Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49105
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    186

Todo lo publicado por Ocio

  1. La A-1 sería la primera autovía de pago a su paso por Navarra, ya en 2026 Según ha informado el Ejecutivo de Navarra, la A-1 sería ya la primera autovía que establecería este plan de pago por uso para vehículos pesados a partir del año que viene. “Se está en este momento trabajando en los pliegos para licitar lo que sería el centro de control y los pórticos que irían en la A-1 y se está trabajando con un horizonte de que en el 2026 podrían estar operativos”, ha asegurado el propio consejero de Cohesión Territorial. El centro de control estaría ubicado en la localidad navarra de Villava. Autovía A 1 a su paso por la comunidad de Navarra. “Hay que tener en cuenta que prácticamente el 90% de los vehículos que pasan por estas vías donde se van a poner peajes son vehículos pesados de tránsito. Pensamos que va a afectar más a vehículos que conectan las mercancías de España con Europa, que no a los aquí residentes”, ha matizado Óscar Chivite. El sector del transporte, en pie de guerra Ante estos anuncios, el sector del transporte no ha tardado en reaccionar, expresando su profundo malestar y apuntando a la “falta de diálogo” y a la “imposición” de los nuevos peajes previstos por parte del Gobierno navarro. “No se nos ha informado, ni consultado, ni hechos partícipes en ningún momento de este proceso. Son decisiones unilaterales sin contar con los principales afectados”, han respondido desde asociaciones como Tradisna, Anet e Hiru, vaticinando que “los peajes son una penalización al tejido económico y a la sociedad navarra. Es una medida discriminatoria y sin consenso”. “El 90% de estos peajes los vamos a pagar tanto el transporte pesado, como los turismos navarros, por la frecuencia de paso de vehículos locales, como ya ocurre en las principales vías de Guipuzkoa y Bizkaia”, han concluido las asociaciones de transportes. “Desde las organizaciones, decimos no a la imposición de peajes e indicamos que los que quieren una nueva recaudación fiscal inmediata son nuestros actuales gobernantes y políticos”, han matizado. Desde estas asociaciones no entienden que mientras “el Gobierno de España descarta los peajes, ¿por qué Navarra los impone?”. La polémica sin duda está servida y seguro que creará un importante conflicto con el sector del transporte en los próximos meses. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/primeras-autovias-pago-en-espana-pueden-ser-realidad-en-menos-ya-ano_307933_102.html
  2. 27 de marzo de 2025 Las primeras autovías de pago en España pueden ser realidad en menos ya de un año El proyecto para implantar nuevos peajes en autovías que hoy son gratuitas ya está en marcha y el objetivo es activarlo el año que viene, en 2026. Un tramo de la A-1sería el primero en estrenar este sistema de pago. Las primeras autovías de pago en España pueden ser realidad en menos ya de un año Parece todo una incongruencia la verdad y muy difícil de entender, pero, al tiempo que en España se liberan nuevas autopistas de peaje según van concluyendo las concesiones privadas, tal y como ha ido confirmando el Gobierno y ya ha sucedido en vías como la AP-1, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, la AP-7 en diferentes tramos entre Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona y la AP-2 de Zaragoza al Mediterráneo, parece que autovías gratuitas pasarán definitivamente a ser de pago. Así, como suena. Vamos a tratar de explicártelo. Recordarás ya que, hace algo más de un año, la idea de pagar por el uso de las carreteras estuvo en primera línea política. De hecho, el Gobierno envío ya un primer borrador a la Unión Europea donde, entre otras medidas contempladas en la negociación de los fondos comunitarios, se incluía la opción de aplicar una nueva tasa que gravase la circulación de los vehículos en las carreteras de la red estatal nacional como método inevitable de conservación y mantenimiento sin comprometer fondos públicos. Pues bien, el proyecto final de Ley de Movilidad Sostenible no lo contempló finalmente y el propio ministro de Transportes, Óscar Puentes, descartó finalmente su aplicación ante la oposición de la mayoría de grupos parlamentarios y de la sociedad en general. Desde entonces, desde la patronal de las constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, se sigue pidiendo esta medida, presentando ya incluso una propuesta al Gobierno para que se establezca una tarifa de 2,8 céntimos de euro por kilómetro recorrido en los coches, y de 8,2 céntimos de euro para los camiones. El pago por el uso de las autovías en España, cada vez más cerca. Navarra quiere imponer peajes en hasta 5 vías de alta capacidad Aunque de momento el Gobierno no parece tener en su agenda inmediata la implantación de esta medida, hoy hemos conocido por el contrario que una comunidad autónoma quiere ser la primera en poner en funcionamiento un plan similar de pago por uso en las autovías que ocupan su territorio. Nos referimos a Navarra, una región gobernada por la socialista María Chivite. Y es que, según informa hoy el diario Navarra.com, el Gobierno de Pamplona ya está trabajando en los pliegos necesarios para licitar un nuevo centro de control y pórticos de pago que permitan activar su plan de implantación de peajes en sus autovías a partir de 2026. En concreto, el consejero de Cohesión Territorial de Navarra, Óscar Chivite, ha detallado que la empresa pública Nafarbide ya trabaja para poner en marcha un plan progresivo e inicialmente para vehículos pesados y en hasta 5 vías de alta capacidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/primeras-autovias-pago-en-espana-pueden-ser-realidad-en-menos-ya-ano_307933_102.html
  3. De hecho, ha señalado que si bien el permiso de conducir a los 17 y la implantación de un carnet digital europeo se tendrán que aplicar antes de 2030, la reducción de la edad mínima para sacarse el carnet de camión es una medida opcional, la cual ha rechazado. “En España no tendremos conductores de camiones de 17 años, por mucho que sea conducción acompañada. Es un tema de los países nórdicos, pero como es voluntario, aquí ya les hemos dicho que no estamos de acuerdo”, ha sostenido Navarro. La UE ha aprobado un carnet de conducir digital europeo en 2030, también en formato físico Carnet digital europeo en 2030 La Unión Europea también ha acordado las bases para lanzar un carnet de conducir digital europeo en 2030 que sea reconocido en toda la Unión. Éste, que contará con una versión física, será reconocido en todos los Estados miembros de la UE y será válido para conducir turismos y motocicletas durante 15 años a partir de la fecha de expedición, excepto cuando el permiso de conducción se utilice como documento de identidad, en ese caso se expedirá para 10 años. Para los nuevos conductores se establece un periodo de prueba de al menos dos años, en los que estarán sujetos a normas y sanciones más estrictas por conducir bajo los efectos del alcohol y sin utilizar cinturones de seguridad o sistemas de retención infantil. Respecto a conducir tras consumir alcohol, el texto anima a los Estados miembros a fijar una 'tolerancia cero' y prohibir el consumo de alcohol a todos los conductores, más allá de los niveles permitidos en la actualidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-apuesta-por-conduccion-acompanada-coches-camiones-partir-17-anos_307965_102.html
  4. 27 de marzo de 2025 Europa apuesta ya por la conducción acompañada de coches y camiones a partir de los 17 años La conducción acompañada está un poco más cerca. La UE acaba de alcanzar un acuerdo para permitir a los jóvenes de 17 años conducir coches y camiones acompañados de un adulto con experiencia. Europa apuesta por la conducción acompañada de coches y camiones a partir de los 17 años La conducción acompañada puede hacerse realidad muy pronto tras el acuerdo alcanzado esta semana entre el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo. Según informa Europa Press, este acuerdo provisional deberá ahora ser refrendado por los representantes de los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo. Ambas instituciones lo adoptarán formalmente tras una revisión jurídico-lingüística y posteriormente, y una vez publicado en el Boletín Oficial de la UE, los 27 países tendrán un plazo de cuatro años para transponer la nueva directiva a sus respectivas legislaciones. Conducción acompañada a partir de los 17 años La nueva directiva incluye ya un plan para que los Estados miembros que quieran desarrollarlo puedan expedir permisos de conducir a menores de 17 años siempre que vayan acompañados por un adulto experimentado. Además, se dará la opción a los Estados miembros de reducir a 17 años la edad para mínima sacarse el carnet de camión, en este caso, para circular solo por territorio nacional e, igualmente, acompañados de un conductor con experiencia. Con esta medida, la UE quiere abordar la escasez de conductores en sectores profesionales, a la vez que mejora la seguridad en las carreteras. La directiva prevé también ajustes para facilitar a los ciudadanos la obtención del permiso de conducción de turismos cuando residan en un Estado miembro distinto del de su nacionalidad. En España, Pere Navarro ha avisado que no habrá conductores de camiones de 17 años Pere Navarro: “No tenemos ninguna prisa” El director general de Tráfico, Pere Navarro, se ha referido ya a este plan y ha asegurado que “es más importante hacerlo bien que hacerlo rápido”. En una entrevista de Rac1 recogida por Europa Press, Pere Navarro ha afirmado que “No tenemos ninguna prisa”. El máximo responsable de Tráfico ha optado por el modelo francés de conducción acompañada, en el que los conductores aprueban un permiso teórico y realizan un mínimo de prácticas a los 17 y a los 18 se someten a una pequeña prueba de comprobación. También ha señalado que el plan de la Unión ha sido impulsado principalmente por la falta de conductores profesionales en el norte de Europa, una necesidad que, a su juicio, no tiene España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-apuesta-por-conduccion-acompanada-coches-camiones-partir-17-anos_307965_102.html
  5. Audi A1 Sportback. Precio del Audi A1 y alternativas El Audi A1 está disponible en España con precios que varían según la versión y equipamiento: Versión básica (30 TFSI): Desde 28.220 € en carrocería Sportback, o desde 30.320 € en carrocería Allstreet. Versión más potente 35 TFSI: desde 35.730 € en carrocería Sportback, o desde 37.440 € en carrocería Allstreet. Si bien el Audi A1 es una opción premium dentro de los compactos, existen alternativas competitivas en el mercado: Mini 5 puertas: Opción con un diseño icónico y un enfoque deportivo. Peugeot 208: Destaca por su relación calidad-precio y su diseño moderno. Mazda 2: Modelo con etiqueta ECO y motores eficientes. ¿Vale la pena comprar un Audi A1? El Audi A1 es un coche compacto, premium y altamente personalizable, ideal para quienes buscan calidad, tecnología y diseño exclusivo en un vehículo urbano. Audi A3 allstreet. Su equipamiento tecnológico, su nivel de confort y su amplia gama de motorizaciones lo convierten en una de las mejores opciones dentro de su categoría. Sin embargo, su precio es más elevado que otros modelos de su segmento, lo que puede ser un factor determinante para algunos compradores. Si buscas un coche compacto con prestaciones premium, el Audi A1 es una excelente elección. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/audi-a1-precio-en-espana-utilitario-premium_306862_102.html
  6. Interior y espacio del Audi A1 El interior del Audi A1 se basa en: Confort y habitabilidad El habitáculo del Audi A1 está diseñado para proporcionar comodidad y funcionalidad. El asiento y el volante son ajustables, lo que permite una experiencia de conducción más ergonómica y cómoda para personas de cualquier estatura. En la parte trasera, los pasajeros disponen de suficiente espacio para viajes largos e interurbanos, lo que lo convierte en una opción práctica dentro del segmento de coches urbanos. Capacidad del maletero Uno de los puntos fuertes del Audi A1 es su maletero. Con una capacidad de 335 litros, supera la media del segmento (aproximadamente 274 litros). Si se abaten los asientos traseros, el espacio aumenta hasta 1.090 litros, lo que le otorga una gran versatilidad para transportar equipaje o carga adicional. Audi A1. Tecnología y conectividad El Audi A1 incorpora un avanzado sistema multimedia MMI Radio, con controles en el volante y una pantalla integrada en el cuadro de instrumentos. Opcionalmente, se puede añadir el MMI Navegación Plus, que incluye una pantalla táctil de 10,1 pulgadas con reconocimiento de voz y compatibilidad con Audi Connect. Este sistema ofrece: Información del tráfico en tiempo real. Mapas por satélite y maquetas 3D de ciudades. Cuatro actualizaciones de navegación gratuitas al año. Además, cuenta con compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto, conectividad para smartphones y puertos USB. El sistema Audi Phone Box permite mejorar la calidad de la señal del móvil conectándolo a la antena del vehículo, además de incluir carga inalámbrica. Motores y prestaciones El Audi A1 ofrece una gama hoy reducida de motores eficientes y potentes. Aunque hasta hace poco ha comercializado también una versión 25 TDSI de 95 CV, hoy se ofrece con estas variantes: 30 TFSI: Motor 1.0 de 116 CV, disponible con transmisión manual o automática, y con un consumo medio desde 5,5 l/100 km. 35 TFSI: Motor 1.5 de 150 CV con transmisión automática de 7 velocidades, y con un consumo desde 6,1 l/100 km A pesar de no contar con una versión híbrida, el Audi A1 ofrece un consumo contenido y un buen desempeño urbano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/audi-a1-precio-en-espana-utilitario-premium_306862_102.html
  7. 27 de marzo de 2025 Audi A1: precio en España del utilitario premium Descubre qué hace tan interesante hoy aún en el mercado al Audi A1 y el precio que tiene en España este especial utilitario premium. Audi A1 y su precio en España Dentro del segmento de coches utilitarios, el Audi A1 destaca como una de las opciones más completas y avanzadas del mercado español. Con un diseño sofisticado, tecnología de vanguardia, una conducción equilibrada y con su precio, este modelo combina el estilo característico de la marca con un enfoque práctico para el día a día. Si estás pensando en adquirir un Audi A1, aquí encontrarás toda la información sobre sus características, versiones y el precio en España. Diseño exterior y opciones de personalización El Audi A1 se ofrece en 10 colores de carrocería, con la posibilidad de elegir un techo en un tono de contraste, lo que le da un toque deportivo y moderno. Esta opción se extiende desde el pilar delantero hasta el spoiler trasero, realzando su apariencia dinámica. Además, la marca permite configurar el interior y exterior del vehículo con acabados personalizados, incluyendo combinaciones en negro con materiales y detalles exclusivos, adaptándose al gusto de cada usuario. Interior del Audi A1. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/audi-a1-precio-en-espana-utilitario-premium_306862_102.html
  8. Solo serán legales las balizas V-16 conectadas y homologadas por la DGT Las únicas balizas V-16 que serán obligatorias y legales son todas aquellas por tanto que incluyan ya la tecnología IoT, dotadas de conectividad para permitir que la señalización no sea únicamente visual, sino que también informe de manera virtual. Estos dispositivos homologados se encargarán de enviar de manera inmediata y en tiempo real notificaciones al centro de control de tráfico de la DGT, automáticamente y de forma anónima indicando la localización exacta del vehículo. El objetivo es que esta información se comparta al mismo tiempo con todos los usuarios de las vías a través de la Plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional. “Estos datos evidencian una preocupante falta de información entre los conductores. Es fundamental que las autoridades refuercen las campañas informativas sobre la obligatoriedad de las luces V-16 conectadas. Además, recomendamos a los conductores anticiparse y adquirir su baliza homologada cuanto antes para evitar problemas de disponibilidad a finales de año”, ha asegurado Alejandro González, CMO de Netun Solutions, la compañía líder en señalización luminosa de vehículos en caso de incidente en carretera y creadora de las luces de emergencia conectadas Help Flash. Las luces V-16 son mucho más seguras que los triángulos de emergencia a los que se sustituyen desde 2026. Desde esta compañía especializada advierten además que es fundamental confirmar, antes de adquirir ninguna luz V-16 conectada, que esté homologada por la DGT. En la propia página web del organismo dependiente del Ministerio del Interior puedes encontrar ya toda esta información pública y disponible. La DGT multará con 80 € por no llevar las luces V-16 Recordamos además que no cumplir con toda esta nueva normativa acarreará a partir del 1 de enero de 2026 una multa económica que será de 80 euros, la misma que supone hoy no contar con los triángulos de emergencia. Pero además la DGT también puede denunciarte si no empleas esta baliza correctamente en situaciones de emergencia, no señalizando adecuadamente la posición de tu vehículo si sufres en carretera una avería o accidente de tráfico. Más allá eso sí de no ser objeto de multas por parte de la DGT, llevar una luz V-16 conectada en el vehículo es una acción que permite mejorar notablemente la seguridad en las carreteras y puede salvar vidas. Son muchas las ventajas que tiene la baliza ante el triángulo de emergencia, pudiéndose fundamentalmente colocar desde dentro del habitáculo y sin necesidad siquiera de quitarse el cinturón de seguridad. ¡Ya sabéis! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-nueva-multa-dgt-llega-en-9-meses-recibiremos-casi-todos-conductores_307968_102.html
  9. 27 de marzo de 2025 ¡Alerta! La nueva multa de la DGT que llega en 9 meses y que recibiremos casi todos los conductores A falta de 9 meses para que entre en vigor una nueva normativa de la DGT que nos obligará a contar con un nuevo elemento en el coche, solo 1 de cada 10 conductores conoce realmente cuál es el único dispositivo que será legal. Alerta, la nueva multa de la DGT que llega en 9 meses y que recibiremos casi todos los conductores La noticia es muy preocupante y, o reaccionamos ya, o muy pronto, a inicios de 2026, la mayoría de conductores españoles nos expondremos a una nueva sanción por parte de la DGT. No hay más… y no será porque no hemos tenido tiempo para conocer la normativa, la verdad. Si en ocasiones criticamos las actuaciones del máximo organismo de Tráfico, en esta ocasión la responsabilidad caerá única y exclusivamente en los propietarios de vehículos. Y es que, desde 2021, un nuevo Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, regula los servicios de auxilio en las vías públicas, introduciendo un nuevo dispositivo obligatorio para la preseñalización de peligro y emergencias en carretera en sustitución de los tradicionales triángulos. Vale, esto seguro que te va sonando ya, pero tras una moratoria que será casi de 5 años, el próximo 1 de enero de 2026 será efectiva ya esta regulación y la mayoría de conductores sigue desconociendo cómo les afectará, a pesar de los continuos anuncios efectuados por la DGT. Casi la mitad de los conductores sabe que las luces V-16 son obligatorias desde enero Y es que, según desvela hoy un estudio realizado por la plataforma de investigación de mercados Appinio, hasta el 48 por ciento de los conductores españoles desconoce que estos nuevos dispositivos V-16 son obligatorios a partir del 1 de enero de 2026 y, lo que es incluso más preocupante aún, solo el 12,4 por ciento, es decir, apenas poco más de 1 de cada 10, no sabe tampoco que las únicas balizas de emergencia que serán legales en solo 9 meses son las conectadas, no el resto que se han ido repartiendo y comprando durante los años iniciales tras la publicación del Real Decreto. La luz V-16 conectada con la DGT será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026 y debes llevarla en tu coche siempre. A falta por tanto de apenas 9 meses para que todos los vehículos matriculados en España tengan que portar en su interior, obligatoriamente, una luz V-16 conectada en sustitución de los tradicionales triángulos de emergencias para, en caso de incidentes en las vías, hacer visibles la posición para los demás usuarios, esta noticia es realmente preocupante y genera un gran desconocimiento entre la sociedad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-nueva-multa-dgt-llega-en-9-meses-recibiremos-casi-todos-conductores_307968_102.html
  10. El Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables e-Hybrid Son capaces de superar los 100 km de autonomía eléctrica Tras su presentación el pasado año, el Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables que llegarán a los concesionarios en abril. Cuentan con potencias de 299 y 367 CV y son capaces de circular hasta 110 kilómetros en modo completamente eléctrico. Y con un precio de partida de 76.770 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a5-estrena-dos-variantes-hibridas-enchufables-e-hybrid_71791_113/14066069.html . . . . . . . .
  11. . . . . . . . . . El Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables e-Hybrid Son capaces de superar los 100 km de autonomía eléctrica Tras su presentación el pasado año, el Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables que llegarán a los concesionarios en abril. Cuentan con potencias de 299 y 367 CV y son capaces de circular hasta 110 kilómetros en modo completamente eléctrico. Y con un precio de partida de 76.770 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a5-estrena-dos-variantes-hibridas-enchufables-e-hybrid_71791_113/14066069.html .
  12. El Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables e-Hybrid Son capaces de superar los 100 km de autonomía eléctrica Tras su presentación el pasado año, el Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables que llegarán a los concesionarios en abril. Cuentan con potencias de 299 y 367 CV y son capaces de circular hasta 110 kilómetros en modo completamente eléctrico. Y con un precio de partida de 76.770 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a5-estrena-dos-variantes-hibridas-enchufables-e-hybrid_71791_113/14066069.html . . . . . . . . . .
  13. . . . . . . . . . El Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables e-Hybrid Son capaces de superar los 100 km de autonomía eléctrica Tras su presentación el pasado año, el Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables que llegarán a los concesionarios en abril. Cuentan con potencias de 299 y 367 CV y son capaces de circular hasta 110 kilómetros en modo completamente eléctrico. Y con un precio de partida de 76.770 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a5-estrena-dos-variantes-hibridas-enchufables-e-hybrid_71791_113/14066069.html .
  14. El Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables e-Hybrid Son capaces de superar los 100 km de autonomía eléctrica Tras su presentación el pasado año, el Audi A5 estrena dos variantes híbridas enchufables que llegarán a los concesionarios en abril. Cuentan con potencias de 299 y 367 CV y son capaces de circular hasta 110 kilómetros en modo completamente eléctrico. Y con un precio de partida de 76.770 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a5-estrena-dos-variantes-hibridas-enchufables-e-hybrid_71791_113/14066069.html . . . . . . . . . .
  15. Lo más curioso de todo esto es que el último Volkswagen Tiguan híbrido enchufable con una batería más pequeña (25,7 kWh, de los cuales son útiles 19,7 kWh) y que si permite la carga en corriente continua ha sido capaz de alcanzar una autonomía homologada de 118 kilómetros, cuando en teoría al ser más alto no debería ser así. Aunque si es verdad que ambos declaran el mismo coeficiente aerodinámico. Fabricados en la planta alemana de Neckarsulm (Alemania), se empezarán a aceptar pedidos desde mañana día 27 de marzo, con la idea de empezar a entregar las primeras unidades durante el próximo mes de abril. En España la variante de 299 CV tendrá un precio de 65.170 euros (el Avant sube a 67.350 euros), mientras que la de 367 CV se establece en 76.770 euros (para el familiar son 78.950 euros). Audi A5 e-Hybrid Estas variantes híbridas enchufables no serán las únicas que lancen desde Audi en este 2025. También se espera que lleguen tanto para el Q5 como para el A6, seguramente copiando el esquema mecánico que hemos descrito en este artículo. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/es-nuevo-audi-a5-e-hybrid-hibrido-enchufable-capaz-recorrer-110-km-en-modo-electrico_307895_102.html
  16. La idea de los ingenieros de Audi ha sido utilizar un motor de gasolina de cuatro cilindros y 2.0 litros con 252 CV, junto con otro eléctrico de 105 kW (143 CV). A partir de aquí, dependiendo de su configuración, se puede escoger con una potencia total combinada de 299 CV o de 367 CV. En ambos casos estamos ante modelos rápidos, capaces de alcanzar los 100 km/h en 5,9 y 5,1 segundos, independientemente de la carrocería escogida, con velocidades máximas limitadas a 250 km/h. Y la tracción total quattro te la llevas de serie. Aunque la gran protagonista de estos e-Hybrid es la batería. En concreto hablamos de una capacidad de 25,9 kWh (20,7 kWh netos), que se puede cargar a un máximo de 11 kW en corriente alterna, medida que suele se habitual incluso para los eléctricos. Así podría alcanzar el 100% en apenas 2,5 horas, aunque no hubiera estado de más que se hubiera dado la posibilidad de poder rellenarla con corriente continua. Y gracias a unas levas podrás ajustar la fuerza de la regeneración. Audi A5 e-Hybrid Como es bastante habitual en este tipo de mecánicas, la capacidad del maletero se verá reducida. En concreto para la berlina se pasa de los 445 litros que tiene como máximo a 331 litros en este caso, mientras que el Avant se desciende de 476 a 361 litros. Puesto en perspectiva frente a sus principales rivales, el BMW 330e cuenta con 292 CV combinados y una batería de 19,5 kWh (valor neto) lo que le ha permitido homologar 101 kilómetros en eléctrico. Mientras, el Mercedes C 300e son 313 CV y gracias a su batería de 25,4 kWh (no tenemos el dato neto) promete 116 km y es la única que se puede cargar en corriente continua (a 50 kW). Audi A5 e-Hybrid FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/es-nuevo-audi-a5-e-hybrid-hibrido-enchufable-capaz-recorrer-110-km-en-modo-electrico_307895_102.html
  17. 26 de marzo de 2025 Así es el nuevo Audi A5 e-Hybrid, el híbrido enchufable capaz de recorrer 110 km en modo eléctrico El último A5 estrena dos variantes híbridas enchufables de 299 y 367 CV, que superan el centenar de kilómetros con electricidad. Se empiezan a entregar en abril. Así es el nuevo Audi A5 e Hybrid, el híbrido enchufable capaz de recorrer 110 km en modo eléctrico Podemos afirmar que nos encontramos ante una nueva era para los híbridos enchufables. Mientras que a los primeros les costaba alcanzar los 40 kilómetros homologados, ya saben el mínimo para contar con la etiqueta 0 emisiones, ya son varios de los últimos lanzamientos los que han conseguido superar los 100 kilómetros sin muchos apuros. Y a este beneficioso grupo se acaba de unir el último Audi A5. Bajo la denominación comercial e-Hybrid llegan dos versiones híbridas enchufables para la berlina alemana que han conseguido homologar 110 kilómetros de autonomía completamente eléctrica. Pero antes de analizar cómo es la esta parte de la mecánica, vamos a desgranarla por completo. Audi A5 e-Hybrid FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/es-nuevo-audi-a5-e-hybrid-hibrido-enchufable-capaz-recorrer-110-km-en-modo-electrico_307895_102.html
  18. Estos son los 33 municipios que todavía no han activado las ZBE obligatorias Desde el 1 de enero de 2023, Madrid se sitúa como la comunidad autónoma con más ayuntamientos a los que el Defensor del Pueblo ha llamado la atención por no incluir Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). En concreto, la entidad de Ángel Gabilondo ha lanzado 11 recomendaciones a un total de 33 municipios por el retraso en su implementación, de los cuales seis pertenecen a la región madrileña. Los 33 ayuntamientos a los que ha llamado al orden el Defensor del Pueblo en su último informe son los de Aranjuez, Arganda del Rey, Coslada, Majadahonda, Tres Cantos y Valdemoro, en la Comunidad de Madrid; Alicante, Elche, Orihuela, Castellón de la Plana y Valencia, en la Comunidad Valenciana; El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, Motril, Málaga y Mijas, en Andalucía; Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Arona, Granadilla de Abona y San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias; Bilbao y Barakaldo, en el País Vasco; Badalona y Cerdanyola del Vallès, en Cataluña, Murcia y Lorca, en la Región de Murcia, Palma y Calvià, en las Islas Baleares; Ferrol, en Galicia; Valladolid, en Castilla y León; y Gijón, en Asturias. Entre las respuestas recibidas por los ayuntamientos, el Defensor ha destacado la fijación de un plazo demasiado corto para la creación de la zona de bajas emisiones; el eventual cambio en los equipos de gobierno local tras la celebración de elecciones municipales; la falta de medios técnicos especializados para su realización; las peculiaridades geográficas del territorio municipal; la no superación de los niveles de emisiones contaminantes establecidos por la normativa; o la adopción preferente de otras medidas de movilidad sostenible diferentes. Zona 360 de la ZBE en Madrid “Un rápido cumplimiento de la ley” En relación con aquellos municipios que no tengan ya en funcionamiento una Zona de Bajas Emisiones, el Defensor del Pueblo recomendó llevar a cabo un "rápido, cuidadoso y completo" cumplimiento del mandato establecido en la Ley de cambio climático y transición energética, de forma que, "a la mayor brevedad, cuenten con una que reúna todos los elementos definidores de dicho instrumento". "Sin embargo, no basta con el establecimiento de la ZBE, sino que esta debe corresponderse con las características y requisitos fijados en la Ley de cambio climático y transición energética y en el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones", puntualiza. En todo caso, precisa que el cumplimiento de los trámites procedimentales requeridos para su aprobación "no puede servir de justificación para dilatarla en el tiempo de manera excesiva, o para prorrogarla indefinidamente". También indica que su contenido "debe ser el de establecer restricciones permanentes a la entrada, circulación y estacionamiento de vehículos, y no otras diferentes". "Esas restricciones necesariamente deben fijarse en relación con el distintivo ambiental de los vehículos, y no en virtud de otros criterios. Ello se justifica en que dichas ZBE no solo son instrumentos dirigidos a alcanzar objetivos de protección de la calidad del aire, sino también de mitigación del cambio climático", añade. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llamada-orden-estas-33-ciudades-por-no-activar-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_307899_102.html
  19. 26 de marzo de 2025 Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias Se acabaron las excusas. Un informe emitido por el Defensor del Pueblo advierte ya a un total de 33 municipios de la obligatoriedad de implantar una Zona de Bajas Emisiones, como así lo establece la legislación vigente. Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias El Informe Anual del Defensor del Pueblo 2024, presentado esta semana en el Congreso y en el Senado, avisa ya a 33 municipios para que establezcan correctamente una Zona de Bajas Emisiones (ZBE, requisito obligatorio desde la entrada en vigor, en 2022, de la Ley de cambio climático y transición energética. Esta entidad, liderada por Ángel Gabilondo, revela que ninguno de los argumentos ofrecidos por los ayuntamientos en sus respuestas "justifica de manera satisfactoria el retraso en el establecimiento de estas zonas". Así, el Defensor del Pueblo ha decidido abrir actuaciones de oficio con 33 ayuntamientos de distintos puntos del territorio nacional para la implantación de una ZBE, como así lo exige la legislación. Las ZBE son áreas definidas por las autoridades donde se implementan restricciones al acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, siguiendo las etiquetas de la DGT. Esta medida es obligatoria para municipios con más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios con más de 20.000 habitantes que superen los límites de contaminación establecidos. Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias Sin embargo, un informe publicado el pasado mes de julio por la red de organizaciones ecologistas Clean Cities denunciaba que solo 19 de los 151 ayuntamientos que debían implementar ZBE lo han hecho dentro del plazo establecido por ley. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llamada-orden-estas-33-ciudades-por-no-activar-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_307899_102.html
  20. ¿Y de cuánto es la multa por escapar de un control de alcoholemia? Lo que está claro es que a los conductores que todavía a día de hoy siguen bebiendo y luego utilizan su coche se les va a poner más complicado eludir sus responsabilidades ante la justicia. Quizás muchos de ellos pensarán hacer como nuestro protagonista, que tras divisar un control de alcoholemia de la policía local decidió salir huyendo del lugar, dejando incluso su vehículo totalmente abandonado. Así lo han publicado en el diario Levante, en donde se indica que una persona intento eludir un control policial, abandonando su turismo y echando a correr mientras ignoraba los requerimientos de los agentes para que se detuviera. En concreto, esta situación se dio a finales del pasado mes de septiembre, de madrugada, cuando los agentes habían montado un dispositivo en la Calle Gandía de Alzira. Al ver un control, un conductor en Alzira salió corriendo dejando su coche abandonado Según cuenta el medio, los agentes locales se sorprendieron al constatar que los ocupantes del vehículo salían corriendo y dejaban el coche abandonado al comprobar que había un dispositivo, aunque finalmente se le pudo identificar. Los policías tramitaron los expedientes sancionadores dado que la desobediencia o resistencia a la autoridad, cuando no son constitutivas de delito, están tipificadas como una infracción grave de la Ley sobre Protección y Seguridad Ciudadana. Ahora vuelve a ser noticia porque la junta de gobierno ha resuelto el expediente formulado, imponiendo una sanción de 602 euros al implicado, sin que este realizara ningún tipo de alegación al fallo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-multa-por-intentar-escapar-control-alcoholemia-dgt-huir_307909_102.html
  21. 26 de marzo de 2025 Esta es la multa por intentar escapar de un control de alcoholemia de la DGT y huir Recientemente un conductor ha sido sancionado por abandonar su coche al percatarse de la presencia de un control de alcoholemia. Esta es la multa por intentar escapar de un control de alcoholemia de la DGT y huir El alcohol y la conducción están muy de actualidad en los últimos meses. Como os hemos venido informando, el Gobierno ya ha comenzado a dar los pasos oportunos para reducir la tasa máxima al volante para todos los conductores por igual. La medida propuesta por el Grupo Socialista ya fue sometida a la votación del Congreso con 177 a favor, 32 en contra y 135 abstenciones. En concreto habrá varios artículos que se verán modificados próximamente. El primero de ellos es el 76, en el que se tipificará como infracción grave el “conducir con tasas de alcohol superiores a 0,1 miligramos por litro de aire espirado o 0,2 gramos por litro en sangre, hasta 0,25 miligramos por litro de aire espirado o 0,5 gramos por litro en sangre.” Esta calificación ascenderá a muy grave, según el articulo 77, en los casos de detectar “tasas de alcohol superiores a 0,25 miligramos por litro de aire espirado o 0,5 gramos por litro en sangre, o con presencia en el organismo de drogas”. La DGT se va a poner muy seria con el alcohol: el Congreso ya votó a favor de bajar la tasa al volante A esto tenemos que sumar otro cambio en el articulo 80 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial que señalará que “las infracciones previstas en el artículo 77c) cuando la tasa de alcohol exceda de 0,5 miligramos por litro de aire espirado o 1 gramos por litro en sangre, y d) serán sancionadas con multa de 1.000 euros”. Y aunque muchas asociaciones están pidiendo que la norma llegue al 0,0 en todos los casos, desde la DGT quieren cubrirse las espaldas ante posibles reclamaciones por los márgenes de los aparatos de medición que podrían provocar revocaciones ante la justicia. Varias asociaciones piden que la tasa se establezca en 0,0 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-multa-por-intentar-escapar-control-alcoholemia-dgt-huir_307909_102.html
  22. En el caso de los ciclomotores de más de 15 años, más antiguos todavía, los datos paradójicamente son mejores, con una tasa hoy de rechazo en las ITV madrileñas del 27,9 por ciento. Eso sí, también han experimentado un importante deterioro, ya que el pasado año ese porcentaje bajaba al 24,8 por ciento. Desde AEMA-ITV quieren advertir de la importancia del mantenimiento general de los ciclomotores, donde la falta de inspecciones periódicas por norma general puede terminar traduciéndose en mayor riesgo de sufrir también accidentes de tráfico debido a su mal estado general. Jorge Soriano, presidente de la asociación, nos advierte por tanto de que “el incremento de los rechazos en ciclomotores nos indica que muchos de estos vehículos no están llegando en las condiciones adecuadas a la inspección. Es fundamental que sus propietarios sean conscientes de la necesidad de realizar un mantenimiento preventivo para garantizar la seguridad en las vías públicas, ya no solo para poder superar la ITV a la primera, sino por su propia seguridad y la del resto de usuarios de las vías públicas. Hay que tener en cuenta, además, que como estos vehículos no cuentan con una carrocería que proteja a sus conductores, en caso de accidente éstos son mucho más vulnerables y las lesiones pueden resultar más graves o incluso fatales". Las emisiones contaminantes siguen siendo la primera causa de rechazo en las ITV. Las emisiones contaminantes, la primera causa de suspenso general en las ITV El informe mensual de los resultados de las ITV madrileñas vuelve a poner de manifiesto que las emisiones contaminantes siguen siendo la primera causa de suspensos en todas las revisiones a vehículos, representando hasta el 28,2 por ciento del total. Por detrás, los fallos en los sistemas de alumbrado y señalización son de nuevo la segunda causa de suspensos, con un 26,9%, mientras que los defectos graves en los sistemas de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión ocupan la tercera posición por volumen de rechazos, con un 19,2 por ciento. Seguirían los fallos en frenos, acaparando el 7,3% del total de defectos graves registrados en las ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-vehiculos-mas-estan-suspendiendo-hoy-itv-3-cada-10-rechazados_307916_102.html
  23. 26 de marzo de 2025 Estos son ya los vehículos que más están suspendiendo hoy la ITV: más de 3 de cada 10 son rechazados Los últimos datos de febrero en las ITV ponen de relevancia que un tipo de vehículo está suspendiendo las inspecciones por encima del resto. Su tasa de rechazo es ya del 31,9 por ciento. Estos son ya los vehículos que más están suspendiendo hoy la ITV, más de 3 de cada 10 son rechazados Las cifras de ITV siguen mes a mes consolidando tendencias y advirtiendo de lo que ocurre en nuestro parque automovilístico. En este sentido, los últimos datos facilitados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid, publicados hoy por la asociación AEMA-ITV, ponen de manifiesto que el porcentaje general de rechazos en las primeras inspecciones sigue ligeramente en ascenso. Así, de los 192.215 vehículos sometidos a la revisión obligatoria, las ITV de la Comunidad de Madrid confirman un porcentaje de suspensos del 16,8 por ciento durante el pasado mes de febrero, índice que era del 16 por ciento hace justo un año. Aunque la subida es muy leve, consolida una tendencia de estabilización o empeoramiento del estado de los vehículos que hay en circulación, lejos de apreciarse de momento mejoras. Los ciclomotores de entre 10 y 15 años, los vehículos con más suspensos Sin embargo, dentro de todos estos datos de carácter general, AEMA-ITV pone hoy en el foco a un tipo de vehículo que está generando muchos más suspensos en las revisiones obligatorias, mostrando la tasa de rechazos más significativa de todo el parque. Hablamos de los ciclomotores de más de 10 años de antigüedad. En total, el número de rechazos en las revisiones obligatorias a los ciclomotores de entre 10 y 15 años de antigüedad se sitúa ya en nada menos que el 31,9 por ciento, cuando hace un año esta tasa era del 27,1%. Es decir, más de 3 de cada 10 de estos vehículos que se presenta a la ITV termina con resultado desfavorable, una cifra sin duda muy alta y que pone de manifiesto el mal estado general que tienen para la circulación. Ciclomotor pasando una revisión en una ITV madrileña. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-vehiculos-mas-estan-suspendiendo-hoy-itv-3-cada-10-rechazados_307916_102.html
  24. Excepciones a la normativa A pesar de las restricciones, existen algunos casos en los que los vehículos sin etiqueta pueden seguir circulando en Madrid: Vehículos históricos: Aquellos que cumplen con la normativa de vehículos clásicos. Vehículos de emergencia o Fuerzas Armadas. Personas con movilidad reducida: Siempre que el vehículo esté registrado en el sistema de accesos. Autónomos mayores de 59 años con vehículos de más de 3,5 toneladas. Vehículos utilizados para tratamientos médicos en hospitales. Coches nuevos con retrasos en la entrega: Si el propietario ha comprado un vehículo con etiqueta ECO o CERO y aún no ha sido entregado. Cámaras de vigilancia y control Para garantizar el cumplimiento de la normativa, el Ayuntamiento ha instalado más de 250 cámaras de vigilancia en distintos puntos estratégicos de la ciudad. Estas cámaras identifican las matrículas de los vehículos y registran posibles infracciones. Las multas por circular en zonas restringidas pueden alcanzar los 200 euros. Durante 2025, los vehículos empadronados sin etiqueta recibirán solo notificaciones informativas, pero desde 2026 las sanciones serán efectivas. Madrid. Consejos para circular sin problemas en Madrid Si tu coche no tiene etiqueta y necesitas desplazarte por Madrid, aquí te damos algunas recomendaciones: Consulta el mapa de zonas restringidas antes de planificar tu viaje. Utiliza el transporte público: La red de metro, autobuses y Cercanías ofrece buenas alternativas. Opta por el carsharing: Muchas empresas de alquiler de vehículos ofrecen coches con etiqueta ECO o CERO. Valora cambiar tu coche: Si tu vehículo ya no puede circular, considera la compra de un coche con distintivo ambiental. Las restricciones para los coches sin etiqueta seguirán aumentando con los años, por lo que es fundamental conocer la normativa y prepararse con antelación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-donde-puedo-circular-en-madrid-sin-etiqueta-en-2025-ecn_306844_102.html