-
Mensajes
50412 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
240
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Como cambian los motores de cinco cilindros Audi en 40 años.
Ocio responde a Ocio de discusión en Mecánica General Audi
Audi TT RS Roadster y Audi TT RS Coupé 2016 - - - - -
Como cambian los motores de cinco cilindros Audi en 40 años.
Ocio publicó una discusión en Mecánica General Audi
30/08/2016 - Noticia Los motores de cinco cilindros de Audi cumplen 40 años, y la marca lo celebra recordando sus cuatro décadas de vida. Hagamos un repaso a su historia destacando los éxitos que los hicieron famosos. Eran muchos los rumores que apuntaban a que el nuevo Audi RS3, el que tenemos actualmente entre nosotros, iba a dejar atrás la mecánica de cinco cilindros para dar paso al 2.0 TFSI de cuatro cilindros. Muchos se llevaban las manos a la cabeza con solo pensar en esta idea, y el resto no entendía el porqué de tanto revuelo. Y es que, este motor de 2.5 litros y cinco cilindros es toda una leyenda en la compañía de los aros. Tanto es así que ahora Audi celebra los 40 años de los motores de cinco cilindros, un corazón que quiere seguir latiendo muchos años más. Llegaba a nuestras vidas acompañando a la segunda generación del Audi 100. El modelo de la casa alemana presentaba un motor novedoso, de cinco cilindros gasolina conocido internamente como Type 43. Estábamos en los años 70 y aquí los ingenieros lo tenían claro, montar más cilindros era la solución. Y así fue, tras descartar la posibilidad de contar con seis cilindros, cogieron la mecánica de cuatro cilindros EA827 y acoplaron un cilindro más. Los Audi 80 y 100 fueron los encargados de dar a conocer este motor, que en un primer momento contaba con 2.1 litros y 136 caballos de potencia. Entre sus entrañas destacaba el sistema de inyección escogido que incrementaba la entrega de potencia. Aunque Audi se encontraba en estos años trabajando con los primeros motores diésel, el motor de cinco cilindros seguía evolucionando, acoplando los ingenieros un sistema de sobrealimentación para conseguir 170 CV y 265 Nm de par en el Audi 200. Pero aún quedaba camino por recorrer, y no iba a ser en la carretera. Las pistas dieron a este motor la fama de la que ahora se alimenta. En 1980 los de Audi montaban este motor bajo el capó de su modelo Quattro. La mecánica sufría algunas modificaciones con respecto a las anteriores versiones, pues contaba con un nuevo turbocompresor y un intercooler. Además, en este modelo la energía, que había subido hasta los 200 caballos de potencia, era transmitida al asfalto por medio de la tracción total de Audi. En la competición esta mecánica se sentía cómoda, era fiable y muy apta para enfrentarse a las condiciones que exigían cada prueba. Hannu Mikkola, piloto finlandés, ganó el Campeona del Mundo de Rallyes con el Audi Quattro y en ese mismo año, llegaba el Audi Sport Quattro con el motor de cinco cilindros evolucionado hasta los 306 caballos de potencia. La marca había introducido cuatro válvulas por cilindros y utilizado en gran medida el aluminio para su construcción. Y los éxitos no pararon de llegar. El Audi Sport Quattro S1 conducido por Walter Röhrl se proclamó campeón de la Subida al Pike Peat en Estados Unidos en 1987. Paralelamente, la compañía trabajaba con los motores diésel, hasta la llegada del Audi 100 TDI, el primer coche equipado con motor diésel de cinco cilindros. Los 2.5 litros de cilindrada ofrecían 120 caballos de potencia que conseguían una respuesta muy correcta en el modelo. Con el tiempo, la mayoría de estos motores han ido reduciendo su cilindrada. Las normativas actuales han ido llevando a un segundo plano las emociones de este tipo de motores. El downsizing no deja de atacar a las compañías obligándoles a adaptarse a los tiempos que corren. Aún con todo, el motor de 2.5 litros TFSI de cinco cilindros de Audi no se ha resignado y continúa bajo la piel de algunos de los modelos que la compañía tiene a la venta en la actualidad. El último en recurrir a él ha sido el Audi TT RS, que en su nueva generación rinde nada menos que 400 caballos de potencia. En el Audi Forum de Neckarsulm estará expuesto el primer Audi con motor de cinco cilindros además de otros modelos. La exposición estará abierta al público hasta el 6 de noviembre. FUENTE: http://www.autobild.es/noticias/los-motores-cinco-cilindros-audi-40-anos-298521 -
29-08-2016 El CXPERIENCE es un prototipo con el que Citroën adelanta los rasgos estéticos de futuros modelos de producción y con el que da a conocer lo que denomina «Citroën Advanced Confort», un programa diseñado para mejorar el bienestar de los ocupantes del vehículo. Citroën lo presenta en el Salón del Automóvil de París 2016, del 1 al 16 de octubre. El CXPERIENCE mide 4,85 metros de longitud (7 cm más que un C5) y tiene cuatro puertas laterales que se abren en un ángulo máximo de 90 grados. Las traseras se abren en sentido contrario a las delanteras y no hay pilar central, permitiendo de esta manera un acceso al habitáculo más amplio y cómodo (imagen). En el interior hay varios elementos novedosos que Citroën engloba dentro del programa «Citroën Advanced Confort». Los cuatro asientos, por ejemplo, son mucho más grandes de lo habitual y están fabricados con una espuma flexible capaz de memorizar la anatomía del ocupante (imagen). También forman parte de este programa un purificador de aire, un sistema de iluminación ambiental dividido en cuatro zonas (una para cada ocupante) y un sistema de micrófonos y altavoces que aíslan del ruido exterior a los pasajeros y «fomenta la comunicación entre ellos». El sistema multimedia del CXPERIENCE tiene una pantalla táctil de 19 pulgadas completamente configurable desde donde se pueden manejar las distintas funciones del vehículo (climatización, ayudas a la conducción, sistema de navegación o fuente de sonido). Además, incluye conexión a Internet. También tiene una cámara de vídeo tras el espejo retrovisor central con la que el conductor puede tomar fotografías y vídeos (es el mismo sistema que estrenó el C3 2017 con el nombre de «Citroën ConnectedCam»), un cargador inalámbrico para dispositivos móviles entre los dos asientos delanteros y un sistema de información proyectada en una lámina de plástico (Head-up Display). La carrocería del CXPERIENCE tiene varios elementos aerodinámicos retráctiles en el parachoques delantero y bajo la luneta posterior que, según Citroën, contribuyen a mejorar la eficiencia energética y la maniobrabilidad del vehículo. Además, los retrovisores convencionales de espejo han sido sustituidos por cámaras que proyectan las imágenes captadas en dos pantallas situadas en cada una de las puertas delanteras (imagen). Las llantas de aleación tienen 22 pulgadas de diámetro y la carrocería está pintada en color verde «Mizuiro». El sistema de impulsión es híbrido enchufable y tiene una potencia máxima de 300 CV. Consta de un motor de gasolina «de entre 150 y 200 CV» y otro eléctrico de 109 que se alimenta de la energía almacenada en una batería de 13 kWh de capacidad. El proceso de carga de la batería necesita más o menos tiempo en función de las características de la instalación; así en una doméstica (2,3 kW) necesita 4 horas y 30 minutos, mientras que en una de pared (6,6 kW) emplea «menos de 2 horas y 30 minutos». La autonomía en modo completamente eléctrico es 60 km. La caja de cambios es automática, tiene ocho relaciones y está situada entre el motor de combustión y el eléctrico. FUENTE: http://www.km77.com/01/citroen/proto/cxperience-concept-prototipo-/2016/informacion-fotos-326837-p.html
-
Corea del Sur tendrá una red de autopistas inteligentes en 2020.
Ocio publicó una discusión en Conducción y Seguridad
30/08/2016 Corea del Sur ha anunciado un plan para construir una red de autopistas inteligentes adaptadas a vehículos eléctricos y autónomos. Teniendo en cuenta que el futuro del mundo del automóvil pasa por los vehículos eléctricos y de conducción autónoma, hay países que ya se han puesto manos a la obra para adaptarse a todo aquello que está por venir. Al hilo de ello, Corea del Sur ha anunciado que ha diseñado un ambicioso proyecto cuyo objetivo no es otro que construir una red de autopistas inteligentes adaptadas y acordes a este tipo de coches. En ellas primará el intento de evitar los atascos y reducir las emisiones contaminantes. Con un plazo de tres años para hacer real la propuesta, Corea del Sur contará con una red de carreteras pensada por y para los vehículos eléctricos y autónomos. Por ello, en las principales áreas de descanso, se instalarán estaciones de carga cumpliendo dos premisas al mismo tiempo: promocionar el uso de estos vehículos y respetar la línea de medidas del Gobierno que incluye los recortes impositivos. No será el único equipamiento con el que cuenten las autopistas del futuro surcoreanas. Por un lado se instalará el sistema ITS que permite la conducción segura de los coches autónomos previendo los accidentes con una estructura virtual que monitoriza el tráfico y por otro, incorporará peajes inteligentes que no necesitan cabinas ni para o rebajar la velocidad para rebasarlos. 29.600 millones de euros del GobiernoCon el año 2020 en la línea de meta, Corea del Sur pretende sumar un total de 5.131 kilómetros de autopista. Una cifra que alcanzará con los 1.000 kilómetros que abarca este proyecto con el que pretende conseguir que el 96% de sus habitantes (50 millones de surcoreanos) puedan acceder a este tipo de vías en menos de media hora. Así es como pretenden que las autovías den servicio al 78,2% del país teniendo en cuenta que, actualmente, abarcan el 70%. Para ello, el Ministerio de Transporte ha comunicado que el Gobierno sufragará el proyecto aportando un total de 37 billones de wones (29.600 millones de euros). Y, por otro lado, intentará que el sector privado aporte 35 billones de wones (28.000 millones de euros) para financiar este plan a gran escala. FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/corea-sur-autopistas-inteligentes-vehiculos-electricos-autonomos -
Volkswagen Golf 2017, primeras imágenesPrimeras fotografías del nuevo VW Golf 2017, la última actualización del Golf de séptima generación. Fotos: Shulte/MPIB y Autblog.nl Volkswagen Golf 2017: primeras fotos del exterior y del interior - - - -
-
30/08/2016 Antes de que llegue en 2018 el nuevo VW Golf VIII, conoceremos la gama 2017 del superventas europeo, con leves cambios tanto en el exterior como en el interior. La séptima generación del Volskwagen Golf afronta su última etapa comercial. Antes de la esperada y deseada llegada del Golf VIII -prevista inicialmente para 2018-, los aficionados a los coches podremos disfrutar del último "restyling" o actualización del VW Golf VII en su denominada gama 2017. Según la información de la que dispone Autopista.es, las fotos definitivas del Volkswagen Golf VII 2017 así como sus datos técnicos principales los conoceremos en este último trimestre de 2016. La lógica hace pensar que será en el próximo Salón de París de primeros de octubre -ver todas las novedades de coches del Salón del Automóvil de París 2016-, cuando conoceremos las novedades que presentará el popular coche compacto del segmento C. Sin embargo, aquí tienes un avance de cómo será el VW Golf VII 2017. Empecemos por su diseño exterior. No esperes cambios revolucionarios estéticos. Si sigues con asiduidad la actualidad informativa del mundo del motor, sabrás sobradamente que las generaciones s..ta y séptima del Volkswagen Golf no han aportado cambios radicales en su "traje" (el interior sí que ha cambiado más, así como toda su estructura técnica y mecánica). Por fuera, los cambios del Golf VII 2017 serán muy sutiles, con líneas de la carrocería algo más moldeadas, faros delanteros de nueva factura, grupos ópticos traseros que también cambian muy levemente y nueva oferta de llantas de aleación. - Por dentro, es donde veremos más cambios en el diseño del Volkswagen Golf VII 2017. Según las imágenes publicadas por Autoblog en Holanda, lo más llamativo será la incorporación de una gran pantalla táctil en la zona central del salpicadero, de mayor tamaño y con muchas más funcionalidades. En enero de 2016, Volkswagen ya presentó un prototipo, el Golf R Touch Concept, con una pantalla multimedia similar, por lo que todo hace indicar que el Golf VII 2017 también la equipará. A nivel tecnológico, esta última actualización de la séptima generación del Golf estrenará el moderno sistema de control de reconocimiento gestual del conductor, por el que esta tecnología inteligente del coche adivinará algunos gestos sencillos realizados por el conductor (con las manos o con la cabeza) para bajar o subir la música o para cambiar de canción. En las imágenes publicadas por la web holandesa, también podemos apreciar la nueva configuración del interior en la versión deportiva GTI, claramente identificada con la característica y genuina tapicería de cuadros. A nivel técnico y mecánico, esta gama 2017 del Volkswagen Golf VII no incorporará grandes cambios. En la oferta de motores de combustión de gasolina y Diesel de "toda la vida", los niveles de potencia pueden variar entre los 110 CV de las versiones 1.6 TDI Diesel y 1.2 TSI de gasolina (este motor convivirá unos meses con el novedoso tricilíndrico 1.0 TSI de 115 CV) y los 300 CV del todopoderoso Golf R. También merecen especial atención las variantes híbrida enchufable Golf GTE y la cien por cien eléctrica e-Golf. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/volkswagen-vw-golf-2017-primeras-fotos-datos
-
FELICIDADES!!!!!. -
-
Cambiar intermitentes traseros en a5 con vag com
Ocio responde a Raule46 de discusión en Electricidad Audi A5
Creo que te refieres a intermitentes dinámicos, si es así dudo que se pueda. -
faros traseros a6 c7 avant
Ocio responde a lacucha de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
En este Subforo que yo recuerde nadie a cambiado los 'normales' por los dinámicos, al menos hasta ahora. -
Recomendación taller Valencia
Ocio responde a Naya de discusión en Audi A4 / Allroad B9 (A partir de 2015)
Naya, si vas a vivir en Paterna las direcciones que te he dado te vienen bien, sobretodo la de Quart de Poblet o Avda. del Cid de Valencia. -
Opel Insignia Como ya ocurrió con la nueva generación del Opel Astra, la próxima generación del Insignia bajará de peso, aunque también aumentará su tamaño. Su habitáculo crecerá y podría estar a la venta a finales de este mismo curso. Peugeot 3008 Este modelo ha sido transformado completamente en un SUV y contará con la última tecnología y con la nueva gama de motores gasolina PureTech de 1.2 y 1.6 litros. Porsche Panamera y Panamera Sport Turismo La segunda generación debutará en París y ha incorporado detalles del 911. También mejora el diseño de su zaga e incorporará nuevas mecánicas a su oferta. Renault Alaskan Este pick up basado en el Nissan NP300 Navara significa el estreno de la marca francesa en el segmento. Tendrá un potente motor diésel de 190 CV. Skoda Kodiaq El nuevo SUV de Skoda es ya un secreto a voces. Podrá albergar a siete ocupantes en su interior, se venderá con motores gasolina y diésel y habrá versión 4x4. SsangYong RextonLa ofensiva de la firma coreana implica un concept que adelantará el diseño del futuro Rexton. Competirá con los grandes SUV coreanos, como el Hyundai Santa Fe y el Kia Sorento. Suzuki Ignis Después de un paréntesis de aproximadamente nueve años, Suzuki recupera esta denominación para un pequeño utilitario que contará con una variante híbrida. Suzuki SX4 S-Cross París será testigo del lavado de cara que ha sufrido el SX4 S-Cross, cuyas novedades principales se centran en su aspecto -tanto interior como exterior- y en nuevos motores turbo de gasolina. Volkswagen Electric VehicleEl gigante alemán llevará a París un prototipo con las dimensiones similares a las de un Golf pero con un motor completamente eléctrico. Eso sí, no saldría a la venta hasta 2019. Volkswagen Tiguan 7 plazasLa versión larga del Volkswagen Tiguan, que tendrá siete plazas en su interior, será 11 cm más largo que la variante estándar. FUENTE: http://www.autofacil.es/salon-paris/2016/08/30/salon-paris-primer-vistazo-veremos/34146.html
-
Land Rover Discovery La quinta generación llegará con un diseño en el que primará la elegancia y tendrá un habitáculo práctico, lujoso y exclusivo. Tendrá un chasis monocasco de aluminio. SUV eléctrico de Mercedes-BenzMercedes-Benz acudirá a París con un prototipo del GLC con una mecánica 100% eléctrica. Será un adelanto de los cuatro modelos de este tipo que la marca pondrá a la venta antes de 2020. Mini Countryman Se ha especulado mucho con su aspecto y con una versión híbrida enchufable, pero lo cierto es que todavía no hemos visto al modelo definitivo, que debería llegar con una gama compuesta por motores gasolina y diésel de cuatro cilindros. Mitsubishi Ground Tourer Concept Al igual que el Outlander PHEV, este prototipo será un híbrido enchufable. Estrenará el nuevo lenguaje de diseño del fabricante japonés en su frontal. Nissan Micra Su exterior será modificado de manera radical, exhibiendo unas líneas más deportivas que las de su antecesor. Contará con detalles que recordarán al Pulsar y será fabricado en Francia. Opel Ampera-eEjercerá de Chevrolet Volt 'europeizado', pues será igual a éste pero con el logo de Opel en el frontal y en la zaga. Su velocidad máxima será de 150 km/h y su autonomía de unos 320 km.
-
Honda Civic La versión de 2017 será finalmente revelada en el Salón de París, aunque ya hemos visto numerosas fotos espía del nuevo modelo. Será similar al concept presentado en Ginebra. Hyundai i30 La tercera generación saldrá a la venta en 2017. Una de las mayores novedades es que eliminará la carrocería de tres puertas y contará con una sedán de cuatro. Hyundai i30N La variante deportiva del modelo también llegará al mercado en 2017. Tendrá bajo el capó un motor gasolina turbo de 2.0 litros con el que podría alcanzar los 250 km/h. Nuevo motor Infiniti La nueva mecánica tendrá "la economía de un diésel y la potencia y suavidad de un V6". Con turbo podría llegar a los 270 CV y será utilizado en los modelos Q30 y QX30, entre otros. Kia Rio El nuevo Rio tendrá un enfoque más deportivo que el de la generación que le precede. De hecho, estaría listo para contar en su gama con una versión GT, además de incorporar el motor 1.0 gasolina de tres cilindros.
-
30.08.2016 Falta aproximadamente un mes para la cita automovilística de la capital francesa, una de las más importantes del año, y ya conocemos muchas de las novedades que acudirán. En aproximadamente un mes, entre los días 1 y 16 del próximo mes de octubre, se celebrará una de las citas automovilísticas más importantes del año: el Salón del Automóvil de París. Por tanto, este evento, de celebración bianual -se alterna con el Salón de Frankfurt, que se organiza para los años impares-, está a la vuelta de la esquina, lo cual implica que ya se conozcan la mayoría de novedades con las que nos sorprenderán los fabricantes: te las contamos todas a continuación. Alfa Romeo Stelvio Este SUV italiano será un duro rival para el Porsche Macan e incorporará bajo el capó el mismo propulsor gasolina V6 de 2.9 litros que monta el Alfa Romeo Giulia QV -510 CV-, pero incluso con algo más de potencia. Audi Q5 El nuevo Q5 comenzará a venderse a finales de este mismo año. Incorporará cambios estéticos, ahorrará 100 kg de peso con respecto a su predecesor -usará la plataforma MLB del Grupo Volkswagen- y vendrá cargado de tecnología. BMW X2Será prácticamente la versión coupé del BMW X1, con el que compartirá muchos elementos y un carácter deportivo. Lo que llegue a París será un prototipo que adelante su diseño. Citroën C3 Picasso La segunda generación de este minivolumen continuará la tendencia comenzada por sus hermanos mayores, el C4 Picasso y el C4 Cactus. Incorporará ´bumpers´ y formas redondeadas. Ferrari LaFerrari Aperta La asistencia de la variante descapotable del impresionante LaFerrari al evento ha sido confirmada por la marca. Llegará con el mismo motor híbrido que el LaFerrari estándar, el cual entrega 963 CV.
-
- - - - -
-
- - - -
-
5 coches que crearon tendencia sin saberlo - - - -
-
- - - - -
-
- - - -
-
- - - -
-
- - - -
-
- - - -
-
Los coches más vanguardistas - - - -
-
29/08/2016 - Reportaje Algunos tuvieron éxito y otros no, pero todos estos entran por derecho propio en la lista de los coches más innovadores de la historia. Y es que, por unas razones u otras han llevado al automóvil un paso más allá en seguridad, mecánica o en cuanto a su proceso de industrialización. Antes de todo, una aclaración, las fotos que aparecen en este reportaje y los modelos que se mencionan no configuran una lista extensiva de los coches más innovadores de la historia, para eso haría falta seguramente dedicar varios reportajes al asunto. De hecho, seguramente sería necesario acercarse a estos coches más avanzados dividiéndolos en diferentes materias como seguridad, motores, chasis, diseño, fabricación y confort. Por eso, si echas en falta a algún modelo, te pido que nos escribas a AUTOBILD.ES o en los comentarios de este contenido y me comprometo a incluirlo si lo consideramos oportuno. Así, estos 16 coches más innovadores de la historia del automóvil, hay que decirlo, son los que más significativos me han parecido a mí por diferentes motivos, aunque bien podrían ser 27 o 40 los automóviles más innovadores de todos los tiempos si hubiera más espacio o se siguieran otros criterios. Así, si me vas a preguntar por qué no está en esta lista el Honda Civic CVCC de 1975 -el primero en montar un sistema de inyección estratificada de serie que le hizo inaugurar el segmento de los coches verdes- o estás a punto de cerrar esta página porque no encuentras al Citroën 2 CV, te diré que ambos no están aquí, pero bien podrían. Créeme, me hubiera encantado tenerlos aquí tanto como al Lohner-Porsche, el primer híbrido de la Historia fabricado desde 1900 por Ferdinand Porsche o al Chrysler Crown Imperial que, como Rubén Abelaira me recordaba hace poco en el Facebook de AUTOBILD.ES, ya se vendía en 1953 con un teléfono a bordo. Sin embargo, este es un buen ejemplo porque innovaciones hay en prácticamente todos y cada uno de los coches nuevos que se ponen en el mercado, aunque solo si trabajas para una marca o eres muy forofo de ella sueles creer que van a marcar un antes y un después, pero para que sean de esas de verdad que cambian el juego –como dicen los anglosajones–, han de darse ciertas condiciones. Una de ellas es la disponibilidad, el Crown Imperial tenía teléfono -y dictáfono, asientos giratorios más un largo e impresionante etc.- , pero no había una tecnología disponible que lo hiciera funcionar satisfactoriamente y la mayor parte de las innovaciones originales del Citroën 2 CV -salvo su concepto en sí- se basaron en la disponibilidad que había de aluminio en los años 30. Tras la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las reservas del metal quedaron tras el telón de acero y el 2 CV tuvo que engordar 200 kg. Otra de las restricciones que sufre cada innovación en el automóvil para tener éxito es que mejore tanto lo existente y sea tan efectiva en costes que el paso lógico sea convertirla en un nuevo en un estándar en el automóvil con el paso del tiempo. Desde luego, la apertura en alas de gaviota mola un montón, pero no resulta tan cómoda y desde luego, es cara de fabricar, pero el Mercedes 300 SL de 1954 no está aquí por eso, sino por ser el primer coche de producción en montar un motor de inyección. También, para muchos este ha sido el primer superdeportivo de todos los tiempos, aunque personalmente me guardo este atributo para un coche amarillo que aparece un poco más abajo, con motor V12 por supuesto. Bueno, el segundo, porque las 150 unidades de su Torpedo que Preston Tucker consiguió fabricar llevaban motor de inyección, cinturones de seguridad, parabrisas laminado, faro delantero direccionable, marco de seguridad en el habitáculo reforzado con una barra antivuelco y un panel de instrumentos situado en la línea de visión con la carretera entre otra docena de innovaciones en su coche. Muchas se le quedaron fuera por falta de presupuesto a este ingeniero de Michigan cuando lanzó uno de los coches más innovadores concebidos jamás en 1948. La magnífica película que, en tono de epopeya, sobre él filmó Francis Ford Coppola en 1988 arroja como una sombra la otra de las condiciones para triunfar que debe tener una innovación: que no te pases o todo puede volverse contra ti. No digo a la industria del automóvil, al mundo entero en general no le gusta que llegue alguien de no se sabe dónde y les diga: “eh, qué mal has hecho las cosas hasta ahora, espera y mira cómo hago esto que le da mil vueltas a lo tuyo”. A lo mejor, si Coppola hace una película sobre John Z. DeLorean también convierte en épica la historia de su coche que también podría haber entrado en esta lista de los coches más vanguardistas de la historia, aunque no sé si el cineasta tiene también un DMC-12. La seguridad es uno de los aspectos, para mí, más importantes a la hora de valorar entre los coches más vanguardistas de cualquier tiempo, por eso en la página anterior aparece también muy destacado el Volvo 242. Tantas novedades acumuló esta especie de prototipo llevado al mercado -columna de dirección colapsable o zonas de deformación programada entre ellas-, que los suecos decidieron no cambiar casi nada en este modelo entre 1974 y 1993. Evidentemente, se pasaron o se gustaron demasiado, lo que prefieras. En este aspecto, también he querido destacar el primer coche que incorporó airbags de serie, el Mercedes-Benz Clase S de 1981 y aunque no lo puedes ver por fuera, seguro que no tienes más que cerrar los ojos para poder imaginártelo. Aunque la tracción total tiene una historia muy, muy larga, podría decirse que el primer todoterreno fabricado en masa fue el Jeep C-2A, durante la Segunda Guerra Mundial. Ha sido otro de los que no han cabido, pero deberían haber estado en esta lista de los coches más innovadores. Sin embargo, para que la tracción total permanente llegara a ser equipada en un turismo deberían pasar casi 40 años más, hasta 1980. Si estás pensando en el Audi quattro de la galería arriba aciertas, pero no del todo, el primero en llevarla fue el AMC Eagle que salió en 1979 basado en un sistema de Jeep, pero que resultó un fracaso, todo lo contrario que el eterno modelo alemán. En este reportjae, hay dos modelos que representan o trataron de explorar cómo será la tracción que impulse el futuro entre sus innovaciones. Perfectamente podría haber estado el primer Toyota Prius en su lugar porque ni el GM EV-1 fue el primer eléctrico de la historia, ni el Honda Clarity ha sido el primero que ha utilizado hidrógeno. Ambos están aquí no solo por mejorar sus respectivas tecnologías, sino por ser los primeros en hacerlas atractivas y ponerlas a disposición de un gran número de conductores. FUENTE: http://www.autobild.es/reportajes/los-coches-mas-innovadores-historia-298437