencias de las etiquetas de Alemania, Austria, Dinamarca y Francia con el distintivo en España. De esta forma, puedes saber qué restricciones de tráfico te afectarán y circular sin problema con la etiqueta medioambiental de tu país por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades españolas. Cómo son las etiquetas de la DGT La etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) sirve para clasificar a los vehículos en función de la contaminación que emiten. En España existen estos cuatro distintivos: Etiqueta B: Es la etiqueta medioambiental que corresponde a todos los vehículos de gasolina matriculados a partir del 1 de enero de 2001 o que cumplan con la normativa anti contaminación Euro III; y todos los diésel matriculados desde el 1 de enero de 2006 o que cumplan la norma Euro IV y Euro V. Etiqueta De este distintivo disfrutan todos los vehículos de gasolina matriculados desde el 1 de enero de 2006 o que cumplan la normativa Euro IV, Euro V o Euro VI; y todos los diésel matriculados a partir del 1 de septiembre de 2015 o que cumplan la Euro VI. Etiqueta Eco: Esta pegatina es para todos los vehículos híbridos o híbridos enchufables con una autonomía eléctrica de menos de 40 km; a los impulsados por Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que, además, cumplan los requisitos de la etiqueta C. Etiqueta 0 Emisiones: Es la pegatina medioambiental que se le otorga a todos los vehículos electrificados con una autonomía eléctrica superior a 40 km, ya sean eléctricos puros, híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida; y también a aquellos vehículos movidos por hidrógeno o de pila de combustible. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/restricciones-de-trafico/matricula-extranjera-etiqueta-dgt/511957.html
  3. 07/12/2022 ¿Qué significa el QR del distintivo ambiental? Todas los distintivos ambientales o etiquetas ecológicas de los coches incorporan un código QR. Y la pregunta es... ¿a dónde conduce y para qué sirve el QR del distintivo ambiental? Si te acercas al parabrisas de cualquier coche, comprobarás que el distintivo ambiental incorpora una serie de datos impresos sobre espacios transparentes reservados. En esos espacios se graba el logo de la DGT, un código de barras, la norma anticontaminación Euro que verifica el vehículo, el tipo de combustible, su matricula… y un código QR. ¿Para que sirve este QR del distintivo ambiental? Y si acercas tu móvil, comprobarás que ese código QR no conduce, al contrario de lo que pudieras esperar, a ninguna página web alcanzable mediante una url. En su lugar codifica, de manera muy escueta, parte de la información presente en la etiqueta, añadiendo algunos datos extra. A decir verdad, el QR del distintivo ambiental hace lo que te acabamos de explicar… pero de una manera extremadamente chapucera. Tomemos el ejemplo de la etiqueta medioambiental que puedes encontrar más arriba, y cuyo QR puedes utilizar para acompañarnos en la realización de este experimento. Esa etiqueta corresponde al Skoda Kamiq 1.5 TSI DSG 150 CV de la foto que hay sobre estas líneas. Y cuando acercamos el teléfono al QR lo que obtenemos es: Un string o cadena de texto: Sin duda, este es el primer error que ha cometido la DGT. Cuando utilices un lector para el móvil (como, por ejemplo, el integrado en la aplicación Cámara del sistema operativo IOs de Apple), lo que vas a obtener es una cadena de datos separados por barras del tipo «/» y espacios. Esta cadena va a ser lo bastante larga como para que no quepa en la pantalla del móvil. Para leerla, tu mejor opción es decirle a la aplicación que la siga como si fuera la dirección de una página web. Una página de error en el navegador: Como el QR no contiene una url, cuando pidas que se abra el enlace, lo que se va a abrir una página de error. Sin embargo, ahora ya tienes la cadena de texto en un campo (la ventana de direcciones del navegador) a partir del cual puedes realizar las acciones «seleccionar todo» y «copiar». Una vez copiada la cadena, ya podemos pegarla en una aplicación como, por ejemplo, un block de notas al estilo de Google Keep. La cadena de caracteres en cuestión: En el caso de la etiqueta que hemos elegido como ejemplo, el resultado es (literalmente, e incluyendo espacios) «202/3048LNS /SKODA /KAMIQ /GASOLINA /EURO 6AP /11.19/ /0.0» ¿Cómo se disecciona esta información? De la cadena de texto anterior, podemos deducir la siguiente información: 202: Es el año de fabricación del vehículo. En este caso, la DGT se ha equivocado al codificar su propia etiqueta, de manera que han escrito 202 en lugar de 2022. No sólo han codificado de manera incompleta el año, sino que lo han hecho destruyendo información. Si al menos hubieran codificado 22, podríamos creer que están usando un sistema abreviado. Por supuesto, una explicación alternativa podría ser que el Kamiq se hubiera fabricado en el año 202. En ese caso, la DGT debería de haber especificado, como mínimo, si se trata del 202… antes o después de Cristo. 3048LNS: La matrícula del vehículo. La DGT incluye algunos espacios extra tras la matrícula, lo cual da a entender que ha preparado el QR para cubrir otro tipo de matrículas a parte de las convencionales, como por ejemplo las de cuerpos como la policía o la guardia civil, con más caracteres. /SKODA y /KAMIQ: Marca y modelo del vehículo, con espacio suficiente para marcas y modelos creativos y extensos, como por ejemplo «Rolls-Royce» o «Grand Cherokee«. GASOLINA: Combustible primario del vehículo; ya figura, como texto, en la etiqueta. Euro 6AP: Norma con la que se ha homologado el vehículo. Ya figura, como texto, en la etiqueta. 11.19: Emisiones de CO2 del vehículo, pero con una magnitud incorrecta: hay que multiplicar la cifra por 10 para obtener la magnitud en g/km. 0.0: Lo cierto es que no sabemos qué significa este campo. Suele estar fijado al valor «0.0» en todas las etiquetas. Y básicamente, esta es la información que contiene el código QR de los distintivos ambientales de la DGT. Nuestra experiencia es que, con frecuencia, el dato del año suele estar bien consignado. Aunque, en otras ocasiones, se producen fallos diferentes. Por ejemplo, en el caso de la etiqueta de abajo (correspondiente a un BMW Serie 5 530e híbrido enchufable que nos ha cedido la marca para pruebas), el QR ni siquiera se lee bien porque la etiqueta se ha imprimido mal (todos los campos están desplazados hacia la derecha… y parte del QR cae en una zona azul, con poco contraste). La opinión de Autofácil… El código QR de los distintivos ambientales es una oportunidad perdida de la manera que sólo la Dirección General de Tráfico sabe hacerlo. Lo lógico e ideal habría sudo que el QR condujera a una página firmada digitalmente en la que se pudiera verificar la autenticidad de la etiqueta. También habría estado muy bien que hubieran sido todavía más ambiciosos, y hubieran aprovechado el QR para dirigir, por ejemplo, a la hoja de rescate del coche correspondiente, de manera que los bomberos siempre tuvieran a mano esa información de manera fácilmente asequible. La buena noticia es que el espacio está reservado, de manera que este QR podría evolucionar al algo realmente útil… en cuanto le pongan un poco de voluntad y creatividad. FUENTE: https://www.autofacil.es/consultorio/tecnico/qr-del-distintivo-ambiental/511112.html
  4. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    7 dic 2022 Audi ya está en la F1... ¡virtual! El 'showcar' de Audi estará disponible en el videojuego F1 22 Audi ya está en la F1... ¡virtual! Los usuarios del videojuego F1 22 están de enhorabuena, ya que el ‘showcar’ que Audi enseñó en Spa-Francorchamps estará disponible en la última actualización. Recordemos que la firma alemana anunció en los prolegómenos del GP de Bélgica su incursión en la Fórmula 1 de cara a 2026 y más adelante se confirmó la elección de Sauber. Pero no habrá que esperar hasta 2026 para poder jugar con el monoplaza de Audi en el videojuego oficial de la Fórmula 1, pues estará disponible en el primer nivel de la categoría VIP de la serie del Podium Pass 4. El diseño, recreado digitalmente con todo lujo de detalles por los técnicos de Codemasters, se podrá utilizar en el modo Multijugador o asignarlo a tu coche de Mi Equipo. "No es tarea fácil formar parte de la simulación oficial de la Fórmula 1 tres años antes de nuestra primera carrera", ha comentado Henrik Wenders, jefe de marketing de Audi. "Nuestro ‘showcar’ ha causado sensación desde el primer momento con su llamativo diseño y la combinación de colores típica de Audi en los deportes de motor. En todos los lugares donde se ha exhibido, las reacciones han sido extremadamente positivas. Estoy convencido de que también ganará muchos fans en el mundo virtual", ha agregado. Desde Codemasters se han mostrado encantados con la incorporación de Audi a sus filas, lo que dará a los jugadores un nuevo ‘plus’ en su camino hacia la diversión. "El anuncio de que Audi se uniría a la parrilla de la F1 causó una gran expectación. Estamos encantados de ofrecer a los jugadores de EA SPORTS F1 22 el showcar con la decoración de Audi como parte de Podium Pass Series 4, lo que permitirá a Audi aspirar al título en el mundo virtual antes de su debut en la competición real en 2026", ha dicho Paul Jeal, director de franquicias de F1 en Codemasters. FUENTE: https://soymotor.com/noticias/audi-ya-esta-en-la-f1-virtual-9101878
  5. 7 de diciembre de 2022 Los fabricantes de coches afirman que las nuevas normas de emisiones son contraproducentes La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) considera que las nuevas regulaciones europeas sobre emisiones pueden "ralentizar" la descarbonización, además de ser contraproducentes para el propio sector. Los fabricantes de coches afirman que las nuevas normas de emisiones son contraproducentes Importante balance el que ha realizado la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), a través de su directora Sigrid de Vries, sobre la situación actual y venidera que está viviendo la industria automovilística en el Viejo Continente. Según ACEA, las nuevas normas europeas sobre emisiones de dióxido de carbono (CO2) corren el riesgo de "ralentizar" el camino hacia la descarbonización. De Vries ha analizado los impactos de la nueva norma europea de emisiones Euro 7 y el primer gran acuerdo (aún no definitivo) logrado entre la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo por el que se prohibirá la venta de vehículos nuevos diésel, gasolina e híbridos en nuestro continente a partir de 2035. Por un lado y según De Vries, el acuerdo anunciado entre las principales instituciones europeas ya supone de entrada una inversión ingente por parte de todo el sector en apostar firmemente y prácticamente de forma exclusiva por la electrificación, mientras que la próxima norma Euro 7 ya está obligando a los fabricantes de automóviles a seguir desarrollando tecnologías nuevas para los motores de combustión a corto plazo cuando precisamente se prohibirán años más tarde. En este sentido, la directora general de ACEA ha sido muy clara al respecto: "Esas políticas no coinciden, envían señales confusas y, en última instancia, corren el riesgo de ralentizar nuestra carrera hacia la descarbonización. Necesitamos urgentemente un enfoque holístico y simplificado para la transición masiva a cero emisiones que está llevando a cabo nuestra industria". Con el máximo objetivo europeo de comercializar vehículos nuevos de “cero emisiones” en 2035, desde ACEA se considera necesario que todas las partes implicadas deben "trabajar juntas" para garantizar el acceso a las materias primas necesarias para la movilidad eléctrica, así como en la necesidad de que los coches eléctricos bajen su precio. De forma paralela, se necesitan medidas y un análisis previo sobre cómo impactará en el empleo todo el nuevo modelo de negocio, además de establecer en todo el continente una gran red de recarga para vehículos eléctricos que de ser “rápida y sencilla”, según ACEA. ACEA, MUY CRÍTICA CON LA NORMA EURO 7 Sobre la nueva norma Euro 7 de emisiones, ACEA considera que es ya de entrada “contraproducente”, ya que supone una ralentización hacia la transición del transporte sin emisiones. En este sentido, desde esta institución europea se añade lo siguiente: "Las pruebas extraordinariamente estrictas y las condiciones límite hacen poco para mejorar la calidad del aire en la conducción diaria. Sin embargo, aumentan considerablemente el costo de los vehículos, desviando valiosos recursos, tanto de ingeniería como financieros, del objetivo de cero emisiones”. Dentro de esta nueva norma Euro 7 y sus nuevos valores límites, desde ACEA se considera que "bordean lo que es técnicamente factible", además de señalar que las fechas inicialmente señaladas y fijadas (julio de 2025 para automóviles y furgonetas y julio de 2027 para vehículos pesados) "no son realistas". De Vries ha afirmado que "durante el mismo período, los escenarios Euro 7 más estrictos reducirían las emisiones de NOx del transporte por carretera en menos de un 5% adicional para automóviles y furgonetas en comparación con los niveles Euro 6, y en aproximadamente un 2% para camiones". FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fabricantes-coches-afirman-nuevas-normas-emisiones-son-contraproducentes_268918_102.html
  6. 7 de diciembre de 2022 Este es el nuevo plan que tiene preparado la DGT para multar más en este tipo de carreteras Las carreteras secundarias son una de las vías con mayor índice de siniestralidad y desde hace ya un tiempo Tráfico ha puesto el foco en ellas. Este es el nuevo plan de la DGT. Este es el nuevo plan que tiene preparado la DGT para multar más en este tipo de carreteras El pasado 21 de marzo de 2022 entró en vigor en nuestro país la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial. Esta nueva normativa introdujo multitud de novedades relativas al endurecimiento en las sanciones de algunas infracciones, así como la importante modificación de ciertas acciones y maniobras que tradicionalmente han estado permitidas. Una de las nuevas medidas que más polémica ha suscitado desde la entrada la nueva Ley de Tráfico ha sido la supresión de la posibilidad de que turismos y motocicletas puedan rebasar el límite de velocidad permitido en 20 kilómetros por hora en los adelantamientos en las carreteras convencionalles. Se trata de una medida que la DGT lleva impulsando de forma importante desde hace varios años y que, ahora, por fin ve cumplido su deseo. Una supresión que la propia DGT justifica que se debe para evitar los impactos frontales, argumento que no combina bien con el hecho de que a más velocidad, más rápido es el adelantamiento y menos tiempo se pasa en el carril contrario. En todo caso, Pere Navarro reconoció en una entrevista concedida a la revista AUTOPISTA que los 20 km/h de más dificultaba el funcionamiento de los radares de tramo, ya que estos tipos de cinemómetros no sabían cuándo el conductor había adelantado y cuándo no. Extraigan sus propias conclusiones. Pues bien, precisamente este es el nuevo plan que tiene preparado la DGT para controlar más el tráfico y, por tanto, imponer un número mayor de multas en las carreteras secundarias. Dicho plan consiste en la colocación de un número mayor de radares de tramo en dichas vías para controlar en todo momento que los conductores circulan respetando ese nuevo límite de 90 km/h en todo tipo de condiciones. Posteriormente, el propio Pere Navarro en declaraciones realizadas a Elmundo.es, volvió a recalcar lo siguiente sobre el anterior margen de superar en 20 km/h el límite de velocidad máximo para adelantar en las carreteras secundarias: "Disponer de ese margen incita a adelantar, que es una maniobra de mucho riesgo que puede dar lugar a colisiones frontales". Por todo ello, el máximo dirigente de la DGT también añadió al respecto que "eliminar el margen de 20 km/h para adelantar puede favorecer la instalación de más radares de tramo, que son más justos que los que están en un solo punto". De forma paralela, la DGT también informó en días pasados de la implantación de otra serie de medidas muy concretas para tratar de reducir en la medida de lo posible los accidentes y la gravedad de los mismos en este tipo de vías secundarias -Ver artículo Las 5 nuevas medidas de la DGT para reducir los accidentes en las carreteras, ¿estás de acuerdo?-. CUÁNTOS RADARES DE TRAMO HAY EN ESPAÑA Según el último inventario oficial de número de radares de los que dispone la DGT, unos datos públicos de los que se ha hecho eco el RACE, en la actualidad en las carreteras de nuestro país hay 780 radares fijos, 1.325 radares móviles y 92 radares de tramo. El principal objetivo es ampliar en varios centenares los diferentes dispositivos para controlar los excesos de velocidad y otro tipo de infracciones. Sobre los radares de tramo, estos tienen un funcionamiento muy específico. En este otro artículo -Estas son las nuevas tácticas que usa la DGT para multarte si frenas al pasar por un radar-, te explicamos cómo son y cómo multan, además de detallarte también el funcionamiento de otro tipo de radares cada vez más extendido, los radares en cascada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-nuevo-plan-tiene-preparado-dgt-multar-mas-en-este-tipo-carreteras_268988_102.html
  7. 7 de diciembre de 2022 Los coches que ya no pueden entrar en Madrid y que tampoco lo harán en 2023 en otras ciudades Madrid lleva ya varios años con su Zona de Bajas Emisiones activa. En 2023, las restricciones serán aún mayores, de la misma forma que sucederá en otras ciudades españolas. Así serán las nuevas restricciones en las calles de Madrid a los vehículos más contaminantes. Foto: iStock. Como sabrás, el 1 de enero de 2023 debería marcar la obligatoriedad de que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes en España dispongan de su Zona de Bajas Emisiones. Una medida que procede de la Ley de Cambio Climático aprobada por el Gobierno en 2021, pero que todavía no ha calado en todos los ayuntamientos, ya que la gran mayoría de las 149 ciudades españolas no llegará a tiempo. Aparte, claro, de que el Gobierno todavía no ha publicado el Real Decreto definitivo que regule estas ZBE. La ciudad que sí que cumplirá y que viene cumpliendo con estas Zonas de Bajas Emisiones es Madrid, pionera en nuestro país con lo que fue en su día Madrid Central y con lo que es ahora Madrid 360. Una estrategia de movilidad que va más allá de una zona centro restringida al tráfico de los vehículos más contaminantes. La Zona de Bajas Emisiones en Madrid lleva ya unos años funcionando a pleno rendimiento. Así es la ZBE en Madrid: ¿igual en otras ciudades? Toda la ciudad de Madrid se considera a día de hoy una gran Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, hay determinadas áreas calificadas como de “Especial Protección” y existe un calendario donde se irán implementando restricciones progresivas que afectarán a toda la ciudad y, de forma más concreta, a los vehículos sin etiqueta de la DGT. Recuerda también: los vehículos de la categoría A de la DGT, aquellos que no tienen derecho a etiqueta medioambiental, son aquellos con motor de gasolina matriculados con anterioridad al año 2000 y los diésel anteriores al 2006. Estos vehículos no pueden acceder ni circular por la Zona Centro, por la Zona de Plaza Elíptica ni por todo el interior de la M-30, salvo excepciones (residentes, principalmente). La M 30 madrileña será protagonista de nuevas restricciones a partir del 1 de enero de 2023. Foto: iStock. Estos vehículos se verán todavía más restringidos a partir del 1 de enero de 2023, ya que aquellos que no entren dentro de las excepciones del consistorio madrileño tampoco podrán circular por la propia circunvalación M-30. Y si seguimos mirando el calendario a corto plazo, tampoco podrán circular por todo el término municipal madrileño a partir del 1 de enero de 2024… y ni siquiera los residentes podrán hacerlo a partir del 2025. Es de esperar, como ya venimos diciendo durante los últimos meses, que los vehículos sin etiqueta sean los principales afectados en las nuevas ZBE de las ciudades españolas, y se vayan introduciendo progresivamente otro tipo de vehículos en la ecuación. Volviendo a Madrid, los vehículos con etiqueta B y C tienen ya restricciones de circulación y acceso a la Zona Centro de Madrid: solo pueden acceder para aparcar en un parking púbico. Pero es de esperar, como ya vaticinaron los textos previos del Gobierno a la inminente ley de las ZBE, que los coches B y C terminen por ser “desterrados” de las ciudades españolas en el medio plazo. Estaremos atentos a lo que suceda con el resto de ciudades que deberán estrenar, si no lo han hecho ya, sus respectivas ZBE en 2023. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-ya-no-pueden-entrar-en-madrid-tampoco-haran-en-2023-en-otras-ciudades_268984_102.html
  8. 7 de diciembre de 2022 Todos los mitos falsos que debes conocer a la hora de pasar la ITV En torno a las ITV existen una serie de falsos mitos que llevan a despreciar, de alguna forma, un procedimiento tan importante como es la inspección técnica del vehículo. ¡No te los creas! No te creas todos estos dichos y falsos mitos relacionados con las ITV. Aunque algunos digan lo contrario, la ITV es un procedimiento importantísimo para que nuestro vehículo cumpla con las exigencias técnicas y medioambientales para poder seguir circulando con seguridad. Se trata de un trámite que todos los conductores debemos pasar con nuestros vehículos cada cierto tiempo: la primera ITV con un vehículo nuevo se da al cumplir los 4 años desde su matriculación; a partir de ahí, cada dos años, y ya pasa a ser un requisito anual cuando ha cumplido la década de vida. En estas inspecciones obligatorias se comprobarán diferentes apartados para garantizar la integridad del vehículo. De no pasar el examen, recibirás un resultado desfavorable o negativo, lo que implicará volver a pasar la ITV con ciertas condiciones. Es más: uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el parque automovilístico español, aparte de su elevada edad media, es el absentismo de miles de conductores en las ITV. Quizás por desconocimiento, por pereza, por motivos económicos o simplemente por echarle el morro. Algunos conductores recurren a ciertos “topicazos” para referirse a estas inspecciones. Desde AECA-ITV, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, han salido al paso para desmentir estos falsos mitos que tanto habremos escuchado decir a amigos, conocidos o en redes sociales. ¡No te creas todo lo que te cuentan! AECA-ITV sale al paso de los falsos mitos relacionados con las inspecciones técnicas. Falsos mitos sobre las ITV que no debes creerte “La ITV no garantiza las condiciones de seguridad de los vehículos”: obviamente, es todo lo contrario, ya que en las inspecciones se controlan precisamente que se cumplan las exigencias técnicas, mecánicas y medioambientales para seguir circulando. “Los inspectores no tienen la formación adecuada”: desde AECA-ITV se resalta los requisitos que deben cumplir todos los empleados de las ITV, empezando por el director técnico con el título de “Ingeniero técnico” que se exige en toda estación. Además, los inspectores deben tener el título de “Técnico superior en automoción” o equivalente. “Los inspectores tienen que cumplir con un porcentaje de rechazos”: otro falso mito que se desmiente respecto a los inspectores de las ITV, los cuales deben estar siempre sujetos a los criterios de “objetividad e imparcialidad”; además, AECTA-ITV recuerda que los centros deben también someterse a inspecciones por parte de las administraciones públicas. “La ITV no ayuda a proteger el medio ambiente”: las nuevas pruebas de emisiones, así como el control de los niveles de ruido, desmienten este falso mito. “Solo el propietario del vehículo puede pasar la ITV a su coche”: un amigo o familiar, siempre que tenga carné de conducir, puede pasar la inspección de tu coche sin problema, debiendo llevar (como siempre) la documentación requerida: es decir, el permiso de circulación del vehículo y la ficha técnica. “Si suspendes la ITV, puedes seguir circulando hasta la segunda inspección”: un NO rotundo. Si has recibido un resultado desfavorable, solo puedes circular para dirigirte al taller para las correspondientes reparaciones y para regresar a la ITV, todo en un plazo máximo de 2 meses. Si has recibido un resultado negativo, entonces será una grúa la que deberá llevar el vehículo al taller, con el mismo plazo antes comentado y sin posibilidad de poder conducir el vehículo debido a los fallos detectados. “Si tengo el coche aparcado sin moverlo, no necesito pasar la ITV”: el tener el coche parado no te exime de la responsabilidad de tener que pasar la ITV (ni de tener seguro). La única forma de “librarte”, en este sentido, es tener el vehículo dado de baja y estar retirado de la vía pública. “No hace falta estar asegurado al pasar la ITV”: otro NO rotundo. La ITV y el seguro siempre deben ir de la mano. De hecho, si en la estación donde vas a realizar la inspección comprueban que no tienes el seguro en regla, no podrás pasar la ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-mitos-falsos-debes-conocer-hora-pasar-itv_268996_102.html
  9. 05/12/2022 ¿Puedo circular con mi etiqueta de la DGT de España por Zonas de Bajas Emisiones de otros países? Las Zonas de Bajas Emisiones se van extendiendo a cada vez más ciudades de todos los países, y esto nos lleva a preguntarnos qué pasa si tenemos pensado viajar a alguna de estas ciudades en coche. ¿Sirve la etiqueta de la DGT para acceder a estos lugares con restricciones? La etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) sirve para clasificar a los vehículos en función de la contaminación que emiten. En España, existen cuatro distintivos: Etiqueta B: Le corresponde a todos los vehículos de gasolina matriculados a partir del 1 de enero de 2001 o que cumplan la normativa anti contaminación Euro III; y todos los diésel matriculados desde el 1 de enero de 2006 o que cumplan la norma Euro IV y Euro V. Etiqueta C : Es el distintivo del que disfrutan todos los vehículos de gasolina matriculados desde el 1 de enero de 2006 o que cumplan la normativa Euro IV, Euro V o Euro VI; y todos los diésel matriculados a partir del 1 de septiembre de 2015 o que cumplan la Euro VI. Etiqueta Eco: Esta etiqueta le corresponde a todos los vehículos híbridos o híbridos enchufables con una autonomía eléctrica de menos de 40 km; a los impulsados por Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que, además, cumplan los requisitos de la etiqueta C. Etiqueta 0 Emisiones: Es el distintivo medioambiental que se le otorga a todos los vehículos electrificados con una autonomía eléctrica superior a 40 km, ya sean eléctricos puros, híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida; y también a aquellos vehículos movidos por hidrógeno o de pila de combustible. Si no sabes qué etiqueta tiene tu coche, o vas a comprar un vehículo de segunda mano y quieres conocer cuál es su etiqueta, en esta otra información, a la que puedes acceder desde este enlace, te lo explicamos. ¿La etiqueta de la DGT sirve en otros países? No, la etiqueta medioambiental de la DGT no sirve si vas a circular por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de otros países como Alemania, Austria, Dinamarca, Francia o cualquier otro lugar con un sistema de distintivos medioambientales. Por eso, antes de viajar en coche a otro país, la DGT recomienda que te informes sobre si es necesario o no obtener un distintivo de allí, sobre cómo tienes que hacerlo y sobre los criterios para poder circular. En el caso de Francia, por ejemplo, para poder acceder a las Zonas de Bajas Emisiones hay que llevar en el coche una pegatina que se denomina Crit’Air (Certificats qualité de l’air; cuyo significado es certificados de calidad del aire), que es obligatoria tanto para vehículos franceses como para los extranjeros. Para conseguir la etiqueta Crit’Air francesa puedes hacerlo a través de la web del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaridad. Su precio está entre los 4 y 5 euros (según el país); al igual que en España, la pegatina medioambiental Crit’Air se debe colocar en el parabrisas del vehículo. La multa por acceder a una ZBE sin el distintivo necesario es de 68 euros; 135 euros en el caso de los autobuses. En muchas ciudades de Alemania los vehículos extranjeros también tienen que llevar la pegatina medioambiental alemana para poder circular por sus Zonas de Bajas Emisiones. Es el caso de Berlín, Hannover, Düsseldorf, Múnich, entre otras muchas localidades. ¿Y cómo se puede conseguir esta etiqueta ecológica alemana? En la web de la ciudad de Berlín venden estas pegatinas por 6 euros; el TÜV-SÜD las comercializa por 17,5 euros; y el TÜD-Nord, por 17,50 euros si el vehículo no está registrado en Alemania (si lo está, cuesta 9,90 euros). La sanción por acceder a una Zona de Bajas Emisiones sin el distintivo necesario es de 80 euros. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/restricciones-de-trafico/etiqueta-de-la-dgt-paises/510271.html
  10. 05 Dic 2022 Recreación ilustrativa Audi Q5 Sportback 2025 Motor.es La marca de los cuatro aros trabaja en la nueva generación de uno de sus SUV más vendidos. El nuevo Audi Q5 ya se encuentra en un avanzado estado de desarrollo, y pronto veremos la segunda entrega del Q5 Sportback que llegará en 2025, y al que te presentamos en este adelanto. La marca de la estrella tiene a punto la segunda generación de Mercedes GLC Coupé, un exitoso modelo como también lo es el BMW X4 y al que se sumó hace poco más de dos años el Q5 Sportback. La firma de los cuatro aros se adentró en la categoría de los SUV coupé a la vista del éxito comercial experimentado por los dos grandes competidores alemanes. Una sorpresa que llegó prácticamente al mismo tiempo que el modelo de partida, el Audi Q5 experimentó. Los de Ingolstadt tienen muy avanzada la tercera generación de este modelo, pero también tienen en agenda la segunda entrega del Q5 Sportback. Un modelo que será renovado por completo, como puedes ver en esta recreación. Un adelanto que muestra un diseño más moderno, con unos finos faros que dominan el frontal junto a la gran parrilla Singleframe, más ancha y más voluminosa. El futuro Audi Q5 Sportback llegará en 2025 con un estilo más moderno El futuro Audi Q5 Sportback 2025 será más tecnológico El nuevo modelo crecerá unos milímetros, lo que permitirá estirar más su atractiva silueta aportando una mayor armonía en la vista lateral. Su línea de techo descenderá más suavemente hacia la trasera, logrando unas proporciones más equilibradas. Por detrás, el futuro Audi Q5 Sportback también ofrecerá un diseño más elegante y sofisticado restando voluptuosidad a sus grupos ópticos. Un exterior más moderno con un interior que también será más sofisticado, como sus rivales, aunque en este área no habrá diferencias con el del nuevo Q5 que hemos visto en fotos espía. El cuadro de instrumentos digital será más grande, el volante tendrá la parte inferior del aro achatado y con un nuevo diseño de los radios, si bien la consola central llamará más la atención por su concepción más limpia y una gran pantalla táctil sobre ella. La tecnología de conectividad, de seguridad y de confort alcanzarán un nuevo nivel en el renovado Q5 Sportback. Adiós al diésel en el futuro Audi Q5 Sportback El futuro Audi Q5 Sportback será una de las grandes novedades de la marca en 2025. El nuevo SUV coupé será lanzado al mercado a mediados de la década con una gama de motores electrificados, todos con cambio automático «S tronic» de 8 velocidades y con tracción total quattro, al más puro estilo de Mercedes. La gama también apostará por las versiones PHEV, que ofrecerán una mayor autonomía en modo eléctrico, una oferta con la que Audi se desprenderá de las versiones diésel para cumplir con la nueva norma Euro 7. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-q5-sportback-adelanto-2025-202291638.html
  11. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    06 diciembre 2022 Más recortes de Oliver Blume en VW: Audi perderá el proyecto Artemis La llegada de Oliver Blume a la silla de dirección del Grupo Volkswagen ha venido acompañada de un importante recorte y reorientación de proyectos. Todo apunta a que el programa Artemis de Audi quedará eliminado. El programa de conducción autónoma sufrirá un importante revés Al Grupo Volkswagen no le salen las cuentas. La estrategia de la compañía se ha visto comprometida ante la llegada de un nuevo CEO. Oliver Blume lleva meses en el despacho general del conglomerado, y desde que aterrizó en él no ha hecho más que aplicar importantes cambios en los planes de las marcas que tiene a su cargo. Un nuevo tijeretazo llega ahora a los de Ingolstadt. Todo apunta a que Audi verá cancelado el proyecto Artemis, cuyo objetivo era desarrollar un coche eléctrico totalmente autónomo de nivel 4 para 2024. El anuncio oficial de la cancelación de este importante proyecto AV (Autonomus Vehicle), o al menos de un considerable retraso, se realizará el próximo 15 de diciembre en una reunión de la junta de supervisión. En el pasado Herbert Diess había dado manga ancha al desarrollo de nuevas tecnologías de conducción autónoma y desarrollo de software, pero o la inversión fue demasiado justa o los plazos eran cuanto menos imposibles de conseguir. El proyecto Artemis de Audi consiste en el desarrollo de un coche 100% eléctrico y con capacidad de conducción autónoma de nivel 4. Un nivel que permite la completa ausencia de conductor en escenarios muy concretos. Los alemanes impulsaron este proyecto tras la aprobación por parte de la Unión Europea para la circulación de los coches autónomos. La idea original era presentar este avanzado modelo en algún momento de 2024, pero los constantes retrasos y problemas dejan claro que no iba a ser posible. Los fondos invertidos se cuentan por cientos o miles de millones, y Oliver Blume quiere que el capital se centre en el desarrollo del software de coches de producción en masa. El cambio de estrategia es brutal, porque ahora no será una marca premium del grupo la primera en ofrecer la ansiada conducción autónoma, sino que será la división de vehículos industriales de Volkswagen quien reciba semejante honor. El proyecto ya está muy avanzado. La división de vehículos comerciales de VW será la primera en ofrecer la conducción autónoma de nivel 4 Hace ya unos cuantos meses, antes del cambio de despacho en la cúpula directiva, Herbert Diess realizó un viaje a bordo de un Volkswagen ID. Buzz autónomo por las calles de Múnich. Actualmente esas unidades de prueba están recorriendo carreteras y calles de Israel, aunque todavía tardaremos un par de años en ver las versiones definitivas del proyecto. Todos los esfuerzos se dirigirán a esa flota de ID. Buzz autónomos, mientras que Audi tiene que retrasar sus objetivos hasta la segunda mitad de la década, aunque no hay un plazo fijo para ello. El nuevo rumbo permitirá que las plataformas de software que tantos problemas están dando sigan con el desarrollo, aunque habrá cambios. Hasta ahora se conocían como plataformas de software 1.1 y 1.2, pero la nueva denominación implica que la versión 1.2 será renombrada como Software Premium. Irá destinada a las marcas más exclusivas del conglomerado alemán: Porsche, Bentley y Audi, mientras que el resto de marcas generalistas se deben conformar con la versión 1.1 del software, el cual no deberíamos tardar mucho en ver. Es incluso posible que se presente con la actualización del Volkswagen ID.3 que la semana pasada fue comunicada oficialmente. Siguiendo con los cambios importantes, la esperada plataforma SSP se lanzará finalmente en 2026 y de forma exclusiva para las marcas premium. Aunque se esperaba que los primeros modelos ya pudieran contar con capacidad de conducción autónoma, finalmente las primeras unidades se lanzarán con el software premium, mientras que la esperada autonomía llegará con la versión 2.0 del código, pero no verá la luz antes del 2028. Esa misma versión se empleará para el proyecto eléctrico insignia de Volkswagen, el proyecto Trinity, y ahora numerosas fuentes apuntan a que ya no será una berlina, sino que se transformará en un crossover. FUENTE: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/cancelacion-proyecto-artemis-audi/20221206094629065666.html
  12. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    7/12/2022 Audi S1 Hoonitron: un vehículo Audi de competición como nunca se había visto antes Menos de ocho meses después del inicio del proyecto, el Audi S1 Hoonitron tenía que estar preparado para las primeras pruebas de conducción y el rodaje con Ken Block y su equipo, lo que no dejaba de ser todo un desafío para los equipos de Audi Sport en Neckarsulm y de Audi Design. El resultado es más que impresionante: desde el estreno del vídeo Electrikhana hace tres semanas, millones de personas han seguido las evoluciones del S1 Hoonitron haciendo drifting por las calles, los casinos y los aparcamientos de Las Vegas con Ken Block al volante. Datos y cifras del Audi S1 Hoonitron Distribución de peso y dimensiones: bien equilibrado • La distribución de peso 52:48 entre los ejes delantero y trasero es muy equilibrada • La distancia entre ejes es de menos de 2,4 metros, bastante más corta que los 2.563 milímetros de batalla de un Audi A1 Sportback, el modelo de acceso a la gama Audi. Esto beneficia la agilidad de las curvas, ya que una corta distancia entre ejes favorece los movimientos de guiñada; es decir, el giro del coche alrededor de su eje vertical, una característica clave en las acrobacias que se realizan en la Electrikhana. • La suspensión, con columnas McPherson en los ejes delantero y trasero y más de 200 milímetros de recorrido, está diseñada para exigencias extremas, incluyendo saltos. • Con este concepto básico, el Audi S1 e-tron quattro Hoonitron tiene las características ideales para la práctica del drifting y para realizar acrobacias en diferentes terrenos. Dos motores y tracción quattro eléctrica • La transmisión a las cuatro ruedas del Audi S1 e-tron quattro Hoonitron es totalmente eléctrica. Los ejes delantero y trasero cuentan cada uno con una unidad motor-generador (MGU) eléctrico procedentes de la competición. • Cada una de estas dos unidades MGU sólo pesa 55 kilogramos, incluida la transmisión. • Cuatro baterías de alto voltaje procedentes de un modelo híbrido enchufable de Audi de producción en serie, cada una con una capacidad de 14,4 kWh, ofrecen un total de 57,6 kWh, que funcionan a 800 voltios para proporcionar energía al sistema de propulsión. Potencia y par a raudales: un atleta perfecto • La distribución de potencia eléctrica entre los ejes delantero y trasero es totalmente variable. Puede adaptarse perfectamente a los requerimientos del conductor, influyendo así con precisión en el comportamiento dinámico. • Cada MGU desarrolla una potencia de 250 kW y 320 Nm de par, lo que da como resultado una potencia total de sistema de 500 kW y un par máximo de 640 Nm. • Como los motores eléctricos alcanzan velocidades de giro máximas de 28.000 rpm, el equipo de ingeniería definió una relación de transmisión de aproximadamente 12:1 para la práctica del drift. Teniendo en cuenta las pérdidas, esto da como resultado unos 3.000 Nm de par en cada eje, o 6.000 Nm en total. • Gracias a estas cifras extremas de par motor, Ken Block puede realizar derrapes espectaculares. La velocidad de las ruedas puede superar los 200 km/h • En la larga historia de Audi en el mundo del automovilismo deportivo, la combinación de estas características junto con el propósito especial para el que se ha desarrollado el vehículo suponen algo único. FUENTE: https://valenciaplaza.com/audi-s1-hoonitron-un-vehiculo-audi-de-competicion-como-nunca-se-habia-visto-antes
  13. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    5 de diciembre de 2022 / DAKAR Toyota no teme a Audi: “Somos más rápidos” El equipo japonés está preparado para volver a conquistar un Dakar, en el que Al Attiyah será su guía. “Tenemos ventaja en algunos terrenos”, asegura el qatarí. Falta aproximadamente un mes para comenzar la 45º edición del Dakar, pero hay quienes ya han empezado su guerra particular. Toyota ha desvelado el proyecto con el que tratarán de revalidar el Touareg en Arabia Saudí y convencidos de su superioridad, han aprovechado esa confianza para mandar un recado a todos sus rivales en general, y Audi en particular. “Somos más rápidos y llegamos muy bien preparados”, aseguró Glyn Hall, jefe de equipo de la firma japonesa en el mítico raid, durante la presentación de una alineación que volverá a guiar Al Attiyah. El qatarí será de nuevo el jefe de filas, como no podía ser de otra manera, y buscará una nueva celebración a los mandos de un coche que ha sufrido “literalmente, cientos de mejoras en el (prototipo) del año pasado”. “Ninguna ha sido dramática”, confirma el sudafricano, ya que la base era lo suficientemente competitiva como para no partir de cero, pero sí lo suficientemente relevante como para que esos “ajustes afecten a todas las áreas”. La confianza es absoluta, “el trabajo no se ha podido hacer mejor”, y ahora el Hilux T1+ solo debe medirse a unos rivales como la marca de los cuatro, frente a los que según Hall llegan con cierta desventaja: “Nuestro peso máximo se mantiene en 2000 kg y Audi baja de 2150 a 2100″. Penalizarán en la balanza pero saldrán ganando en prestaciones, después de una reducción de potencia de 30 kW que les permitirá “sacar el máximo partido al motor”. Podrán apretar todo lo que el terreno les deje gracias a un “muy buen coche” que Nasser compartirá con Mathieu Baumel en el asiento de copiloto. Con esta tripulación, que además disput*rá el Mundial de Rally Raid al completo defendiendo también corona, tratará Toyota de salir airoso en una lucha donde tendrán “ventaja en algunos terrenos y Audi en las dunas”. ¿Dónde estará la clave? En “no cometer errores en la navegación”... una vieja historia de la que Al Attiyah siempre salía ganando y en la que, en caso de dudas, también podrá contar con la ayuda de los otros dos Hilux T1+ oficiales que buscarán extender el dominio de la marca. A pesar de que el qatarí, con cuatro Touaregs, es el más laureado de la alineación, también compartirá estructura con otro ganador del Dakar. Giniel De Villiers (vencedor de la prueba en 2009) tendrá a Dennis Murphy como copiloto y el tercer mosquetero, Henk Lategan, contará con Brett Cummings en el lado derecho del habitáculo. Después del mítico raid su destino será diferente al de Nasser, pues ambos dos se centrarán en el Campeonato Sudafricano de la especialidad, donde han desarrollado un prototipo que vuelve a por todas. FUENTE: https://as.com/motor/mas_motor/toyota-no-teme-a-audi-somos-mas-rapidos-n/
  14. 07/12/2022 Audi charging: la marca de los aros estrena una red de recarga para vehículos eléctricos con 400.000 puntos en toda Europa Empezará a funcionar el 1 de enero de 2023 La marca de los aros identifica tres grandes retos para la movilidad eléctrica: autonomía, tiempos de carga e infraestructura de recarga. Para contribuir a mejorar el tercer pilar, pone en marcha Audi charging, su propia red de recarga para vehículos eléctricos que contará con 400.000 cargadores en 27 países europeos. Esta nueva red sustituirá al Audi e-tron charging service que se estrenó hace cuatro años con el lanzamiento del primer coche eléctrico de Audi. Audi charging El nuevo servicio Audi charging entrará en funcionamiento el 1 de enero de 2023. La marca de los aros promete que estará disponible en 27 países europeos, con 400.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos gestionados por más de 800 operadores. De los 400.000 puntos anunciados, formarán parte de la nueva red de recarga de Audi alrededor de 1.900 cargadores de alta potencia de la red IONITY. Estos permiten realizar recargas de hasta 350 kW, con lo que, para aquellos coches eléctricos que soportan esta potencia, permiten recuperar hasta el 80% de la capacidad de la batería en cuestión de minutos. Precios de la red de recarga de Audi Para utilizar la nueva red de recarga de Audi será necesario tener activa una de las tres tarifas disponibles. La tarifa pro está pensada para conductores que tienen que recargar su coche con frecuencia. De acuerdo con los precios anunciados para España, esta tarifa supone el pago de cuota mensual de 14,99 euros que permite recargar en estaciones de corriente alterna (CA) por 41 céntimos/kWh y en puntos de recarga IONITY por 36 céntimos/kWh Para los conductores que solo necesitan hacer uso de los puntos de recarga públicos de manera ocasional, han diseñado la tarifa plus. En este caso la cuota mensual es de 6,99 euros, pero el precio de la recarga sube ligeramente: 0,43 €/kWh para CA y 0,79 €/kWh para puntos IONITY La tercera opción es la tarifa básica, para conductores que hacen un uso muy esporádico de los puntos públicos (normalmente porque tienen un cargador en casa). No conlleva pago de cuota mensual y da acceso a todos los puntos de recarga Audi charging por un precio de 0,55 €/kWh en puntos de CA; 0,69 €/kWh en cargadores de corriente continua (CC); y 0,79 €/kWh en caso de usar los puntos de la red IONITY Todos los puntos se pueden gestionar y reservar en remoto desde la app myAudi. Las estaciones de carga de IONITY y Aral Pulse, además, cuentan con el servicio Plug & Charge que permite a los usuarios registrados iniciar el proceso de recarga con solo conectar el cable al vehículo. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-charging-marca-aros-estrena-red-recarga-vehiculos-electricos-400000-puntos-toda-europa-1165706
  15. 7 diciembre, 2022 El restyling del Audi A6 está en camino Audi A6 Audi está en plena fase de pruebas bajo las más duras condiciones meteorológicas. La firma de los aros ha desplazado hacia las nevadas carreteras del norte de Europa todos los modelos que tiene en cartera en los próximos tiempos. Entre ellos, una sorpresa que no esperábamos, porque nuestros colegas de CarPix han cazado un prototipo del renovado Audi A6. Estábamos tan enfocados a lo que será el futuro Audi A6 e-tron que habíamos quitado el foco del modelo actual. Y eso, sin duda, es un error. Porque aunque Audi trabaja en la versión cien por cien eléctrica del A6, eso no significa que abandone, de momento, el Audi A6 clásico. Y en estas fotos está la prueba. La berlina alemana, se va a someter a un ligero cambio estético en el que veremos retoques menores en el exterior, como una rejilla ligeramente rediseñada, nuevas tomas de aire y cambios en los gráficos de las luces frontales. El Audi A6 renovará su sistema de infoentretenimiento En la parte posterior parece que tampoco va a haber cambios en profundidad y todo se limitará, casi con total seguridad, a algunos pequeños retoques en las luces traseras y el parachoques de la parte posterior. En cuanto al interior, poco podemos decir. Aunque no es descartable, por ejemplo, que se aproveche este ligero rediseño del Audi A6 para actualizar el sistema de infoentretenimiento. Y también se podría esperar una ligera puesta al día de los motores. Aunque en este apartado, la gama del Audi A6 ya cuenta con lo más avanzado de su gama, pues la electrificación está presente en todas las alternativas del Audi A6. Sin duda, el gran cambio será el momento en el que el A6 incorpore el apelllido e-tron. Pero entonces estaremos, en realidad, hablando de otro coche. Mientras, no creemos que tardará mucho en presentarse este renovado Audi A6… Pero no nos atrevemos a dar una fecha. Seguiremos atentos. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/restyling-audi-a6-en-camino/
  16. 5 de diciembre de 2022 La DGT avisa: hará más controles de este tipo en cualquier tipo de carretera los próximos días Desde hoy y hasta el próximo domingo 11 de diciembre, la DGT hará un número mayor de controles de alcohol y drogas en carretera en una semana en la que hay dos días festivos y justo antes de la celebración de las comidas y cenas de Navidad. La DGT avisa, hará más controles de este tipo en cualquier tipo de carretera los próximos días Desde hoy lunes 5 de diciembre y hasta el próximo día 11 la DGT intensificará el control y la vigilancia del consumo de alcohol o de cualquier tipo de droga al volante. Esta nueva campaña coincide, además, con una semana en la hay que dos festivos nacionales (martes 6 de diciembre Día de la Constitución y jueves 8 de diciembre Día de la Inmaculada) y a pocos días antes de que un gran número de empresas en nuestro país comiencen a celebrar las tradicionales comidas y cenas de Navidad o de fin de año. A este operativo especial de vigilancia en carretera se unirán numerosos agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) y de las diferentes policías locales, con el objetivo de controlar la presencia de alcohol o de drogas en los conductores. Según las estadísticas oficiales, el alcohol o las drogas han sido el factor recurrente en el 31 por ciento de los accidentes de tráfico con víctimas mortales. De forma específica y según los datos oficiales de siniestralidad vial de la DGT, en el 49,4 por ciento de los conductores fallecidos en carretera en 2021 se detectó la presencia de alcohol, drogas o psicofármacos, aisladamente o en combinación. Dentro de este dispositivo de vigilancia, se establecerán diferentes puntos de control en todo tipo de carreteras (incluidas las vías urbanas) y a cualquier hora del día. CONDUCIR CON ALCOHOL Y DROGAS EN EL ORGANISMO: MULTAS Y CUÁNDO ES DELITO (CÁRCEL) La mejor prevención que puede hacer cualquier tipo de conductor antes de ponerse al volante de cualquier tipo de vehículo es la de no ingerir ni una sola gota de alcohol y, por supuesto, no consumir ningún tipo de droga o de sustancia estupefaciente. Multas por conducir con alcohol y drogas en el organismo (Imagen: DGT) De forma específica, en el caso del alcohol se establecen una serie de límites en aire espirado y en sangre según el tipo de conductor. Los niveles y los límites de alcohol en aire espirado y en sangre (Imagen: DGT) Por otro lado, conducir bajo los efectos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas pueden conllevar penas y condenas de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficios de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años. En todos los casos, la negativa a someterse a hacer las pruebas antes los agentes conlleva directamente prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años. En el caso del alcohol, es considerado delito cuando en los test se detectan tasas superiores a 0,60 mg/l en aire y 1,2 g/l en sangre. En este caso, supone penas de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficios de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años. Asimismo, negarse a realizar un test de alcoholemia conlleva directamente prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-avisa-hara-mas-controles-este-tipo-en-cualquier-tipo-carretera-proximos-dias_268898_102.html
  17. 5 de diciembre de 2022 Bicarbonato, amoniaco… los mejores trucos caseros para que el interior de tu coche huela bien Ninguno quiere entrar en el interior de su coche y que este huela mal. Estos trucos caseros te ayudarán a eliminar esos malos olores de forma muy sencilla. Toma nota. Cómo luchar contra los malos olores del interior de tu coche con estos trucos caseros. Foto: iStock. El habitáculo de nuestro vehículo es un espacio cerrado y reducido en el que, si no realizamos una limpieza de vez en cuando o lo ventilamos abriendo las ventanillas, se pueden llegar a concentrar olores que pueden resultar desagradables. Y ya sabemos que, a la hora de conducir, debemos hacerlo en unas condiciones óptimas… en todos los sentidos. Además, en esta época invernal que estamos empezando a vivir en España, con temperaturas ya muy bajas, recurrimos cada vez más al uso de la calefacción, lo que puede también conllevar ciertos malos olores. Por culpa del frío, también, dejamos de abrir con más asiduidad las ventanillas, por lo que no estamos ventilando el habitáculo como deberíamos. Ahí van unos trucos para eliminar de forma eficiente los malos olores del habitáculo del coche. Foto: iStock. Trucos caseros para eliminar malos olores en el habitáculo Vamos a ser claros: lo mejor es realizar una limpieza general del vehículo, por fuera y por dentro, de forma regular. Pero sabemos que, ya sea por pereza, descuidos o por falta de tiempo no siempre podemos hacerlo. Siempre puedes dejar que esa tarea lo haga un profesional y el resultado será impecable. Aunque aquí estamos para hablar de soluciones caseras y más baratas. Además, en nuestro día a día, llegamos a hacer una serie de acciones que tienen un efecto directo en los olores del interior del vehículo: fumar, llevar comida, el derrame de una bebida, la basura y excrementos acumulados en las plantas de los zapatos al subirnos al coche, el vómito del niño al marearse… e incluso el mal olor antes mencionado que procede de las canalizaciones del sistema de calefacción. No te olvides de cambiar el filtro de aire de tu coche en las revisiones de taller. Foto: iStock. Como consecuencia de todo ello, se concentran en el interior de nuestro vehículo una serie de olores desagradables que ni abriendo todas las puertas y ventanillas van a desaparecer. A continuación te dejamos dos trucos caseros que te pueden ayudar en esta tarea: Amoniaco: deja durante una noche un vaso de cristal con amoniaco en el interior; este absorberá los malos olores y dejará un aroma neutro que agradecerás. Bicarbonato: en este caso, mézclalo con un poco de agua y extiende la mezcla por las zonas donde haya manchas y malos olores; déjalo secar, aspira y dirás adiós al mal olor sin dejar manchas extras. El bicarbonato sódico, una buena solución para limpiar el interior del coche y eliminar malos olores. Otros trucos para que tu coche no huela tan mal Para eliminar ese olor tan desagradable a humedad que se puede producir al encender la calefacción (o el sistema de aire acondicionado), es importante la sustitución del filtro de aire cada cierto tiempo en las revisiones. Piensa que la putrefacción y la humedad generan hongos en este filtro, de ahí ese olor tan fuerte. Puedes recurrir también a un spray desinfectante específico para los conductores del aire acondicionado. Prueba también a poner la calefacción a temperatura máxima con el compresor y la recirculación del aire; al rato, cambia al modo de toma de aire del exterior y baja las ventanillas. Aparte de todo esto, ten en cuenta también que un ambientador no va a eliminar los malos olores, sino que los van a enmascarar. Limpia tu vehículo de forma regular, usando una simple bayeta de microfibra para plásticos y cristales, una vaporeta, por ejemplo, para la tapicería, y un aspirador para asientos y otros recovecos. Soluciones como las bolsas de hierbas aromáticas, algodones impregnados en esencias, cáscaras de limón, café en grano… pueden servirte para que el habitáculo de tu vehículo huela bien. ¡Ah! Y recuerda que las alfombrillas de goma, si bien son menos decorativas, son muchísimo más fáciles de limpiar que las de pelo. Estas últimas pueden concentrar los malos olores de forma más evidente debido a la mayor concentración de bacterias; las de goma, en cambio, pueden ser lavadas con agua a presión y son más higiénicas en este sentido. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/bicarbonato-amoniaco-mejores-trucos-caseros-interior-tu-coche-huela-bien_268902_102.html
  18. 5 de diciembre de 2022 ¿Qué conductores no pagarán los nuevos peajes de la DGT a partir de 2024? No todos los conductores tendrán que pagar por el uso de las autovías a partir del 2024. Estas son las excepciones que contempla la DGT. Los nuevos peajes de la DGT contemplarán excepciones a partir de su aplicación en 2024 en las carreteras españolas. El año 2022 fue el año de la nueva Ley de Tráfico, el 2023 lo será de las nuevas Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades y ya os adelantamos que el tema candente del 2024 será el del pago por uso de las carreteras en España. Sí, no hay vuelta atrás: el Gobierno pactó con la Unión Europea, como parte de la negociación del plan de recuperación y de fondos de ayuda recibidos, que los conductores españoles tendrían que pagar por el uso de las carreteras. Y no nos referimos solo a las autopistas –algunas, por cierto, están empezando a ser gratis en los últimos tiempos–, sino también a las autovías y carreteras secundarias por las que circulamos libremente hasta ahora. El plan de acción del Gobierno todavía está en estudio, valorando los tiempos y la forma de aplicar esta fórmula de cobro: podría ser un pago en función del número de kilómetros recorridos, o bien un pago único anual por parte del conductor, o bien una combinación de ambas. Recientemente os contamos en Autopista.es que algunas carreteras pasarían a ser de pago incluso a lo largo del año próximo, en 2023: aquí te desvelamos en qué territorio se empezarán a aplicar estas medidas y en qué carreteras. El Gobierno aplicará esta medida de forma generalizada en España a partir del año 2024. Estos son los conductores que no tendrán que pagar por el uso de las carreteras en España a partir del 2024. Sin embargo, sí que podemos adelantar algunos detalles en forma de excepciones a este pago por uso de las autovías, ya que el propio Pere Navarro (director de la DGT) se refirió al respecto. No todos los conductores tendrán que realizar este pago: "No podemos cargar a los presupuestos del Estado la conservación y mantenimiento de autopistas y autovías y hacer que la pobre abuela que cobra una pensión, que no tiene ni coche, esté apagando la conservación y el mantenimiento de las carreteras de alta velocidad", decía hace poco Pere Navarro, poniendo uno ejemplo. La DGT contempla tres grupos específicos de conductores que estarían exentos de este pago: Conductores que se desplacen a sus puestos de trabajo. Conductores que se desplacen a hospitales, ambulatorios, centros sanitarios, etc. Escolares, universitarios, profesores… que se desplacen a colegios y universidades. ¿Quiénes afrontarán pues el pago de estos nuevos impuestos? Principalmente, aquellos que usen las carreteras para desplazarse por motivos de ocio, vacaciones, a realizar la compra… y todo lo que se te ocurra que no afecte a los tres condicionantes antes vistos. ¿La fórmula? Estaremos atentos a las novedades que vaya adelantando el Gobierno de aquí al próximo año. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/que-conductores-no-pagaran-nuevos-peajes-dgt-partir-2024_268897_102.html
  19. 5 de diciembre de 2022 Así puedes pedir las ayudas de hasta 7.000 € del Plan Moves III para comprar coche Si estás pensando en comprar un vehículo eléctrico nuevo, debes saber que el Gobierno ha ampliado las ayudas en su conocido como Plan Moves III. Toma nota. Así son las ayudas para comprar coche en el Plan Moves III En 2021 el Gobierno aprobó el Plan Moves III, el Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible. El objetivo estaba claro: renovar el parque automovilístico español, retirando así los vehículos antiguos que más contaminan por los más nuevos y más eficientes. El pasado verano, la cuantía de las ayudas se incrementó, especialmente aquellas destinadas a la instalación de un punto de recarga. Ahora, en vistas de terminar el año 2022, se ha decidido ampliar de nuevo las ayudas, dotando de 400 millones de euros más destinados a la compra de vehículos eficientes hasta el mes de diciembre del 2023. De esta forma, el Plan Moves III contará en su totalidad con hasta 1.200 millones de euros. Así lo anunció Teresa Ribera, la vicepresidenta del Gobierna y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien también confirmó la nueva dotación de 500 millones de euros para instalaciones de autoconsumo. El Plan Moves III establece ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos nuevos. Foto: iStock Estas ayudas, que pasarán a estar gestionadas de forma íntegra por las Comunidades Autónomas, pueden llegar hasta los 9.000 euros en la adquisición de un vehículo eléctrico, siempre y cuando se entregue un vehículo de 7 años o más para achatarrar. La cuantía máxima de 9.000 euros se destina a la compra de furgonetas eléctricas; para los turismos eléctricos, la ayuda llega hasta los 7.000 euros, mientras que para los híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida se establece un tope de 5.000 euros. Las motos eléctricas tienen una ayuda, por su parte, de hasta 1.300 euros. Tanto si eres un particular, autónomo o empresa, y estás pensando en adquirir un vehículo eléctrico, híbrido o de hidrógeno, deberás ir al concesionario donde adquieres el vehículo y ellos mismos se encargarán de realizar todos los trámites. Debes saber, además, que el vehículo que compres no debe costar, antes de impuestos, más de 45.000 euros en el caso de los turismos, o más de 53.000 euros en el caso de los vehículos de 8 o 9 plazas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puedes-pedir-ayudas-hasta-7000-plan-moves-iii-comprar-coche_268930_102.html
  20. 5 diciembre, 2022 Puente de diciembre: aquí están todos los radares de la DGT El puente de la constitución siempre es uno de los más esperados del año. En este 2022, las festividades de la Constitución (6 de diciembre) y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) han caído en martes y jueves, complicando los planes a muchos trabajadores. Aun así, se espera mucho movimiento en las carreteras españolas a lo largo de toda la semana, por lo que la DGT desplegará un dispositivo especial. Tráfico prevé 13,5 millones de desplazamientos entre el 2 y el 11 de diciembre, dos millones más que en año 2016, cuando los festivos también coincidieron en martes y jueves. Para garantizar que estos desplazamientos se realicen con seguridad, la DGT movilizará un amplio contingente de medios humanos y técnicos durante toda la semana. Más de 1000 radares para controlar la operación salida del puente de la constitución El dispositivo que la Dirección General de Tráfico desplegará en este puente de diciembre cuenta con 780 radares fijos, 545 cinemómetros móviles de control de velocidad, 13 helicópteros, 39 drones, 216 cámaras y 15 furgonetas camufladas. La DGT usará todos los medios e innovaciones a su disposición para velar porque los conductores cumplen las normas de circulación. El control de las carreteras será muy intenso durante todos los días de la semana, ya que no hay un día claro de operación salida, al no colindar ninguno de los días festivos con el fin de semana. La vigilancia de la DGT será más intensa en las localidades turísticas y en las zonas para practicar deportes de invierno, así como en las salidas y entradas de las grandes ciudades. Los peores días para viajar en el Puente de la Constitución Al haber caído los festivos en martes y jueves, se espera una salida muy escalonada. La DGT ha catalogado el viernes día 2 de diciembre, como una posible operación salida. Han previsto importantes controles para vigilar los numerosos desplazamientos que tendrán lugar entre las 15 y las 23 horas del viernes, y el sábado entre las 9 y las 15 horas. El domingo también se prevé una gran afluencia de tráfico, al coincidir con el retorno del fin de semana. El fin de semana será solo el inicio de una semana con mucho movimiento en las carreteras. A los atascos habituales del lunes por la vuelta al trabajo, habrá que sumar posibles salidas por la tarde de trabajadores que quieran pasar el día de la Constitución fuera de casa. Planificar un viaje para intentar encontrar poco tráfico, será muy complicado en este puente de diciembre. Horas y días más desfavorables para viajar, según la DGT Si tienes pensado viajar este puente, hazte a la idea de que te va a tocar lidiar con mucho tráfico en las carreteras. Ten mucha precaución y presta especial atención a las normas de seguridad para salir bien parado del amplio dispositivo de vigilancia, que cubrirá toda la geografía española. La DGT reforzará sus equipos en los siguientes tramos con más aglomeración de coches: Viernes 2: de 15 a 23 horas Sábado 3: de 9 a 15 horas Domingo 4: de 18 a 23 horas Miércoles 7: de 15 a 23 horas Jueves 8: de 8 a 15 horas Domingo 11: de 15 a 24 horas Control de alcoholemia y drogas La Dirección General de Tráfico, aprovechará este puente para poner en marcha una nueva campaña de control de alcohol y drogas al volante. Durante la semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los agentes de policía locales montarán controles de alcoholemia y drogas por todo el país. Se establecerán en todo tipo de carreteras y ciudades a cualquier hora del día, con el fin de concienciar y erradicar esta imprudencia, que causa el 24% de los accidentes de tráfico con víctimas mortales. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/puente-diciembre-radares-dgt/4/
  21. 5 diciembre, 2022 Las multas de la DGT que no tienen rebaja aunque las pagues pronto Multas de la DGT sin rebaja Desde hace años, la DGT decidió que era mejor ‘pájaro en mano que ciento volando’. Y decidió aplicar un 50 por ciento de reducción en el coste de las multas si en lugar de recurrirlas, las pagabas en el plazo de 20 días después de recibir la sanción. Corría el año 2009 cuando se aprobó el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, en materia sancionadora. En esa nueva ley, el artículo 80 que trataba del procedimiento sancionador decía que: “Una vez realizado el pago voluntario de la multa, ya sea en el acto de entrega de la denuncia o dentro del plazo de quince días naturales contados desde el día siguiente al de su notificación, se tendrá por concluido el procedimiento sancionador con las siguientes consecuencias: a) La reducción del 50 por ciento del importe de la sanción de multa”. La DGT reducía tiempo y recursos para reclamaciones Esa era la consecuencia principal, la más llamativa, y la que la DGT ponía como ejemplo para ofrecer a los conductores cazados por sus agentes, una sustancial reducción del coste de la sanción y al mismo tiempo una manera de recaudar más y tener que dedicar menos tiempo y recursos a gestionar recursos, reclamaciones, gestiones administrativas… Porque al mismo tiempo que se ofrecía una reducción de la cuantía de la multa, se obligaba al infractor, en el mismo artículo de la reforma de la ley, a renunciar a otros derechos que le asistían. Es decir, si querías ahorrarte el 50 por ciento del importe de la multa debías decir adiós a otras alternativas que en derecho podrías tener para defender tu actuación. Con el descuento la DGT te obligaba a renunciar a… El artículo 80 seguía con varios apartados más que detallaban todo lo que ocurría una vez que tú decidías pagar en el plazo de 20 días posterior a la notificación de la sanción. Es decir, al pagar te ahorrabas la mitad del importe, pero eso conllevaba también, de manera inmediata: “b) La renuncia a formular alegaciones. En el caso de que fuesen formuladas se tendrán por no presentadas. c) La terminación del procedimiento, sin necesidad de dictar resolución expresa, el día en que se realice el pago. d) El agotamiento de la vía administrativa siendo recurrible únicamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. e) El plazo para interponer el recurso contencioso- administrativo se iniciará el día siguiente a aquél en que tenga lugar el pago. f) La firmeza de la sanción en la vía administrativa desde el momento del pago, produciendo plenos efectos desde el día siguiente. g) La sanción no comput*rá como antecedente en el Registro de Conductores e Infractores, siempre que se trate de infracciones graves que no lleven aparejada pérdida de puntos”. El cambio se produjo en la primera etapa de Pere Navarro en la DGT Una normativa, por cierto que cambió, precisamente, en la primera etapa de Pere Navarro como director general de Tráfico. Porque el cambio de la norma en 2009 se produjo en la etapa en la que el actual director de la DGT dirigió el organismo regulador del tráfico en España, entre los años 2004 y 2012. Pere Navarro, director general de Tráfico. Desde ese momento, por tanto, si cometías una infracción tenías la posibilidad de pagar la mitad de la multa que te imponían y, ‘todos tan contentos’. La DGT se ahorraba trámites y el infractor tenía la sensación de haber hecho un buen negocio con ese 50 por ciento de rebaja. Y en 2021 la DGT lograba el récord de recaudación De hecho, esta evolución ha derivado en que en 2021, la DGT ha batido todos los récords de recaudación por multas, alcanzando los 444 millones de euros de ingresos. Una cifra que seguro no se hubiera logrado con el anterior sistema de sanciones. Radar De La Guardia Civil De Tráfico GUARDIA CIVIL (Foto de ARCHIVO) 19/4/2012 Un sistema de sanciones que incluye todas las multas que te puede poner la DGT… menos dos. Puedes reducir el precio –lo de los puntos en caso de que la sanción incluya una reducción de puntos en el carné es otra cosa- en las multas por exceso de velocidad, por conducción negligente, por usar el móvil al volante… Pero si te pillan con un inhibidor de radar –incluso aunque no le lleves en funcionamiento y solo esté dentro del coche- pagarás el cien por cien de la multa. Y si no eres tú el que conduce, debes identificar a quien lo haga, porque si no, tendrás que pagar la multa completa. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/multa-dgt-sin-rebaja-aunque-pagues-pronto/
  22. 5 diciembre, 2022 Si vives en estas comunidades es más fácil que te multe la DGT Automovilistas Europeos Asociados es un club automovilista que estudia en profundidad cada multa, dónde se produce, qué consecuencias tiene y la cuantía que supone. Y con todos estos datos, cada año hace una radiografía de las sanciones en España. De AEA, la asociación que dirige Mario Arnaldo, son las estadísticas de los radares que más multan en España, de las provincias donde se imponen más sanciones o de los tipos de multas que más ingresos generan a la DGT y también a las arcas de los ayuntamientos. Y cada año, elabora una radiografía del cómo y el porqué de las multas en España. En ella se pueden desglosar el comportamiento más o menos ‘civico’ de los conductores. Pero también el riesgo que supone vivir o conducir en un determinado sitio de que seas cazado por los agentes de la autoridad y multado. En 2021 la DGT batió su récord de recaudación Las estadísticas de todas las multas de 2021 son un pozo de información que nos permite analizar quién o quiénes son los conductores más respetuosos al volante… o los que menos han salido en las fotos de los agentes de tráfico. Algo que, por otra parte, cada vez es más complicado de evitar. Porque según los datos de Automovilistas Europeos Asociados, en 2021 se batieron los récords de ingresos por multas de tráfico de los 10 últimos años. La DGT puso nada menos que 4.793.520 denuncias, un aumento del 23,6% respecto a las denuncias formuladas en 2020 (3.877.297). Y lo que es más esclarecedor, con una recaudación record de 444.347.376 euros. La velocidad, lo más multado por la DGT Una recaudación que supone, en palabras de AEA “la rápida recuperación de la actividad sancionadora llevada a cabo por la DGT después de las limitaciones a la movilidad impuestas por el COVID-19 en 2020, ya que incluso se superan las cifras prepandemia alcanzadas en 2019 cuando se formularon 4.685.570 denuncias”. De las sanciones formuladas por la DGT en 2021, la mayoría fueron por exceso de velocidad (más de tres millones de sanciones) seguidas, a gran distancia, por incumplimientos con la ITV (591.000 multas) o conducir sin el permiso correspondiente (supuso 133.000 sanciones), para completar el podio de las multas más repetidas según los datos de Automovilistas Europeos Asociados. Los datos del club automovilista también permiten establecer el grado de riesgo que tienes a ser multado en función de dónde conduzcas y cuál sea tu comunidad autónoma. Eso sí, con matices. Radar de la DGT. En multas por kilómetro de la DGT, los madrileños pierden Por ejemplo, si nos fijamos en el número de multas impuestas por kilómetro de carreteras, la comunidad autónoma donde la DGT genera más ingresos es la Comunidad de Madrid. En sus 3.305 kilómetros de carreteras se han impuesto en 2021 más de 430.000 denuncias, lo que supone 130 sanciones por kilómetro. A Madrid le siguen Ceuta y Melilla con 104 multas por kilómetro y Baleares, en tercera posición, con 77. En el lado contrario, encontramos a Extremadura con 15 multas por kilómetro de carretera en su red. El segundo puesto en este ranking lo comparten las dos Castillas. Tanto Castilla-La Mancha como Castilla y León tienen durante 2021 18 multas por cada kilómetro de su red de carreteras. Y en las multas de la DGT por número de coches, cambian las tornas Precisamente, Castilla y León, que aparece aquí en un lugar positivo, es la peor cuando lo que se analiza es el número de multas en función del número de vehículos matriculados en la comunidad. La comunidad castellano leonesa acumula 600.000 denuncias, que repartidas entre los 1,8 millones de coches que circulan por sus carreteras, significa que la DGT pone 0,32 multas por cada coche. El segundo puesto del ranking es para Navarra con 0,26 multas por coche y el tercer lugar ex-aequo lo comparten Aragón y Galicia con 0,24 multas por cada coche. En la parte más amable de esta estadística, encontramos a las comunidades que lideraban la parte negativa cuando hablábamos de multas por kilómetro de carretera. En concreto, Ceuta y Melilla tienen un índice de solo 0,05 multas por cada vehículo. Madrid se sitúa en el penúltimo lugar con un índice de 0,08 multas por vehículo y Canarias es la tercera de este podio con 0,12 multas por cada vehículo de la comunidad insular. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/vives-comunidades-mas-facil-multa-dgt/
  23. Dorotheum Auction En los años siguientes, el Ferrari 365 GT4 2+2 de Niki Lauda tuvo otros dos propietarios, ambos austriacos: Karl Oppitzhauser, un piloto que pasó con más pena que gloria, y el hijo de Wolfgang Denzel, por entonces importador de Ferrari en Austria. Este último tuvo la “brillante” idea de cambiar el color del coche, pasando del Grigio Argento combinado con el interior en cuero azul al rojo actual, con la tapicería en cuero negro. Lo malo es que también pintó de negro los cromados de los marcos de las ventanillas. Dorotheum Auction Más tarde, al coche se le perdió la pista y nunca más se puso de él. Hasta que reapareció años después, en un estado bastante aceptable y con 87.951 kilómetros. Lo que su actual propietario, cuya identidad no ha trascendido, no habría podido imaginar nunca era que su Ferrari que había pertenecido al mismísimo Niki Lauda. Lo supo al investigar el historial del coche, cuando descubrió que el chasis 17.517 era el coche del piloto austriaco. La subasta tendrá lugar el próximo 7 de diciembre en Dorotheum Auction. Hasta entonces, los interesados podrán pujar para hacerse con este tesoro del automovilismo. Por el momento, la última puja alcanza los 64.000 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/subastan-desaparecido-ferrari-365-gt4-22-pertenecio-niki-lauda-1163046
  24. 04/12/2022 Subastan el desaparecido Ferrari 365 GT4 2+2 que perteneció a Niki Lauda Este Ferrari 365 GT4 2+2 fue un regalo de Enzo Ferrari a Niki Lauda cuando éste fichó por la escudería italiana. Luego lo vendió y se le perdió la pista, hasta ahora que va a ser subastado. No es la primera vez que sale a subasta un coche que perteneció a una celebridad o que fue conducido durante un campeonato. Ahí está el caso que te mostramos hace poco del Ferrari F2003-GA con el que Michael Schumacher. Pero este Ferrari 365 GT4 2+2 que perteneció a Niki Lauda es muy especial porque “desapareció”. La historia de este Ferrari es, cuanto menos curiosa. En 1973, Niki Lauda fichó por la escudería italiana y Enzo Ferrari le regaló este Ferrari 365 GT4 2+2, como una forma de darle la bienvenida. El 365 GT4 2+2 se presentó un año antes, en el Salón de París de 1972. Era un GT 2+2 diseñado por Leonardo Fioravanti, bajo las órdenes de Pininfarina. No era aun deportivo extremo, pero montaba un V12 de 4.4 litros que entregaba 340 CV. Subastan el desaparecido Ferrari 365 GT4 2+2 que perteneció a Niki Lauda Dorotheum Auction Niki Lauda utilizó este Ferrari 365 GT4 2+2 para viajar desde Italia hasta su Austria natal, atravesando los Alpes, pero encontraba muchas dificultades para cruzar la frontera, debido a la matrícula especial del coche, con la leyenda EE (Escursionisti Esteri). Quizás por este motivo, el piloto austriaco se cansó y, dos años después, decidió venderlo, precisamente cuando se proclamó campeón del mundo de Fórmula 1 Ferrari, en 1975. Para ello, Lauda se puso en contacto con un amigo de Innsbruck, Austria, que trabajaba como responsable de la marca en Austria. Este amigo no quiso el coche, no quería complicarle la vida con tanto papeleo a cuenta de la matrícula. Sin embargo, su hermano trabajaba como asesor fiscal y no le preocupaba llevar a cabo los trámites necesarios para introducir el deportivo italiano en Austria. Cambio de pintura Dorotheum Auction FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/subastan-desaparecido-ferrari-365-gt4-22-pertenecio-niki-lauda-1163046
  25. Toyota Land Cruiser El Toyota Land Cruiser era considerado en 2001 un todoterreno más lujoso de lo que es actualmente con la fiebre SUV. Entonces se vendía la Serie 100 con un precio de salida de 10.000.000 de pesetas, 60.300 euros. El Land Cruiser más barato tiene 204 CV y cuesta ahora 50.600 euros (8.400.000 pesetas) con carrocería de tres puertas, por lo que es un 16% más barato que entonces. Range Rover El Range Rover es un SUV de lujo en 2022 y también era un coche al que no todos podían acceder en 2001. La versión con motor V8 de 4.6 litros se vendía desde 10.500.000 de pesetas, unos 62.900 euros a principios de la década pasada. Ahora, el Range Rover más barato se un coche híbrido enchufable de 440 CV con un precio de 140.950 euros (23.500.000 pesetas). El modelo se ha encarecido un 125%. Porsche 911 (996) En la casa de Stuttgart, el Porsche 911 de la generación 996 llegaba al mercado español a finales de 1997. La versión 911 Carrera de 300 CV tenía un precio de 13.400.000 de pesetas, el equivalente a 80.800 euros. Ahora, el 911 Carrera de la generación 992 tiene 385 CV y se vende desde 131.200 euros (21.800.000 pesetas), lo que significa que ha subido de precio un 62% en 21 años. Jaguar S-Type En Jaguar también había coches que superaban ese presupuesto. El Jaguar S-Type V8 de 4.0 litros con 276 CV se vendía por 10.300.000 de pesetas, unos 61.900 euros. Ahora, el modelo equivalente es el Jaguar XF que, en su versión de acceso a gama tiene 250 CV con un motor de gasolina turbo y cuatro cilindros, y se vende desde 62.500 euros (10.400.000 pesetas), solo un 1% más caro. Ferrari 360 Módena El último modelo de la lista de los 10 coches que costaban más de 10 millones de pesetas en 2001 es el Ferrari 360 Módena con 400 CV de potencia, que se vendía por 24.900.000 de pesetas, unos 149.500 euros, hace 21 años. Ahora, el Ferrari F8 Tributo es su heredero con 720 CV de potencia y un precio de 238.000 euros (39.600.000 pesetas), por lo que es un 59% más caro. FUENTE: https://www.autobild.es/listas/10-coches-costaban-10-millones-pesetas-2001-1164140