-
Mensajes
49890 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
218
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
. En cualquier caso, la mirada se va rápidamente hacia la instrumentación digital Audi virtual Cockpit, que alcanza las 10,25 pulgadas, o la pantalla táctil del sistema multimedia, que alcanza las 10,1 pulgadas (más adelante, opcionalmente, podrá ser de 11,6). El sistema multimedia cuenta con la última evolución del sistema operativo de la marca y por algunos complementos interesantes, como puede ser un sistema de sonido firmado por el especialista Sonos. ¿Más detalles curiosos? Bueno, el volante multifunción achatado es capacitativo y cuenta con controles hápticos, mientras que el sistema Head-up Display integra una función de realidad aumentada y la consola central flotante ofrece un selector del cambio de corte minimalista. La gama del Audi Q4 e-tron queda compuesta por tres versiones, bajo las denominaciones 35 e-tron, 40 e-tron y 50 e-tron quattro. Las dos primeras integran un único motor y ofrecen propulsión trasera, mientras que la segunda cuenta con dos unidades eléctricas y cuatro ruedas motrices. Del mismo modo, existen dos baterías distintas, con 55 y 82 kWh de capacidad, que dan lugar a unas cifras de autonomía homologada, en ciclo WLTP, que se mueven entre los 340 y los 519 kilómetros. En la siguiente tabla, tienes todo resumido: Versión 35 e-tron 40 e-tron 50 e-tron quattro Batería 55 kWh 82 kWh 82 kWh Potencia 125 kW (170 CV) 150 kW (204 CV) 220 kW (299 CV) Autonomía 340 km 519 km 487 km Consumo 17,0 kWh/100 km 17,3 kWh/100 km 18,0 kWh/100 km Tracción Trasera Trasera Total Sobre los tiempos de carga, son los siguientes: Corriente continua Corriente alterna Batería 55 kWh 100 kW 7,2 kW Batería 82 kWh 125 kW 11 kW Tiempo de recarga 38 minutos 7 horas y 30 minutos . En marcha, son varios los aspectos del coche que llaman la atención. En nuestro caso, que hemos podido probar una unidad de la variante Q4 40 e-tron, el propio hecho de conducir un Audi con propulsión trasera, algo a lo que no se está acostumbrado. Es cierto que no es un elemento crítico, pero si te animas a ir rápido en una carretera de montaña, como ha sido el caso, debes tener en cuenta que la zaga puede llegar a ser juguetona. Otro detalle curioso es que el coche me ha parecido mucho más ligero de lo que anuncian las cifras oficiales, con entre 1,9 y 2,2 toneladas de peso. Al menos, en lo que a agilidad del conjunto se refiere. Tal vez, sea por lo bajo que se ubica el centro de gravedad y por lo bien repartido que está el peso, casi en proporción 50:50. La dirección es otro de sus puntos fuertes, bastante certera, en un tren delantero que se nota 'descargado', mientras que al hablar de los frenos, curiosamente, descubrimos que monta tambores en el eje trasero. Algo que también sucede en sus hermanos que optan por esta misma plataforma. Además de por el propio coste, esta decisión se sustenta en el hecho que este elemento sufra menos desgaste y corrosión que los discos y en que gran parte de la frenada se lleva a cabo a través del sistema eléctrico y la frenada regenerativa. De hecho, además de ofrecer una función 'B' (o Brake) en el cambio, que permite llevar a cabo prácticamente una conducción de tipo 'one pedal' (frena el coche hasta los 5-6 km/h), a través de las levas, pueden gestionarse cuatro modos de regeneración: modo vela (sin apenas retención), 0,15 G, 0,1 G y 0,06 G. Sobre el motor, en esta versión de 204 CV y 310 Nm de par, no me ha dado la sensación de que tenga una 'pegada' brutal, al estilo de otros coches eléctricos. La sensación es de que se dosifica toda ese potencia, para gestionar el sistema de la mejor forma posible. En cualquier caso, sus prestaciones son más que razonables para un coche de su estilo, con una velocidad máxima de 160 km/h (autolimitada) y una aceleración de 0 a 100 en 8,5 segundos. Eso sí, para disfrutarlas al máximo, lo mejor es seleccionar el modo dynamic del control dinámico de la conducción Audi drive select. ¿Y el consumo? Pues como mencionábamos en la tabla superior, la cifra homologada es de 17,3 kWh de capacidad. Y durante nuestra ruta, con dos recorridos muy distintos, se ha movido entre los 24,0 y los 19,5 kWh/100 km. En el primer trayecto, dominaron las carreteras de montaña a ritmo elevado; en el segundo, la autovía con un crucero normal. La gama queda compuesta por cuatro acabados: Básico, Advanced, S line y Black Line. Sobre los precios, las cifras del Audi Q4 e-tron 2021 se mueven entre los 44.460 y los 62.060 euros. Eso sí, teniendo en cuenta que todo coche eléctrico que tenga un precio franco fábrica de hasta 45.000 euros, puede acogerse al Plan MOVES III, descubriremos que el 80% de la gama puede beneficiarse de ayudas que van de los 4.500 a los 7.000 euros (con achatarramiento). De este modo, la versión más asequible de la marca puede estar disponible desde 37.460 euros. Audi Q4 40 e-tron S line Motor Eléctrico trasero Potencia 150 kW (204 CV) Par máximo 310 Nm Autonomía eléctrica 519 km Caja de cambios Automática, 1 velocidad 0-100 km/h 8,5 s Velocidad máxima 160 km/h (autolimitada) Consumo 17,3 kWh/100 km Tracción Trasera Longitud 4,59 m Anchura 1,87 m Altura 1,63 m Peso en vacío 2.050 kg Número de asientos 5 Capacidad del maletero 520 l Precio base 56.010 euros . FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/520529/audi-q4-suv-electrico-prueba/
-
16 Julio 2021 Prueba Audi Q4 e-tron 2021: el SUV eléctrico que marca el camino Dependiendo de la versión, ofrece hasta 299 CV de potencia y 519 km de autonomía. ¿Precio base? 37.460 euros, con Plan MOVES III. Actualmente, como otras muchas marcas, Audi está viviendo su gran transformación hacia el mundo del coche eléctrico. Y sin duda, un modelo como el Audi Q4 e-tron 2021 de esta prueba es un buen ejemplo de ese proceso que está viviendo. Sin embargo, el cambio no está libre de detalles curiosos. Por ejemplo, que la marca germana esté trabajando con cuatro plataformas distintas para sus modelos 100% libres de emisiones. Hablamos, sin ir más lejos, de la MLB Evo, para los e-tron y e-tron Sportback; J1, para e-tron GT; la nueva PPE, que podría estrenarse con el futuro A6; y la conocida MEB, en este Q4 e-tron. Y si de ella decimos que resulta omnipresente, es porque son muchos los modelos del Grupo Volkswagen que ya le están dando uso, como podemos ver con los VW ID.3 e ID.4, con el Skoda Enyaq, con el CUPRA Born... Eso sí, Audi se apunta el tanto de ser la primera que ofrece una doble carrocería sobre esta plataforma, con dos SUV compactos como son el Q4 e-tron y el Q4 e-tron Sportback (que llegará en septiembre a los concesionarios). Centrándonos en el Audi Q4 e-tron 2021 de esta prueba, es un coche que se queda en los 4,59 metros de largo (a medio camino entre un Q3 y un Q5), pero que gracias a su naturaleza eléctrica y a sus 2,76 metros de batalla, garantiza una habitabilidad interior bastante buena. De hecho, las plazas traseras ofrecen un espacio para las piernas excelente y una altura libre al techo más que correcta (para un adulto de 1,80 metros). Sobre la plaza central, resulta aprovechable, ya que el coche carece de túnel de transmisión, aunque la altura es algo peor y no se viaja tan cómodo. ¿Y el maletero? Pues anuncia unos más que aprovechables 520 litros de capacidad, que en el caso de la variante Sportback (con cierto aire de coupé), curiosamente, crece hasta los 535 litros. En ambos casos, hay un hueco debajo del piso para guardar los cables de carga y, al abatir los asientos, el espacio resultante crece hasta los 1.490 litros. Un ámbito que se ha cuidado al máximo es la aerodinámica. Un aspecto clave en los coches eléctricos, sin duda, donde cada detalle cuenta para conseguir algún kilómetro extra de autonomía. En este sentido, el Q4 e-tron recurre a soluciones como un fondo plano carenado, un sistema de refrigeración activo, los 'air curtains' del frontal, unos deflectores delante de las ruedas... En resumen, para que te hagas una idea, con seis de estas soluciones, se ganan 40 kilómetros. De hecho, hasta se puede optar por unas llantas carenadas, de 19, 20 o 21 pulgadas, para mejorar la eficiencia del conjunto. ¿Resultado? Un coeficiente aerodinámico Cx de 0,28 (que mejora hasta 0,26, en la variante Sportback). Antes de pasar a la parte mecánica, déjame destacar un único aspecto de su diseño exterior. Como otros modelos de la marca, cuenta con los avanzados faros Matrix LED. Hasta aquí, todo normal, ¿verdad? Sin embargo, ahora, ya es posible escoger entre cuatro firmas luminosas distintas, para las luces de conducción diurna. Un detalle curioso, como las animaciones de los pilotos al abrir el coche, que marcan la diferencia... Visualmente, lo primero que llama la atención del habitáculo es que el diseño poco tiene que ver, por ejemplo, con el de otro modelo desarrollado sobre la misma plataforma, como es el caso del Volkswagen ID.4. Y eso es bueno, no cabe duda, porque cada marca sigue manteniendo su propio espacio y filosofía. En líneas generales (salvo un par de plásticos bastante evidentes), la calidad de acabados y los materiales empleados son bastante buenos, y las líneas resultan muy modernas. Eso sí, predomina el acabado negro piano (al menos, en la unidad probada) y ese es un elemento que acumula casi tantos defensores como detractores, por lo delicado que es y la suciedad que acumula con gran facilidad. FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/520529/audi-q4-suv-electrico-prueba/
-
La historia del Audi RS2 Avant, el familiar al que Porsche ‘metió mano’
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S2 / RS2 / 100 S4 / 100 S6 / V8
17 de Julio 2021 / ALCANZA 262 KM/H El Audi RS2 Avant de nuevo en la carretera por un día Lanzado al mercado en 1994, fue el familiar más rápido del mundo y, al mismo tiempo, el primer Audi de serie que superó la barrera de los 250 km/h. El Audi RS2 Avant se empezó a comercializar en 1994, siendo entonces el primer Audi de serie que superó los 250 Km/h, ya que podía alcanzar los 262 Km/h. En la actualidad sigue apasionando como deportivo que ofrece sensaciones especiales a los amantes de este tipo de vehículos gracias a su motor turboalimentado. La creación de este modelo fue una obra conjunta de Audi y de Porsche. Con proyectos externos como este, Porsche pudo seguir dando empleo a su equipo en tiempos económicamente difíciles, y además con ello, transmitir la leyenda de Porsche a los clientes de Audi. Dicha colaboración aportó, indudablemente, beneficios a ambas empresas. Veinticinco años tras la producción del último RS2 Avant las marcas se pusieron de acuerdo, y Ralf Friese, historiador corporativo de Audi, y Michael Hölscher, jefe del Proyecto RS2 en Porsche realizaron una misma ruta: Friese al volante de un RS2 de color verde Trópico proporcionado por Audi, y Hölscher de un 911 de color violeta metalizado, procedente del Museo de Porsche. El modelo familiar con motor de cinco cilindros en línea de 2.2 litros, tracción total y 315 caballos de potencia tuvo opiniones enfrentadas por su turbocompresor. Hölscher comenta que en aquel entonces que el tiempo de respuesta del turbo era muy elevado, y esto a algunos conductores les suscitaba cierta presión, mientras que a otros esto les apasionaba. Ambos pilotos disfrutaron por un día de la conducción deportiva que proporcionaba el Audi RS2 como en los viejos tiempos, llamado por muchos el "Audi Porsche RS2". "La ruta ha sido muy divertida. Parecía como en los viejos tiempos, hace más de un cuarto de siglo. Es maravilloso experimentar cómo este coche puede seguir el ritmo de los modelos contemporáneos. Y lo hace de forma muy deportiva", aseguró Hölscher. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/el-audi-rs2-de-nuevo-en-la-carretera-por-un-dia/ -
revision 60.000 REVISION 60.000KM (ACEITE CAJA S-TRONIC) Y OTRAS REVISIONES.
Ocio responde a GARITA de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Es muy buen coche... -
16 de julio de 2021 La fuerte subida en los precios del diésel y de la gasolina que ya anuncia la Unión Europea La Unión Europea plantea fuertes subidas al diésel y la gasolina para presionar y conseguir sus objetivos medioambientales. La Unión Europea subirá el precio del diésel y la gasolina De momento sólo es un proyecto y necesita de la luz verde del resto de países europeos, pero la Comisión Europea presentó ayer uno de los paquetes legislativos de mayor volumen y calado de su historia. Entre las medidas propuestas, el precio de los impuestos a los carburantes es una de las nuevas normas que más afectarán al bolsillo de los ciudadanos. El objetivo final de la Unión Europea es conseguir la neutralidad de carbono en el año 2050 y, para ello, reducir las emisiones de CO2 en 2030 al menos un 55 por ciento. Para ello, un aumento de los impuestos en el gasóleo y la gasolina servirán como medida de presión para que el ciudadano de a pie y las empresas den el salto al vehículo eléctrico. Y la subida, que será progresiva hasta 2033, es importante. Los impuestos del gasóleo en los países europeos pasarán de los actuales 330 euros los 1.000 litros a 480 euros por cada 1.000 litros. Un 46 por ciento más. La gasolina pasará a estar gravada con 443 euros por cada 1.000 litros, en lugar de los 359 euros actuales, un 23,3 por ciento más. Según El Economista, estos incrementos elevarán la factura del depósito de combustible en seis euros sólo en impuestos, unos 12 céntimos por litro, en 2033. Hay que tener en cuenta que el diésel en nuestro país ya cuenta con una carga impositiva superior al mínimo obligado por la Unión Europea, pues en España se pagan 379 euros por cada 1.000 litros. Si se asumiera esta subida sin una mayor carga impositiva, el encarecimiento en nuestro país quedaría en un 27 por ciento. Además, como medida para hacer de la energía eléctrica una opción más interesante, los impuestos por megavatio/hora pasarán a reducirse en hogares y empresas. Actualmente, las casas pagan un euro por megavatio/hora y las empresas 0,5 euros por megavatio/hora. Con la nueva legislación, se establece una tarifa única impositiva de 0,67 euros por megavatio/hora. Para ahondar en el proyecto, la Comisión Europea quiere que todo el montante de dinero obtenido con estos impuestos sea destinado a combatir el cambio climático. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fuerte-subida-en-precios-diesel-gasolina-ya-anuncia-union-europea_238278_102.html
-
16 de julio de 2021 Los lugares de España donde se roban más coches y cómo evitar que te lo roben Este verano, evita que roben tu coche. Te contamos los lugares donde más robos se producen y cómo puedes evitarlo. Los lugares de España donnde más coches se roban y como evitarlo Durante el verano son habituales las alertas que nos advierten de los robos en viviendas. La Policía y la Guardia Civil dan consejos recurrentes para evitar que nuestra casa parezca que está habitada y, así, dificultemos el trabajo a los ladrones. Pero con los coches es más complicado. Según los datos del Ministerio del Interior, recogidos por ABC, la Comunidad de Madrid fue la región donde más robos de coches se produjeron, con un total de 6.348 vehículos robados. Cataluña, con 6.225 hechos delictivos, fue la segunda Comunidad Autónoma donde más se repitió este problema. Andalucía (4.683 robos) y la Comunidad Valenciana (2.459) siguen de lejos la estela de las dos primeras. Al contrario que las regiones anteriores, en La Rioja fue donde menos coches se robaron, apenas 32 en todo el año. Cantabria, con 96 robos, Navarra (133) y Extremadura (167) se convirtieron también en las Comunidades Autónomas más seguras para evitar este tipo de delitos. Hay que tener en cuenta que los robos de coches no son el único daño que un ladrón le puede hacer a un conductor. De hecho, entre robos de vehículos y sustracciones de pertenencias, se calcula que en España se producen 128.000 robos anuales de este tipo. Cómo evitar que roben mi coche Sabemos que cuando te vas de vacaciones puede ser complicado que alguien esté pendiente de tu coche, mucho más que lo mueva cada pocos días y dé la sensación de que sus dueños están rondando cerca. Por ello, lo mejor que puedes hacer ante los robos es blindarte aumentando la seguridad. Por supuesto, si tienes garaje, utilízalo. Es fácil que en casa convivan dos coches y uno se quede en la calle. No dudes en resguardar el que se quede “haciendo guardia” durante las vacaciones, aunque te dé pereza tenerlo que sacar el día que vuelvas de las vacaciones. Aun así, tu coche estará mucho más seguro que en la calle. En caso de que no quede más remedio, aparca el vehículo en una zona bien iluminada y de frecuente paso. De esta manera dificultaremos que los ladrones tengan tiempo para abrir nuestro vehículo sin llamar la atención. Además, es mejor estacionar en línea que en batería, pues de esta última manera el malhechor es más fácil que se esconda entre otros vehículos. Una vez aparcado, no escatimes en seguridad. Una barra antirrobo siempre va a dificultar el trabajo del ladrón y, al menos, lo retrasará antes de que pueda irse, facilitando que llame la atención. Lo mismo sucede con una alarma. Toda traba que pongamos en el camino servirá para mejorar la seguridad de nuestro coche. Además, evita que se lleven el coche y tenlo localizado. Es tan sencillo como llevarte contigo las llaves del garaje, nunca las dejes dentro del coche. Así el ladrón podrá entrar pero tendrá más complicado salir sin llamar la atención. Y un detector GPS siempre puede ser de gran ayuda para localizar lo antes posible tu coche si, finalmente, has tenido la mala suerte de que alguien robe el coche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/lugares-espana-donde-se-roban-mas-coches-como-evitar-te-roben_238286_102.html
-
16 de julio de 2021 Así puedes conseguir un duplicado de tu tarjeta ITV si las ha perdido o está en mal estado Te contamos cómo pedir un duplicado para tu tarjeta ITV si se ha deteriorado, la has perdido o has sufrido un robo. ¡Es muy sencillo! Te contamos cómo pedir un duplicado de ITV Cuando nos ponemos en marcha asumimos que como conductores tenemos una serie de obligaciones que no podemos pasar por alto. Por ejemplo, es imprescindible contar con un seguro en regla y haber pasado la ITV. De hecho, la DGT se ha puesto seria a este respecto pues sospechan que el número de “coches zombies” se ha disparado en los últimos años. Sin embargo, aunque hayamos pasado la ITV, es obligatorio contar con la tarjeta que asegure que hemos pasado la inspección técnica de vehículos y que, por tanto, estamos aprobados y el coche apto para circular. Un requisito que antes suponía un gasto extra y un pequeño dolor de cabeza para quienes perdían la tarjeta, se la habían sustraído o la tenían en mal estado. De hecho, tal y como señalan desde las redes sociales de VEIASA, empresa de inspecciones adscrita a la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía, hasta el pasado 23 de octubre era obligatorio acudir a una nueva cita no periódica con la ITV para obtener un duplicado, con el consiguiente gasto en tiempo y dinero para el conductor. Sin embargo, desde hace unos meses, con la entrada en vigor del Real Decreto 920/2017, pedir un duplicado de nuestra tarjeta de la ITV es tan sencillo como entrar en la sede electrónica de la DGT y pedirla vía online o telefónica (llamando al 060), siempre que tu coche sea posterior a mayo de 2016. Además, se pedirá que abones la tasa 4.1 de 8,59 euros. Eso sí, desde la DGT advierten que no se podrá realizar un duplicado de esta manera en los siguientes casos: Vehículos con más de un titular (cotitulares). Vehículos en situación de baja temporal, baja por sustración y baja definitiva. Vehículos con matrícula histórica. Vehículo con precintos o denegatorias. Vehículo en proceso de importación. Vehículos cuyo titular sea un menor o una persona tutelada. Si, por el contrario, tu coche es anterior a 2016, desde la DGT aseguran que será tan sencillo como acudir a una estación de ITV, aunque no tendremos que pasar el examen pertinente para solicitar el duplicado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puedes-conseguir-duplicado-tu-tarjeta-itv-si-ha-perdido-esta-en-mal-estado_238287_102.html
-
La historia del Audi RS2 Avant, el familiar al que Porsche ‘metió mano’
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S2 / RS2 / 100 S4 / 100 S6 / V8
15 Julio 2021 El icónico Audi RS2 Avant regresa a Zuffenhausen, donde nació Y es que el coche fue fabricado por Porsche. En el momento de su lanzamiento, en el año 1994, el Audi RS2 Avant se convirtió en el coche familiar más rápido del mundo y, al mismo tiempo, en el primer modelo Audi en sobrepasar la barrera de los 250 km/h. Un modelo muy especial que arrancó la tradición de familiares deportivos de la marca de los cuatro aros. Curiosamente, el coche no fue fabricado por la propia Audi, sino por Porsche, en la factoría de Zuffenhausen, en Stuttgart. El desarrollo fue conjunto entre ambas compañías alemanas, y de hecho todavía hay quien lo denomina el Audi Porsche RS2. Cabe apuntar que la división de ingeniería de Porsche lleva 90 años ofreciendo servicios de desarrollo a otras marcas, y existen otros ejemplos bien conocidos, como el Mercedes-Benz 500 E, también firmado por Porsche. A principios de la década de los noventa, Audi quiso hacer frente al BMW M3 con un modelo equivalente, y así es como nació el famoso RS2 Avant, que ahora ha vuelto a su lugar de nacimiento, en Zuffenhausen, 25 años después de que fuera fabricado el último ejemplar. Para la ocasión, el historiador de Audi Ralf Friese y el responsable del proyecto RS2 de Porsche en la época, Michael Hölscher, se han juntado en las instalaciones de Porsche en Zuffenhausen con un Audi RS2 Avant en color verde Tropic y un Porsche 911 de generación 964, en un tono Viola metalizado. El Audi RS2 Avant, presentado oficialmente en el salón de Frankfurt del año 1993 y lanzado poco después, en marzo de 1994, incorporó diversos elementos de los Porsche 911 de generaciones 964 y 993, como los intermitentes, las luces antiniebla, los retrovisores, los frenos con pinzas pintadas en rojo e inscripción Porsche, los paragolpes, los tiradores de las puertas, la instrumentación... "Audi nos facilitó los paneles de carrocería pintados y los componentes que se podían heredar de otros modelos, y nosotros nos encargamos del resto," afirma Hölscher. "Alrededor de un 20% de los componentes del RS2 son Porsche". Se trata de un coche muy especial, ya que solo se produjeron 2.891 unidades, todas ellas con un motor de 2,2 litros, con cinco cilindros en línea y turboalimentado, que ofrecía una potencia de 315 CV, 410 Nm de par motor máximo y era conocido por la salvaje 'patada' del turbo. Anunciaba una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos, que para un familiar de la época era una absoluta burrada. "El RS2 fue el primer Audi que no estaba limitado electrónicamente, y aunque el velocímetro marca 300 km/h, su velocidad punta es de 262 km/h", asegura Friese. En todo caso, no te pierdas el vídeo y la galería de imágenes, y disfruta de estos dos clásicos, reunidos de nuevo en su lugar de origen. FUENTE: https://es.motor1.com/news/519849/audi-rs2-avant-1994-porsche/ -
15 de julio de 2021 La Guardia Civil desarticula una red de timos por Internet que se hacía pasar por la DGT 16 personas han sido detenidas por la Guardia Civil por presuntos delitos de estafa, haciéndose pasar por organismos oficiales, y pertenencia a organización criminal. La Guardia Civil desarticula una organización criminal que realizaba estafas por Internet. Foto: iStock La Guardia Civil ha desarticulado una red de estafas por Internet que suplantaba a diferentes organismos oficiales, como la DGT, Correos o la Agencia Tributaria para desviar dinero de transferencias bancarias. Hasta 16 personas han sido detenidas dentro de la operación “Aguas Vivas” en diferentes puntos de España, como las provincias de A Coruña, Burgos, Badajoz, Toledo o en Madrid, tras más de un año de investigación. Estas 16 personas se enfrentan a los delitos por estafa y pertenencia a organización criminal. A través del correo electrónico y de la técnica del “email spoofing”, se infectaban los equipos informáticos de las víctimas, haciéndose pasar por los organismos antes mencionados y reclamándoles el pago de multas de tráfico, para recoger paquetes, pagar deudas fiscales… Una vez que las víctimas hacian click en el enlace insertado, ya se empezaba a descargar en segundo plano un programa malicioso. Un ejemplo de mail malicioso que se hace pasar por la DGT para que pagues una supuesta multa de tráfico. Después, cuando las víctimas se disponían a realizar una transferencia bancaria, el virus que estaba “dormido” en el dispositivo se encargaba de cambiar el destinatario y el importe de dicha transferencia, según ha explicado el investigador de delitos telemáticos de la Guardia Civil de Cáceres, Miguel Ángel Rojo, en el programa Espejo Público de Antena 3. En total, se han detectado 20 delitos de estafa por un importe total que asciende a más de 276.000 euros, de lo que se ha podido recuperar al menos, de momento, un 30 por ciento. En Autopista.es ya os hemos dado alguna vez algunos consejos para evitar caer en este tipo de trampas. Ante todo, lo mejor es ser desconfiados. Es cierto que en los últimos tiempos la cantidad de trámites que se pueden hacer online son cada vez mayores, pero cuando recibimos un email que dice ser de un organismo oficial, debemos poner en alerta nuestros sentidos. Fíjate en el concepto del correo, en cómo están redactadas las frases, ya que muchos emails maliciosos vienen con errores ortográficos, con una mezcla rara de inglés y español… Además, si analizas la cuenta de correo del destinatario, verás que no se trata de un email oficial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/guardia-civil-desarticula-red-timos-por-internet-se-hacia-pasar-por-dgt_238132_102.html
-
15 de julio de 2021 La Justicia declara inconstitucional el primer estado de alarma: ¿qué pasa con las multas? El Tribunal Constitucional falla contra el primer estado de alarma y el confinamiento. Te contamos qué pasa con las multas. La Justicia declara inconstitucional el primer estado de alarma, qué pasa con las multas Durante más de mes y medio apenas pudimos ver las calles desde nuestras ventanas salvo en contadas ocasiones. Ir a la compra, pasear a nuestras mascotas e ir al trabajo, en caso de que éste fuera considerado como esencial. Salvo esas pequeñas excepciones, la vida pasó mientras estábamos en casa. Para conseguirlo, y como medida desesperada para frenar la pandemia de Covid-19, el Gobierno decretó un estado de alarma (durante 99 días) y un confinamiento que, finalmente, ha sido declarado inconstitucional. El Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso presentado por Vox contra el estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020. Durante los 99 días que se sostuvo esta situación excepcional, los agentes de los cuerpos de seguridad impusieron 1.142.127 sanciones, es decir, 11.537 denuncias diarias que quedan en el aire con el último fallo de la Justicia. De estas multas, en 20 Minutos se asegura que sólo el 20 por ciento han sido ya pagadas y tramitadas y que ocho de cada 10 continúan en proceso de ser cobradas, bien porque no se han tramitado o porque se encuentran recurridas. Ahora, los multados están de enhorabuena porque estas multas no se cobrarán, al declararse inconstitucional el precepto sobre el que se sostenían. Eso sí, quedarán libres de pago aquellas sanciones relacionadas con la movilidad, pues lo que ha sido declarado inconstitucional es la restricción al movimiento de personas, por lo que aquellos que recibieran una sanción por no llevar la mascarilla puesta tendrán que seguir pagando la multa, tal y como recuerdan en el diario ABC. Además, este último medio señala que la devolución o no de las multas pagadas está aún en el aire, a falta de conocer la sentencia completa y no sólo el fallo del Tribunal Constitucional. Pese a ello, parece complicado que se devuelva el dinero a quien ya realizara el pago de la sanción pues no se permitirá revisar procesos ya finalizados (las multas cobradas) y, además, señalan que en la sentencia se recoge que los ciudadanos tienen “el deber jurídico” de afrontar los perjuicios materiales que haya podido provocar la pandemia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/justicia-declara-inconstitucional-primer-estado-alarma-que-pasa-con-multas_238189_102.html
-
15 de julio de 2021 Las excepciones y las personas que no pagarían el peaje en carreteras en el futuro, según la DGT Pere Navarro deja entrever las excepciones y las personas que no tendrán que pagar el futuro peaje en carreteras. Esto opina el director de la DGT. La Dgt estudia las excepciones que habrá para pagar los peajes Tal y como te hemos venido contando en los últimos meses, el Gobierno ya tiene sobre la mesa la implantación de un peaje para todas las vías de gran capacidad de nuestro país. El sistema de pago por uso castigará a los que más utilicen este medio de transporte y, por tanto, a los que más contaminen. Pero, salvo contadas excepciones, todos tendremos que pasar por caja. Este pago por uso en las vías de alta capacidad está contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno ha enviado a Europa como condición para recibir los 140.000 millones europeos de ayuda para sacar al país de la crisis provocada por el coronavirus. Estos días te contamos que parte de este dinero se dedicará a transformar el sector del automóvil en nuestro país. En cuanto a los futuros peajes que se implantarán en España y que, si todo marcha según los previsto, podrían tardar apenas tres años en llegar, queda por saber quiénes pagarán y cuánto. El “quiénes” parece claro: todos aquellos que utilicen el servicio. Pere Navarro ya señaló en unas polémicas declaraciones que no se iba a castigar “a la abuelita que estaba en su casa” y que no tenía sentido que si no hacía un uso de la vía lo pagara en impuestos. Además, de este argumento, Navarro también señaló que cuando se viaja en tren se destina una parte del billete al mantenimiento de la vía, por lo que se trata de una situación parecida al de las carreteras. El cuánto también está en el aire y en los últimos meses se ha hablado de impuestos que van del céntimo por kilómetro a los cinco céntimos por kilómetro. Pero en las palabras de Pere Navarro también se adelantan excepciones. Según el director de la DGT en declaraciones en el Senado, quien utilice la carretera para ir a su trabajo a diario no tendrá que pagar. “Le crujiríamos”, afirmó en unas declaraciones muy concretas. Esta excepción también se haría con los trayectos por cuestiones educativas y médicas. Lo que no se ha confirmado es cómo el Gobierno hará estas excepciones, cómo el conductor podrá alegar que está realizando uno de sus trayectos diarios por motivos laborales y educativos. En la misma línea, también queda por definir el importe final que habrá que abonar por kilómetro recorrido, pues una posibilidad es que los vehículos más contaminantes paguen mayores cantidades. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/excepciones-personas-no-pagarian-peaje-en-carreteras-en-futuro-segun-dgt_238194_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
15 de julio de 2021 Datos, claves y tipos de ayudas del plan PERTE del coche eléctrico El anuncio del Gobierno del nuevo PERTE para el coche eléctrico nos deja un reguero de datos y cifras que pasamos a detallarte. Todas las ayudas que el Gobierno contempla en los PERTE para el coche eléctrico El coche eléctrico tiene que despegar en nuestro país. Esa, al menos, es la intención del Gobierno que ve en esta tecnología una oportunidad para reducir las emisiones contaminantes de nuestro país, renovar un parque móvil demasiado anciano y reimpulsar uno de los sectores claves en nuestra economía. Como te hemos contado a lo largo de la semana, el Gobierno ha aprobado definitivamente su Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el coche eléctrico. El objetivo es transformar una industria, la del sector del automóvil, en toda su cadena de valor y, así, hacer de ella una referencia mundial para la fabricación de coches eléctricos. Según los cálculos del Ejecutivo, en 2030 la industria del automóvil puede representar un 15 por ciento del PIB español, para lo que es imprescindible la buena gestión de los más de 4.000 millones que se pondrán a disposición de las Comunidades Autónomas y diferentes empresas mediante el ya mencionado PERTE. El PERTE será el mecanismo por el que el Ejecutivo conceda las ayudas para impulsar la fabricación del coche eléctrico y desarrollar toda su cadena de valor. De momento, ya se ha puesto en marcha el Plan Moves III, cuyo presupuesto está dentro de este proyecto de transformación. Con este plan, los compradores de un coche eléctrico pueden recibir ayudas por valor de 7.000 euros y se establecen medidas para nutrir a los mismos de infraestructura de recarga por todo el país. Además, en el PERTE también está presupuestado el conocido como Plan Moves Proyectos Singulares, dedicado al desarrollo de interesantes ideas para transformar la movilidad en nuestro país y fomentar el desarrollo de I+D+i que nos sitúe como un país más eficiente y menos contaminante. Lo que llega nuevo con el PERTE al coche eléctrico Estos dos planes para el fomento de la compra y el uso del coche eléctrico no son los únicos que se inscribirán dentro del PERTE al coche eléctrico. Como te hemos contado, el Ejecutivo tiene la intención de transformar el sector del automóvil y, para ello, dispondrá de más de 3.000 millones de euros en ayudas para la construcción de fábricas de baterías y el desarrollo del coche conectado a través del uso del 5G. Para ello, se espera que el impulso público atraiga otros 19.174 millones de euros de inversión privada mediante unos proyectos en los que será obligatorio incluir, al menos, a cinco empresas (el 40 por ciento de ellas deben ser PYMES) e incluir áreas de trabajo en dos Comunidades Autónomas distintas. Estos requisitos serán exigidos hasta el próximo mes de octubre y se espera que se formalicen las ayudas el mes de febrero del próximo año. El anuncio ya ha animado a empresas como el Grupo Volkswagen, quien espera diseñar un corredor para la fabricación del coche eléctrico con una fábrica de baterías para sus plantas de Navarra y Cataluña, así como la transformación de Martorell en un espacio de fabricación exclusivo de coches eléctricos a partir de 2025. Según el Gobierno, se espera que en los próximos años se puedan crear hasta 140.000 puestos de trabajo, teniendo en cuenta el sector del automóvil y las empresas auxiliares. Para conseguirlo, se dispondrá de 3.160 millones de euros públicos y 12.085 millones de euros privados para transformar la cadena de valor. Con estos datos en mente, el Ejecutivo espera que el comprador se anime a dar el salto a la movilidad eléctrica y en los próximos años se genere una explosión de ventas que nos lleve a tener matriculados en nuestro país unos 250.000 automóviles exclusivamente eléctricos en 2023, cifra de la que aún estamos muy alejados. De hecho, según datos recogidos por RACE a finales de 2020, el 76 por ciento de los conductores aseguraba que los incentivos gubernamentales en ayudas al coche eléctrico no les incentivaban a comprar uno. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/datos-claves-tipos-ayudas-plan-perte-coche-electrico_238214_102.html -
16 de julio de 2021 Las multas más comunes de la DGT en verano: conducir sin camiseta, beber un refresco... Aunque estas multas te las pueden poner en cualquier momento del año, son mucho más habituales durante el verano. Presta mucha atención. Las multas más habituales que reciben los conductores en verano. Foto: iStock En verano, con las altas temperaturas, con las vacaciones… tendemos a relajarnos. ¡No es para menos! Eso sí, eso no debe hacernos caer en una serie de actitudes o manías que, aparte de ser peligrosas (unas más que otras), pueden conllevar una sanción de tráfico si los agentes interpretan que puede afectar a la conducción. Es más: en las campañas que la DGT ha realizado con motivo de la Operación Salida se ve cómo se pone el foco en determinadas actitudes muy habituales en verano y en cómo pueden provocarnos un disgusto. Además, no estamos hablando de un verano cualquiera: es otro verano después de muchos meses de limitaciones y restricciones, lo que puede provocar que muchas personas sientan la necesidad de realizar las cosas sin tanto control. Llevar chanclas conduciendo, uno de los malas hábitos en verano Las multas más habituales en verano Como decíamos, este tipo de multas realmente te las pueden poner durante todo el año. Multas como comer o beber mientras conduces, vestir determinadas prendas que puedan afectar a la conducción, distraerse configurando el GPS… son detalles que pueden acabar en multa y que te pueden caer en verano, en invierno… pero que son mucho más habituales durante estos meses. Vamos a repasarlas: - Conducir con chanclas, hasta 80 euros de multa: o bien con tacones, con sandalias… este tipo de calzado puede ser un peligro al no tener un libertad de movimiento y, si así lo consideran los agentes, te pueden multar por suponer un peligro para la seguridad. - Conducir sin camiseta, hasta 80 euros de multa: mismo caso que el anterior, ya que ponerse al volante tras un día de playa y no llevar la camiseta puesta, o ir en bikini, puede provocar rozaduras o quemaduras con el cinturón. Y esto se puede interpretar hasta el punto de suponer una multa de tráfico. No puedes comer ni beber mientras conduces. - Conducir con una gorra que tape las orejas, hasta 80 euros de multa: de la misma forma que no se puede conducir con cascos para los oídos, no se puede conducir con elementos que nos tapen las orejas, ya que interfiere en nuestro sentido auditivo a la hora de conducir. - Conducir con el codo apoyado en la ventanilla, hasta 80 euros de multa: si los agentes interpretan que una determinada acción o postura puede afectar a la libertad de movimientos del conductor, te pueden sancionar también por este motivo. - Comer o beber mientras conduces, hasta 100 euros de multa: beber un refresco, comer un heladohelado… son cosas muy habituales en verano. Si lo haces a la vez que conduces, puede ser objeto de sanción por considerarse una distracción. Ojo con tirar las colillas por la ventanilla, ya que la sanción es muy grave. - Fumar en el coche y tirar colillas por la ventanilla: en el primer caso, recuerda que no está prohibido fumar en el coche, aunque sí te pueden sancionar si consideran que supone una distracción al quitar las manos del volante. Si tiras una colilla por la ventanilla, aquí ya la sanción se considera muy grave, ya que puedes poner en peligro a otros usuarios de la vía o provocar un incendio, por lo que se multa con hasta 200 euros y la sustracción de 4 puntos en el carné. - Equipaje mal organizado, hasta 500 euros de multa: cuando afrontas un viaje largo es importante organizar bien el equipaje que llevas en el coche; de no hacerlo, te enfrentas a multas que van desde los 200 hasta los 500 euros de multa, además de poder perder 4 puntos. Organiza bien el maletero antes de tu viaje. - Los pies en el salpicadero, hasta 100 euros de multa: es muy habitual ver en los viajes largos cómo el copiloto pone los pies en el salpicadero para ir más cómodo. Aparte de ser muy peligroso para su seguridad, también conlleva una multa. - Manipular el GPS en movimiento: lo mejor es planificar la ruta antes de iniciar el viaje y, de haber alguna incidencia, parar en algún sitio seguro y manipular el GPS de esta forma. Si lo haces mientras conduces, incluso tocando la pantalla del salpicadero para subir o bajar el volumen, y apartas las manos del volante y la mirada de la carretera, te pueden multar con 200 euros y te pueden quitar 3 puntos. Recuerda que utilizar el móvil, de momento, tiene la misma sanción, pero pronto pasará a ser más grave. La matrícula, siempre limpia e identificable para los agentes. - Circular con la matrícula sucia, hasta 200 euros de multa: ir a la playa y salir con el coche sucio, de forma que no se pueda identificar la matrícula, se considera una sanción grave. Claro que si se hace de forma premeditada para evitar multas, la multa puede ascender a los 6.000 euros y perder 6 puntos del carné. - Permiso de circulación, multas de hasta 500 euros: aquí hay varios casos a tener en cuenta. Por ejemplo, si no llevas el permiso de conducir contigo, la multa es de tan solo 10 euros; si hubiera algún dato erróneo, podrían multarte con 80 euros; si está caducado, ya subimos a los 200 euros; y si te pillan conduciendo cuando se te ha retirado el carné, la multa asciende a 500 euros y la retirada de 4 puntos en el carné. Las multas más habituales que reciben los conductores durante el verano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-mas-comunes-dgt-en-verano-conducir-sin-camiseta-beber-refresco_238204_102.html
-
portabicicletas de portón a6 avant 2015
Ocio responde a Rafa Pisones de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Ya hay un hilo sobre este tema Puntea aquí. -
14/07/2021 La Fórmula 1 que quiere a Porsche y Audi en la parrilla Porsche y Audi se sientan con los actuales fabricantes de motores de la F1 para dar forma a los de 2025... y valorar su entrada en el campeonato. Hay fabricantes de automóviles que, a pesar de no estar presentes en la Fórmula 1, siguen muy de cerca los movimientos tanto de este campeonato como de tantos otros (Mundial de Resistencia, Fórmula E…) con el objetivo de valorar una posible entrada si su filosofía tanto deportiva, técnica y de marketing, les convence. Quizás por ello, de vez en cuando, leemos noticias que vinculan a alguna de las marcas del Grupo Volkswagen con la Fórmula 1. Porque, realmente, siempre tienen un ojo puesto en los cambios que se producen y en el rumbo que toma el campeonato. Ahora, Audi y Porsche, se han sentado a hablar con la F1, y han propuesto interesantes ideas. La Fórmula 1 se encuentra en un interesante proceso de cambio que romperá (casi) definitivamente con la era Ecclestone. A nivel de chasis y aerodinámica, la próxima temporada se introduce un nuevo reglamento técnico basado en la premisa de igualar el rendimiento de los monoplazas y crear una Fórmula 1 más atractiva, mismo motivo por el que se ponen a prueba las polémicas carreras al sprint, una segunda carrera en el fin de semana de F1 que servirá de clasificación para el Gran Premio. La categoría reina se reinventa para no perder ni seguidores ni tampoco fabricantes, que son al final quienes permiten que el ‘Gran Circo’ atraiga otras empresas y tenga ese efecto llamada que vimos en la Fórmula E y estamos viendo en el Mundial de Resistencia. En este último caso, nada más aprobarse los reglamentos Hypercar y LMDh, con términos económicos más atractivos e igualdad ‘asegurada’, la crème de la crème del automovilismo ha mostrado interés y rápidamente se han inscrito marcas como Toyota, Ferrari, Porsche, Audi, BMW… creando una especie de ‘Olimpo’ de la Resistencia. Cumbre para dar forma a los motores de 2025 en adelante Una vez se ha decidido cómo serán los monoplazas de la nueva era de la F1, toca decidir la arquitectura y tecnología de los motores del futuro. Los actuales V6 1.6 turbo híbridos se introdujeron en 2014, pero se cree que esta tecnología puede quedarse obsoleta si la F1 quiere seguir siendo un atractivo laboratorio para los fabricantes de coches de calle. La fecha marcada en el calendario como fin de la actual era es 2024, y los fabricantes involucrados en el deporte actualmente, además de otros interesados, ya se han sentado a hablar con la FIA y la F1. La reunión se produjo después del Gran Premio de Austria, la semana pasada, y contó además de con los fabricantes actuales, Mercedes, Ferrari y Renault, con Red Bull, que mantiene la tecnología de Honda a pesar de que éstos salgan de F1. Y también asistieron Porsche y Audi, ambas del Grupo Volkswagen. La participación en las conversaciones no fue un simple gesto, ya que asistieron ni más ni menos que John Elkann (Presidente de Ferrari), Dietrich Mateschitz (Cofundador de Red Bull), Olla Källenius (CEO de Daimler - Mercedes), Luca de Meo (Presidente del Grupo Renault), Markus Duesmann (CEO de Audi) y Oliver Blume (CEO de Porsche). Según la información que publican nuestros compañeros de Auto Bild Alemania, se trató de un encuentro constructivo del que no salió ningún acuerdo, aunque sí existe la percepción de que hay dos bandos. Por una parte están aquellos que querrían mantener un sistema de propulsión híbrido de gran complejidad y muy costoso como el actual (entre ellos Mercedes, que han dominado el actual reglamento) y, por otra, están aquellos que querrían simplificar el V6 1.6 turbo híbrido, con el objetivo de alcanzar mayores velocidades y volver a atraer tanto a nuevos fabricantes como a los aficionados más tradicionales… y a un coste menor, por supuesto. Esta última solución beneficiaría, cómo no, a Red Bull – que no va de la mano actualmente de ningún gran fabricante, debido a la salida de Honda de la F1 – y a aquellos que decidan entrar en la F1, puesto que no tendrán que desarrollar desde cero una tecnología muy costosa y compleja. Christian Horner, director de Red Bull, dejó muy claro cuál es la postura de su compañía: “El motor debe desencadenar emociones, ofrecer un buen sonido y, al mismo tiempo, ser sostenible. Tiene que divertir, de lo contrario todos deberíamos irnos a la Fórmula E”. Se cree que la compañía austriaca es la que más abierta está a negociar con Audi o Porsche. Desde 2022 en adelante, Red Bull mantendrá la tecnología de Honda a pesar de la marcha del campeonato de la marca nipona, pero en un cambio de reglamento necesitará el apoyo de un gran fabricante para mantener su alto nivel de competitividad. Hace ya varios años, se rumoreó que Audi y Red Bull habían mantenido reuniones de cara a colaborar en el desarrollo de un motor de F1 e incluso se hablaba de una asociación empresarial entre ambas partes. La marca alemana habría fichado aquel entonces a Stefano Domenicali tras su salida de Ferrari en 2014 para evaluar una entrada en la categoría reina, pero el estallido del Dieselgate provocó que las prioridades fueran otras muy distintas a la competición. Otra de las propuestas realizadas por Audi y Porsche es la introducción de la tracción integral en la F1, con un sistema eléctrico que actúe en el eje delantero. Sin embargo, se cree que este cambio de filosofía no sea aceptado por el resto de fabricantes. Lo que sí parece que será una realidad es el uso de combustibles sintéticos. La F1 ya ha hecho público su deseo por que en 2025 los combustibles utilizados sean 100% sintéticos, lo cual contribuirá notablemente a reducir la huella de carbono. Desde Porsche, una marca totalmente comprometida con este tipo de combustible, han manifestado que podría ser tan ecológico como los motores eléctricos. ¿Fórmula 1 eléctrica? Para eso está la Fórmula E Lo que está claro es que, durante mucho tiempo, la Fórmula 1 seguirá utilizando motores de combustión en combinación con un sistema eléctrico que aporte eficiencia, potencia y reduzca las emisiones, junto con combustibles sintéticos. Como decía Horner, ya hay un nicho para la competición eléctrica que se llama Fórmula E (PURE ETCR en el caso de los turismos), y donde ya hay numerosos fabricantes involucrados. Allí, precisamente, están actualmente Audi y Porsche, aunque la primera ya ha anunciado que dejará el campeonato al final de la presente temporada. También alegra leer cómo el propio Horner dice que los motores de la F1 deben emocionar, tanto al piloto como al público, que tan crítico ha sido con la ‘ausencia de sonido’ a la que, poco a poco, nos hemos ido acostumbrando por obligación y ante el necesario cambio de era para ganar en sostenibilidad. Su visión es de lo más interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que no basa sus palabras tanto en el rumbo del mercado del automóvil sino en el espectáculo en sí mismo. Mientras se producen estas reuniones, sobre la pista vemos una interesante (e inesperada) batalla entre Red Bull y Mercedes. En los despachos, la nueva F1 capitaneada por Domenicali se sienta con los principales actores de la industria del automóvil para dar forma a un futuro que todo el mundo espera que sea, como mínimo, tan emocionante como lo está siendo esta temporada. Y si es con más motoristas y equipos en la parrilla de la talla de Porsche y Audi, todos saldremos ganando. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/formula-1-quiere-porsche-audi-parrilla-898843 Imagen: Motorsport Images
-
14 de julio de 2021 Este nuevo defecto en la ITV te puede costar hasta 1.000 euros: toma nota Desde el pasado 1 de junio la ITV pasó a tipificar dos fallos como graves. La reparación en el taller de uno de estos defectos te puede llegar a costar hasta 1.000 euros. Toma nota. Este nuevo fallo en la ITV puede costarte hasta 1.000 euros En Autopista.es solemos informarte de forma bastante frecuente sobre todos los cambios y novedades relativos a la ITV. Una de las modificaciones más importantes en la inspección técnica de vehículos en nuestro país entró en vigor el pasado 1 de junio, fecha en las que las inspecciones técnicas españolas pasaron a tipificar como graves dos fallos que antes eran considerados como leves. Uno de esos defectos considerados ahora como graves es el posible desprendimiento de los espejos retrovisores al no estar bien anclados sobre la base correspondiente. El otro nuevo fallo grave es un defecto en el funcionamiento del sistema antibloqueo de frenos ABS. Conviene recordar, según señala la web de la DGT, que los defectos graves suponen no pasar la ITV e inhabilitan al vehículo para circular por las vías públicas, excepto para su traslado al taller. Además, es necesario repetir la inspección en un plazo no superior a dos meses. LO QUE TE PUEDE LLEGAR A COSTAR REPARAR UN FALLO DE FUNCIONAMIENTO DEL ABS Según los talleres mecánicos que hemos podido consultar, los sistemas ABS suelen ser bastantes seguros y fiables y no suelen presentar fallos en su funcionamiento. Sin embargo, sí que pueden detectarse defectos en su funcionamiento. Por ello, para evitar un susto en la ITV, siempre recomendamos a nuestros lector acudir antes de ir a pasar la inspección a un taller de confianza para realizar lo que se viene conociendo como revisiones de reparación y mantenimiento PreITV. Aquí, el operario del taller realiza multitud de comprobaciones y se puede percatar (en primer lugar, al encenderse el testigo luminoso correspondiente en el panel de instrumentación tras el volante) que en el sistema ABS hay algo que no funciona bien. Una de las primeras causas de avería o de fallo en el ABS es que alguno de los sensores de la rueda no funciona correctamente (Ver artículo Frenos ABS: ¿qué son, cómo funcionan y para qué sirven?). Para cerciorarse de que es éste el defecto, según recomiendan los talleres mecánicos consultados, lo mejor es que el vehículo se someta al examen de una máquina de diagnosis técnica general del vehículo, algo que puede costar entre 30 y 50 euros, aproximadamente. Si al hacer el primer examen en la máquina de diagnosis efectivamente se encuentra un fallo en alguno de los sensores –porque estén sucios- la factura final en el taller podría incrementarse alrededor de unos 50-70 euros (dependiendo del coste de la hora de mano de obra y si se emplea más de 1 hora en realizar dicha tarea). Por otro lado, también puede ocurrir sencillamente que el propio sensor esté averiado (y no esté sucio), en cuyo caso el coste sí que se puede incrementar hasta los 150 euros, dependiendo de la marca del vehículo. El caso más extremo y caro para el bolsillo del conductor puede radicar en un fallo del propio software (o programa informático) que controla toda la correcta gestión y funcionamiento del ABS. En este caso, la reparación es mucho más costosa, al tener que cambiar el software y volver a reprogramarlo, algo que podría suponer una factura en el taller de alrededor de unos 1.000 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-nuevo-defecto-en-itv-te-puede-costar-hasta-1000-euros-toma-nota_238120_102.html
-
14 de julio de 2021 Por esta multa inesperada podrás pagar 500 euros: te decimos cuál es Que no te sorprendan en carretera cometiendo esta grave infracción. Porque el castigo puede ser de 500 euros… si no sucede nada más grave. La DGT avisa de esta inesperada multa de 500 euros La precaución en la carretera y el control de lo que sucede a tu alrededor es esencial para evitar situaciones de peligro. Aunque en la autoescuela nos lo enseñan y la DGT lo recuerda en numerosas ocasiones, las prisas y el día a día pueden jugarnos una mala pasada. Tanto para nuestro bolsillo… como para nuestra propia seguridad. De las normas básicas que tenemos que aplicar en la carretera, el uso de la distancia de seguridad es algo que no deberíamos borrarnos jamás cuando nos ponemos al volante. Este espacio que dejamos entre nuestro vehículo y el coche precedente puede ser la diferencia entre salir airoso de un frenazo o tener un grave accidente. Por ello, la DGT considera que no dejar la distancia de seguridad suficiente es una infracción grave y, por tanto, la multa por no respetar esta norma básica es de 500 euros. Hay que tener en cuenta que con ello estamos poniendo en peligro nuestra salud y la del resto de conductores y pasajeros que circulan por la misma carretera. Para tener claro cómo calcular la distancia de seguridad, la DGT nos ofrece un sencillo consejo: tomar como referencia un punto por el que vaya a pasar el coche precedente y, desde ese momento, contar en voz alta “1.101, 1.102”. Así nos aseguraremos de que estamos dejando los dos segundos mínimos entre coche y coche. Y, recuerda, si la vía está mojada o en malas condiciones, no dudes en aumentar el espacio. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-esta-multa-inesperada-podras-pagar-500-euros-te-decimos-cual-es_238121_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
14 de julio de 2021 El Grupo Volkswagen elige a España como el tercer país para fabricar baterías para coches eléctricos Tras el anuncio del Gobierno de una mil millonaria inversión para el coche eléctrico, el Grupo Volkswagen elige a España como fabricante de baterías. El Grupo Volkswagen elige a España para fabricar baterías para coches eléctricos Era casi un secreto a voces del que te veníamos hablando hacía tiempo y que, con el anuncio de ayer por parte del Gobierno de invertir más de 4.000 millones de euros en la industria del automóvil para favorecer el desarrollo del coche eléctrico, ha terminado por hacerse realidad. El Grupo Volkswagen elige a España como su tercer país para la fabricación de baterías para coches eléctricos. Confirmado por la propia Volkswagen en una presentación en la que han intervenido Wayne Griffiths, presidente de Seat, Thomas Schmall, presidente del consejo de administración de Seat, o Herbert Diess, presidente del Grupo Volkswagen, el conglomerado automovilístico presentará su candidatura al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), con la construcción de una gigafactoría de baterías y la transformación de la planta de Martorell en mente. La decisión convierte a España en el tercer país, tras Alemania y Suecia, que contará con una gigafactoría del grupo para la creación de baterías, una estrategia que la Unión Europea considera imprescindible en la hoja de ruta del coche eléctrico en nuestro continente. Además, el objetivo es que Martorell sea la encargada de producir los coches urbanos eléctricos de los próximos años y que en 2025 todos los coches salidos de la planta utilicen esta tecnología. El anuncio, eso sí, viene acompañado de un aviso: sólo se llevarán a cabo estos planes si sale adelante la inversión pública para los mismos. La candidatura, como decimos, se inscribirá dentro del PERTE y tendrá como requisitos la inclusión en la misma de hasta cinco empresas repartidas, al menos, en dos comunidades autónomas, que el 40 por ciento del peso empresarial lo protagonicen PYMES y que se plantee la construcción de una fábrica de baterías. Esto no sería un problema para el Grupo Volkswagen que con sus fábricas de Martorell (Cataluña) y Landaben (Navarra) busca crear un corredor para la fabricación de coches eléctricos. Herbert Diess, presidente del Grupo Volkswagen, en una foto de archivo. Foto: Cordon Press Los planes del Gobierno Esta estrategia del Grupo Volkswagen viene a avalar la impresionante inyección de dinero que el Gobierno quiere administrar al sector automovilístico, uno de los más importantes de nuestro país, y al que quiere transformar para ser una referencia en la movilidad eléctrica. Con estos planes de desarrollo públicos se busca apoyar a toda la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, desde la fabricación de baterías a la construcción de vehículos y la implementación de nuevos servicios. Para ello, se invertirán 4.295 millones de euros, de los cuales 800 millones ya están en marcha dentro del Plan Moves III y otros 300 millones forman parte del Plan Moves Proyectos Singulares. Del resto, 3.000 millones de euros estarán destinados a transformar la cadena de producción de vehículos. Según los datos del Gobierno que hicieron públicos ayer con la aprobación del PERTE en el Consejo de Ministros, se espera atraer una inversión privada de 19.700 millones de euros que generen unos 140.000 puestos de trabajo directos e indirectos y un impacto en el PIB entre el 1 y el 1,7 por ciento. Todo ello contribuirá a que en España en 2023 haya matriculados 250.000 vehículos eléctricos, siempre según previsiones del Ejecutivo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/grupo-volkswagen-elige-espana-como-tercer-pais-fabricar-baterias-coches-electricos_238130_102.html -
14 de julio de 2021 Última hora: Europa pone fecha definitiva al fin de las ventas de coches diésel, gasolina e híbridos La Comisión Europea acaba de fijar para el año 2035 el fin de la venta de coches de combustión, es decir, los diésel, gasolina, híbridos y bi-fuel con algún tipo de gas. En 2035 ya no se podrán comprar coches nuevos diésel, ni gasolina ní híbridos La Comisión Europea ha llegado a un acuerdo y ha lanzado un impactante mensaje a la sociedad y, en particular a la industria de la automoción, al prohibir a partir del año 2035 la venta legal en territorio europeo de turismos y furgonetas nuevos con motor de combustión, lo que implica que para ese año ya no se podrán comprar como vehículos nuevos los vehículos citados impulsados con motores de gasolina, diésel, híbridos o los denominados de tipo bi-fuel, capaces de funcionar indistintamente con gasolina o con algún tipo de gas, ya sea GNC (gas natural comprimido), GLP (gas licuado de petróleo) o GNV (Gas Natural Vehicular). Según las informaciones publicadas por las propias fuentes europeas, para que los fabricantes y los diferentes gobiernos se adapten a la nueva transición se incluye un fondo presupuestario de 72.000 millones de euros, aunque la propia Comisión ha señalado que se ha de realizar un ingente esfuerzo conjunto tanto de los propios ejecutivos de cada país como del propio capital privado (de las empresas). En el caso de la legislación española a través del borrador más reciente sobre la nueva ley de cambio climático, éste fijaba el año 2040 como el año del veto a la venta de turismos y furgonetas con motor de combustión. Además del citado veto, Europa también se quiere convertir en todo un símbolo mundial en la lucha contra el cambio climático, al pretender aplicar en los próximos años políticas y leyes aún más restrictivas y drásticas con la reducción de las emisiones de efecto invernadero durante los próximos cinco-diez años. De hecho, nuestro continente ha sido el primero en el mundo en fijarse como ambicioso objetivo ser neutral en emisiones (cero emisiones) para el año 2050. Para conseguirlo, ya se ha dado vida a un macroplan bautizado oficialmente como Fit for 50 (en forma para el año 2050, en su traducción del inglés al castellano). En este plan, también se va a realizar una apuesta ingente por las energías renovables (el objetivo es alcanzar el 40% de cuota en 2030), el cumplimiento obligatorio (y sancionador para quien no lo cumpla) de unos objetivos de eficiencia energética y el endurecimiento de las condiciones del mercado de emisiones para elevar el precio de la tonelada de CO2. Por otro lado, el macroplan Fit for 50 también obligará al sector del transporte y al de la vivienda a entrar en su propio mercado de emisiones. “La economía de los combustibles fósiles ha llegado a sus límites”, ha afirmado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras la aprobación y la publicación de todas las nuevas medidas legislativas a cumplir por los territorios de la UE en los próximos años. “Queremos dejar a la próxima generación un planeta saludable y también buenos empleos y un crecimiento que no dañe a la naturaleza”, ha sentenciado Ursula von der Leyen. En los próximos meses, la Comisión y el Parlamento Europeos tendrán que negociar con los gobiernos de los Veintisiete las medidas definitivas a aplicar para llevar a cabo y hacer realidad los objetivos de obligado cumplimiento del macroplan. Tras las negociaciones, cada uno de los países tendrá que actualizar y ajustar sus nuevas políticas y planes relacionados con el Transporte y el Medio Ambiente. En el año 2030, los coches que se vendan deben emitir hasta un 55 por ciento menos de CO2 Si en 2035 ningún turismo y furgoneta que se comercialice como nuevo debe emitir ni un solo gramo de CO2, en los nuevos objetivos se indica que antes, en 2030, podrán emitir hasta un 55 por ciento menos de CO2 respecto a los valores actuales. En el caso de los automóviles que ya estén circulando tanto en el año 2030 como en el año 2035, podrán seguir haciéndolo a priori. Los cálculos estimados de los organismos europeos vaticinan que para el año 2050 ya prácticamente no habrá ningún turismo circulando por las carreteras de nuestro continente que emplee diésel o gasolina para impulsarse. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ultima-hora-europa-pone-fecha-definitiva-fin-ventas-coches-diesel-gasolina-hibridos_238157_102.html
-
13/07/2021 Audi apuesta por el reciclado químico para los componentes de sus coches La compañía es pionera en ensayar con éxito la reutilización de plásticos transformados en aceite de pirolisis para sustituir el petróleo como materia prima El reciclaje químico tiene un papel clave en el uso inteligente de los recursos en la cadena de producción La idea revolucionaria de Audi para ahorrar recursos y emisiones es ya una realidad. El fabricante alemán acaba de finalizar con éxito el proyecto piloto de reciclaje químico de residuos plásticos mixtos procedentes de vehículos que puso en marcha hace seis meses junto al Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT). Es decir, emplear componentes de plástico que ya no son necesarios, como depósitos de combustible, las cubiertas de los airbags o las rejillas del radiador de modelos de Audi para transformarlos en aceite de pirolisis como materia prima alternativa al petróleo en la producción de componentes plásticos de alta calidad. Esta solución responde, según destacan desde la compañía de los cuatro aros, a un problema existentes hasta la fecha. Un gran número de componentes de los automóviles están fabricados a partir de material plástico que debe cumplir con exigentes requisitos de seguridad, calidad y resistencia a temperaturas elevadas. Por eso, hasta ahora, sólo los materiales basados en el petróleo eran adecuados para la fabricación de componentes plásticos en los automóviles, por estar sujetos a un intenso desgaste, pero en su mayoría no son reciclables. Una vez concluido el ensayo, la multinacional ha visto claro que los plásticos fabricados con aceite de pirolisis pueden reutilizarse en la fabricación de automóviles para producir componentes de plástico sometidos a altos niveles de esfuerzo y sustituir al petróleo como materia prima química. "Una evaluación inicial muestra que el reciclaje químico puede ser superior a la recuperación de energía, tanto desde el punto de vista financiero como medioambiental. Estamos comparando este proceso con la recuperación de energía, ya que ésta es la vía actual de recuperación de los residuos plásticos de automoción que analizamos. Una primera comparación de las cifras muestra que los costes del reciclaje químico están a la par con los precios que hay que pagar por la recuperación de energía. Además, el reciclaje químico ofrece la oportunidad de reciclar gran parte del carbono y reutilizarlo en la producción de nuevos componentes de plástico", explica Rebekka Volk, responsable de investigación en enel Instituto de Gestión y Producción Industrial (IIP) del KIT. Como resultado, las emisiones de dióxido de carbono en el reciclaje químico son significativamente menores que las del actual proceso de recuperación de energía, lo que beneficia al clima. PUESTA EN MARCHA Audi es una de las primeras marcas que prueba este método de reciclaje en un proyecto piloto con residuos plásticos de automoción. Ahora que la investigación ha demostrado su viabilidad técnica, la multinacional pretende escalar el proceso junto con sus socios. "Queremos establecer ciclos inteligentes en nuestras cadenas de suministro y utilizar los recursos de forma eficiente", afirma Marco Philippi, responsable de Estrategia de Compras de Audi. En esa misma línea, Philipp Eder, director de este proyecto de reciclaje químico en la cadena de suministro de Audi, asegura que este método no se limita a cumplir los requisitos legales de reciclaje estipulados por la legislación alemana y europea sobre residuos: "Audi quiere utilizar métodos inteligentes para configurar de forma proactiva el mercado de las materias primas secundarias y asumir la responsabilidad de acuerdo con nuestra misión de lograr una ventaja competitiva mediante el uso de tecnologías innovadoras". Hasta ahora, Audi ha utilizado principalmente plásticos reciclados de una sola variedad. Un ejemplo actual es el uso de PET en el Audi A3. El PET es un plástico que consiste en un compuesto químico monovarietal. Estos materiales son más fáciles de procesar que los plásticos mixtos. El A3, por ejemplo, está disponible con tres tapicerías diferentes para los asientos que contienen hasta un 89% de material reciclado. FUENTE: https://www.marca.com/coches-y-motos/coches/audi/2021/07/13/60e4e24946163f12438b45bc.html
-
13 julio, 2021 El primer coche del proyecto Artemis de Audi se verá en el Salón de Munich Audi tiene las esperanzas puestas en esta nueva era para rivalizar con la referencia actual, Tesla En muchas ocasiones os hemos hablado en Somos Eléctricos del proyecto Artemis de Audi, un proyecto que nació dentro del paraguas de Audi pero que posteriormente se separó y cobró identidad propia con un objetivo claro, crear los coches eléctricos del futuro de Audi. La decisión de separarse de Audi está fundamentada es que Artemis tenía que trabajar con un startup y evitar así todos los procedimientos y burocracia de una empresa gigante como es Audi, de esta forma el proyecto Artemis tendría una mayor agilidad para trabajar. Esta forma de trabajar es la que Tesla ha estado utilizado en los últimos años, ser una gran startup donde la burocracia se ha dejado de lado para ganar agilidad y no le ha ido nada mal. De momento el proyecto Artemis ha estado trabajando en los últimos meses sin facilitar ningún tipo de detalle, sin embargo los primeros resultados de su trabajo podrían estar pronto de finalizar e incluso podrían ser presentados en el próximo Salón del Automóvil de Munich que se celebrará del 6 al 12 de septiembre. Es probable que Audi también actualice el cronograma de lanzamientos de sus coches eléctricos aunque parece improbable que el nuevo coche “Artemis” pueda llegar al mercado antes de 2023 o 2024. Recordar que el Salón del Automóvil de Munich de este año está cobrando una gran importancia para los fabricantes de automoción ya que por ejemplo Renault también aprovechará la ocasión para presentar el nuevo Renault Megane E-tech. En Somos Eléctricos seguiremos muy de cerca todo lo que ocurra en Munich y te lo traeremos puntualmente, pero si, pinta que será un salón muy movidito. FUENTE: https://somoselectricos.com/primer-coche-proyecto-artemis-audi-presentara-salon-automovil-munich/https://somoselectricos.com/primer-coche-proyecto-artemis-audi-presentara-salon-automovil-munich/
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
13 de julio de 2021 El Gobierno invertirá miles de millones de euros para impulsar el coche eléctrico en España El Gobierno planea una inversión mil millonaria para la transformación de la industria y el impulso definitivo al coche eléctrico en España. El gobierno invertirá miles de millones de auros para la fabricación de coches elétricos El anuncio se produjo ayer y hoy debería hacerse realidad con su aprobación en el Consejo de Ministros. El Gobierno aprobará su primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), una nueva fórmula para dar salida a los fondos aportados por Bruselas para la recuperación de la economía española. Y este primer PERTE tendrá a la industria de la automoción como protagonista. En total se espera la aprobación de hasta siete PERTE en los próximos meses pero el que tiene al sector automotriz como principal beneficiario es, sin duda, el más importante. El Gobierno calcula que se invertirán en la industria un total de 4.295 millones de euros, que tendrán como objetivo transformar la misma y ponerla en el mapa como país de referencia para la construcción de coches eléctricos. De los 4.295 millones de euros habría que restar los 800 millones de euros del último Plan Moves y los 300 millones de euros de del Plan Moves Proyectos Singulares, ambos ya en marcha. A pesar de ello, los cálculos del Gobierno aseguran que los 2.975 millones de euros dispuestos directamente para mejorar la industria y captar la fabricación de coches eléctricos podrían atraer hasta 11.900 millones de euros de inversión privada. Los datos no se quedan aquí, con esta inyección se busca que en 2030 el sector de la automoción genere el 15 por ciento del PIB español y los cálculos dicen que por cada empleo creado en el sector se crean otros cuatro trabajos en la industria auxiliar y entre seis y siete en empresas de servicios. Aunque aún está por concretar cómo se repartirán los fondos, empresas como Seat ya se han mostrado especialmente interesadas pues el Grupo Volkswagen ha encargado a la firma el desarrollo de sus baterías para vehículos pequeños. Con parte de esta inversión se quiere transformar la planta de Martorell para producir coches eléctricos en masa a partir de 2025. Tampoco es casualidad que el anuncio se haya realizado ante representantes del Gobierno y de las Comunidades Autónomas de Cataluña y Extremadura, pues es en esta última donde se están llevando a cabo numerosos estudios para la extracción de litio, esencial para la fabricación de baterías. Además, el objetivo es que otras empresas relacionadas directa o indirectamente con el sector puedan beneficiarse de las ayudas, como Gestamp o Antolín, de la industria auxiliar, pero también Iberdrola o Telefónica, interesadas indirectamente en la energía eléctrica y los sistemas de telecomunicaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-invertira-miles-millones-euros-impulsar-coche-electrico-en-espana_238034_102.html -
13 de julio de 2021 Estos son los tipos de controles que intensifica la DGT esta semana en las carreteras Los agentes de Tráfico de la DGT están llevando a cabo una campaña de control de la velocidad en las carreteras españolas e invita a las CC.AA. y Ayuntamientos a sumarse. La velocidad, elemento especial a controlar por la DGT durante esta semana en las carreteras españolas. Desde el pasado lunes 12 de julio y hasta el próximo domingo día 19, la DGT está controlando de forma más exhaustiva el respeto de los límites de velocidad en carretera por parte de los conductores españoles. Más allá de todo el arsenal de radares que forman parte de la campaña de verano de los agentes de Tráfico, durante esta semana se quiere concienciar de la importancia de respetar los límites de velocidad. La DGT pondrá especial foco en las carreteras convencionales, donde se registran tres de cada cuatro accidentes, y en concreto en los tramos de riesgo donde la velocidad está muy presente y en tramos con elevado índice de siniestralidad. La velocidad fue, después de las distracciones, la segunda causa de los accidentes mortales durante el 2019, último año del que se tienen cifras consolidadas según la DGT: la velocidad estuvo implicada en el 23 por ciento de los accidentes mortales en España. Siguiendo recomendaciones de otras organizaciones internacionales, desde la DGT se ha “invitado” a las Comunidades Autónomas con competencias de tráfico y a los ayuntamientos a sumarse a esta campaña de control de la velocidad, los cuales se anunciarán bien en paneles de mensaje variable o a través de señalización vertical específica. Pero además, para calar en el mensaje que se intentará trasladar a los conductores, la DGT volverá a contar con la colaboración (por decimoquinto año seguido) de la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM). Voluntarios de la Asociación acompañarán a los agentes de la Guardia Civil en los controles para concienciar a los conductores del riesgo de no respetar los límites de velocidad. Este año, como novedad, se entregarán pulseras reflectantes que “incluyen un microsite que te lleva a la web Nocambiesderuedas.es”, con consejos para prevenir accidentes de tráfico. La DGT, además, ha compartido una imagen muy indicativa. ¿Se podría equiparar un accidente de Tráfico a una determinada velocidad con una caída libre desde lo alto de un edificio? Fíjate en los ejemplos: tener un accidente ya a solo 120 km/h sería como caer desde lo alto desde la Torre de Hércules de A Coruña, desde 57 metros de altura… Gráfico de la DGT comparativo de un accidente de tráfico con la caída desde cierta altura. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-tipos-controles-intensifica-dgt-esta-semana-en-carreteras_238035_102.html
-
Cómo elegir la mejor silla infantil para coche: ¿cuál es la mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
13 de julio de 2021 El importante aviso que lanza la OCU sobre los alzadores para niños en los coches A pesar de que el uso de los alzadores o elevadores son legales para niños a partir de los 4 años y que pesen más de 15 kg, la OCU lanza un aviso desaconsejando su uso. Te contamos por qué. La OCU recomienda en todos los casos el uso de una sillita infantil homologada en lugar de elevadores y alzadores (Imagen: RACE) El sistema normativo vigente en España indica que el uso de alzadores y elevadores en los coches es legal para niños que tengan 4 años de edad, siempre que sean homologados y que el niño en cuestión pese más de 15 kg. Sin embargo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desaconseja la utilización de ambos elementos, ya que “no garantizan una protección suficiente en caso de impacto lateral, un tipo de choque muy habitual en las ciudades”. En la medida que van creciendo los niños en altura, muchas de los sistemas de retención infantil (SRI) o sillitas pueden presentar pequeños problemas para los niños de un tamaño y peso algo mayor de lo habitual, de ahí que la OCU como alternativa recomiende los SRI de grupo 2/3 más grandes en lugar de los alzadores y elevadores. Las recomendaciones específicas de la OCU respecto a las sillitas son las siguientes: “cuando el niño crece y supera el rango de altura o peso para el que se ha diseñado la silla, debe adquirirse otra adaptada a sus nuevas dimensiones. Es la opción más segura y no tiene por qué resultar cara”. La normativa española vigente indica que el menor debe usar una sillita o SRI homologado hasta que alcance los 1,35 m de altura, aunque la OCU recomienda su uso hasta que el niño alcance los 1,50 m, algo que ya sucede “en otros países europeos al considerar que resulta más segura que usar simplemente el cinturón del adulto”. Respecto a la utilización de otros dispositivos como los protectores de la hebilla del arnés, los cinturones dobles, los extensores y los sistemas de guiado del cinturón de adulto, la OCU también recomienda no usarlos, ya que en la mayoría de los casos este tipo de objetos o accesorios se pueden adquirir en nuestro país sin estar sujetos a una norma específica de verificación y homologación. Al respecto, muchas empresas especializadas en la fabricación de sistemas de seguridad para el transporte de personas en vehículos reclaman a España una legislación al respecto que evalúe unos mínimos estándares de seguridad para los tipos de accesorios antes citados. Al respecto, te ponemos a continuación un tweet de la DGT con una ilustración muy útil sobre los diferentes tipos de sistemas de retención infantil (SRI), según el peso y la estatura. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/importante-aviso-lanza-ocu-sobre-alzadores-ninos-en-coches_238038_102.html