-
Mensajes
50910 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
266
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-6-avant-fotos-espia-2026-prototipo-2025109917.html . . . . . . . . . . -
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. . . . . . . Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-6-avant-fotos-espia-2026-prototipo-2025109917.html . -
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-6-avant-fotos-espia-2026-prototipo-2025109917.html . . . . . . . . -
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
El nuevo Audi RS 6 Avant 2026 madura en su camino hacia producción. Fotos espía Audi RS 6 Avant 2026 Estas siguen siendo demasiado grandes, aumentando significativamente la anchura, tanto en el eje delantero como en el trasero, pero es el del del eje anterior el más notable. Ahora, el conjunto de llanta de aleación y neumático encaja a la perfección en los grandes pasos de ruedas, apreciándose también más claramente la enorme branquia vertical sobre las aletas delanteras, y que conecta con los faldones. Lo que está claro es que el nuevo Audi RS 6 Avant será uno de los familiares más deportivos de su clase. El frente da buena cuenta de ello, con unas enormes tomas de aire acompañando a la parrilla Singleframe adornada con un patrón decorativos de dobles rombos. Un aspecto que impresiona a primera vista, y que la hace verdaderamente inolvidable, como la parte trasera. El nuevo Audi RS 6 Avant superará los 700 CV Los dos escapes ovalados y situados en el centro dejan ver claramente un terminal de buen diámetro en su interior, y las válvulas de su sistema de escape controlado electrónicamente con el que cambiar el diseño a golpe de botón. Los equipamientos habituales en estos familiares de alto rendimiento, que también contará con la gran pantalla digital y curvada ocupando gran parte del salpicadero. Pero lo mejor de este Audi RS 6 Avant, que se presentará a mediados de 2026, es que será un híbrido enchufable de magnas prestaciones. Un PHEV que combina el motor V8 de 4.0 litros biturbo desarrollado por el fabricante y Porsche, y del que se benefician Lamborghini y Bentley, y que está conectado a un motor eléctrico con 204 CV con el que suma una potencia máxima de 720 CV. La tracción total quattro estará presente, y también una autonomía eléctrica de casi 100 kilómetros. El coche ideal para los padres que aman la diversión en familia... FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-6-avant-fotos-espia-2026-prototipo-2025109917.html -
Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción
Ocio publicó una discusión en Audi S / R / RS
04/09/2025 Fotos espía del nuevo Audi RS 6 Avant 2026, la bestia familiar se acerca a producción Los prototipos de uno de los familiares más deportivos siguen dando pasos al frente. Después de meses con elementos provisionales en su carrocería, estos ya han desaparecido y puedes ver la agresiva imagen de producción del nuevo Audi RS 6 Avant 2026 en estas fotos espía, que no serán las últimas. Fotos espía Audi RS 6 Avant 2026. - SH Proshots Ha vuelto a ser en uno de los acceso al circuito de Nürburgring donde ha sido cazado el gran paso adelante experimentado por uno de los modelos más importantes de la marca de los cuatro aros. La nueva generación del Audi RS 6 Avant, ese familiar deportivo que se vende como rosquillas, se ha vuelto a dejar ver camuflado pero no de la misma guisa que en ocasiones anteriores. Unas interesantes fotos espía, porque marcan un importante punto de inflexión en el desarrollo de esta variante mecánica de altísimo rendimiento en la gama del nuevo A6 Avant. Porque, durante meses, los prototipos han estado rodando con elementos provisionales bajo el vinilo que viste la carrocería de esta bestia, como los abultados pasos de ruedas donde las enormes llantas de aleación de 20 pulgadas parecían quedarse diminutas, dando paso ahora a las de producción. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-6-avant-fotos-espia-2026-prototipo-2025109917.html -
Con la batería vacía, el consumo siguió siendo muy bajo, incluso a velocidades de autopista. El depósito de gasolina de 40 litros, poco capaz para su categoría, garantiza siempre una autonomía de al menos 700 km y un kilometraje teórico superior a los 1.000 km en trayectos con conducción económica. Consumo con la batería descargada Mixto (urbano y extraurbano): 4,9 litros cada 100 km (20,4 km/l) y 816 km autonomía teórica Autopista: 5,7 litros cada 100 km (17,5 km/l) y 700 km autonomía teórica Uso económico: 3,1 litros cada 100 km (32,2 km/l) y 1.288 km de autonomía teórica Datos Vehículo: Audi A3 allstreet Genuine 40 TFSI e Precio base: 52.620 euros Fecha de prueba: 18/08/2025 Meteorología (salida/llegada): despejado, 33° / despejado, 33° Precio del combustible: 1,48 euros/l (gasolina) - 0,27 euros/kWh (electricidad) Kilómetros de la prueba: 1.771 Kilómetros totales al inicio de la prueba: 5.788 Velocidad media Roma-Forlì: 80 km/h Neumáticos: Falken Azenis FK510A - 225/45 R18 95W XL AO Consumo Media real: 2,30 litros cada 100 km (43,48 km/l) Ordenador de a bordo: 2,4 litros cada 100 km En el surtidor: 2,2 litros cada 100 km Datos económicos Gasto real: 16,89 euros (11,58 euros de gasolina + 5,31 euros de electricidad) Gasto mensual: 27,21 euros (800 km al mes)* Distancia con 20 euros: 579 km* Distancia con el depósito lleno: 1.739 km *Sin contar el gasto en electricidad FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/770846/audi-a3-allstreet-phev-prueba-consumo/
-
Más alejados quedan otros híbridos enchufables muy eficientes como el Mercedes-Benz C 300 de Plug-in hybrid Estate (2,80 litros cada 100 km - 35,7 km/l) y los Kia Niro 1.6 GDi Plug-in Hybrid DCT y Volkswagen Tiguan 1.5 TSI eHybrid DSG, empatados con 3,10 litros cada 100 km (32,2 km/l). Bien equipado, cómodo e incluso deportivo El coche de la prueba de conducción fue un Audi A3 allstreet Genuine 40 TFSI e S tronic, la versión tope de gama que, además de faros LED y llantas de aleación de 18 pulgadas, ofrece de serie el paquete interior S line de tejido deportivo/símil cuero y el paquete Clima Plus. El precio de partida en nuestro país arranca en 52.620 euros. El interior del Audi A3 allstreet Foto: Audi Lo que obtenemos con esta cifra es un confortable cinco puertas premium con un rico equipamiento, cómodo y también bastante ágil en cada escenario. Curiosamente, el cambio automático de doble embrague y seis velocidades también es capaz de sacar partido a la propulsión eléctrica, mientras que me pareció una pena no contar con tracción total. Siempre hace más de 100 km con eléctrico En la prueba del Audi con la batería cargada, hemos podido registrar una autonomía eléctrica de casi 120 km en uso cotidiano, con picos de 180 km en recorridos extraurbanos ideales (gracias a la batería utilizable de 19,7 kWh de capacidad) y un alcance de incluso 100 km en autopista. Mucha autonomía eléctrica, gracias también a la batería neta de 19,7 kWh FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/770846/audi-a3-allstreet-phev-prueba-consumo/
-
3 sep 2025 Audi A3 allstreet híbrido enchufable (2025), prueba de consumo real Cómodo, ágil y muy 'eléctrico', el compacto alemán bate récords de consumo. Foto: Motor1.com El Audi A3 Sportback con su altura libre elevada (1,5 centímetros) y su ligero acabado 'off road' se apellida allstreet y está disponible desde hace unos meses con un motor híbrido enchufable TFSI e 1.5 de 204 CV que promete una gran autonomía eléctrica. Para comprobar si la promesa es también una realidad, hemos probado la eficiencia del nuevo Audi A3 allstreet PHEV en nuestra habitual prueba de consumo real. En el trayecto de 360 km de Roma a Forlì, el compacto alemán demostró ser muy 'eléctrico', con una sorprendente media de 2,30 litros cada 100 km (43,48 km/l). Esto se debe principalmente a los 152 km que recorrimos sin emisiones a la salida de Roma. Un consumo prácticamente de récord Con este sobresaliente rendimiento de 2,30 litros, el Audi A3 híbrido enchufable ocupa por derecho propio el segundo puesto en la clasificación de consumo real, sólo por detrás del Volkswagen Golf 1.5 TSI eHybrid DSG con su increíble registro: 1,85 litros cada 100 km (54,05 km/l). Audi A3 allstreet TFSI e, campeón de consumo y kilometraje 'limpio' Foto: Audi FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/770846/audi-a3-allstreet-phev-prueba-consumo/
-
03 Sep 2025 //// F1 Audi presentará un avance de su Fórmula 1 muy pronto Audi F1 y Revolut se asocian para 2026 Audi tiene previsto presentar un avance de lo que será su F1 en breve, en unas pocas semanas. No es un rumor. Son palabras del CEO de Audi, Gernot Dollner, transcritas en una nota de prensa para anunciar el lanzamiento del Concept C, un modelo que prefigura la nueva filosofía de diseño de la marca, pero también parece el anticipo de una nueva generación del Audi TT. Un concept que estaría inspirado en el Auto Union Type C, que obtuvo grandes éxitos deportivos justo antes de la II Guerra Mundial. “Los preparativos para nuestro debut en la Fórmula 1 avanzan a toda velocidad. Estamos deseando ofrecer a todos los aficionados un avance concreto de lo que nos espera en la Fórmula 1 a partir del año que viene”, ha dicho Dollner. Audi señala en esta nota de prensa que la entrada en Fórmula 1 es una oportunidad para probar nuevas tecnologías, materiales y procesos en el laboratorio tecnológico más exigente del mundo. Será un momento importante para la marca. Pero también para los aficionados. Hasta la fecha sólo han tenido acceso a los ‘render’ de la FIA. Todo el mundo sabe que el aspecto que tendrán los F1 cuando salgan a pista en el primer test pretemporada en febrero del próximo año serán muy distintos a ese render. Pero tampoco este ‘pre-Audi’ se parecerá mucho a que veremos a partir de febrero, el real. Mattia Binotto u sus hombres no querrán dar la mínima pista sobre la dirección en la que trabajan. En cualquier caso es una buena forma de mostrar que Audi trabaja en serio y que su proyecto está respetando el ‘timming’ adecuado. ¿Cuándo será la presentación? Podría ser en el IAA de Munich la próxima semana, pero no hay una fecha confirmada. FUENTE: https://soymotor.com/f1/noticias/audi-presentara-un-avance-de-su-formula-1-muy-pronto
-
Hasta ahora son solo algunos pocos ayuntamientos, como Madrid, Bilbao, Getafe, Málaga, Palma de Mallorca o Estepona, los que han confirmado ya futuras restricciones a estos vehículos con etiqueta B de la DGT, pero en ningún caso se había aprobado una norma regional que englobara a todas las ZBE de una comunidad. El plan de Cataluña, eso sí, comprenderá dos fases para ir preparando a los conductores para estas estrictas normas medioambientales. Fase 1, en 2026; Fase 2, con prohibición total, en 2028 Calculándose que a día de hoy los vehículos con etiqueta B de la DGT representan en Cataluña aproximadamente el 35% del parque en circulación, estos vehículos, de inicio ya en 2026, no podrán circular por ninguna Zona de Bajas Emisiones pero solo durante los días en los que se activen los protocolos anticontaminación por mala calidad del aire. Sin embargo, la segunda fase del plan, ya aprobado, confirma que será definitivamente el 3 de enero de 2028 cuando la prohibición sea ya general y ningún coche con distintivo amarillo pueda acceder a ninguna de las 30 ZBE de Cataluña, ningún día además del año. Sin excepciones. Ningún vehículo con etiqueta B podrá acceder con carácter general a ninguna ZBE de Cataluña a partir de 2028. Consciente del enorme perjuicio que ocasionarán estas restricciones a buena parte de la población (hay que tener en cuenta que, según las cifras del INE, Cataluña es la segunda comunidad más poblada de España, por delante de Madrid y solo por detrás de Andalucía), la Generalitat ha confirmado eso sí que prepara importantes contrapartidas económicas para que los municipios afectados puedan gestionar estas prohibiciones con sus habitantes más afectados. Entre otras iniciativas, el Govern incrementará las ayudas al transporte público. Todas las ordenanzas deben estar aprobadas ya en 2026, en solo 4 meses A través de la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Silvia Paneque, el Govern ha asegurado que este plan no nace “para poner trabas a los consistorios, sino darles apoyo durante el proceso el tiempo que sea necesario”. La misma responsable autonómica ha asegurado que las nuevas ordenanzas municipales que deberán contemplar estas regulaciones deberán estar ya redactadas en el año 2026, matizando que “ofreceremos la ayuda que haga falta y garantizaremos una mejor red de transporte público como compensación”. Ciudades tan importantes en Cataluña como Tarragona, Mollet del Vallés, Vilanova y la Geltrú, Rubí, Terrassa, Sabadell, Granollers o Mataró ya mostraron hace meses su oposición inicial a este tipo de prohibiciones, que, a partir de 2026, afectarán ya irremediablemente a un total de 30 ciudades de toda la comunidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llegan-ya-mayores-restricciones-coches-con-etiqueta-en-espana-confirmadas-2026_315421_102.html
-
4 de septiembre de 2025 Llegan ya las mayores restricciones a los coches con etiqueta B en España, confirmadas para 2026 A partir del 1 de enero de 2026 se comenzarán a aplicar en España las mayores limitaciones de uso planteadas hasta ahora a los coches con etiqueta B de la DGT. El plan, que consta de dos fases, restringirá su circulación en hasta 30 Zonas de Bajas Emisiones. Llegan ya las mayores restricciones a los coches con etiqueta B en España, confirmadas para 2026 Vuelta al nuevo curso y toca prepararse ya para afrontar la recta final de un 2025 que concluirá con grandes novedades en materia de movilidad y con grandes dificultades, todo sea dicho, para un montón de propietarios de coches de combustión que va a ir viendo, paulatinamente, como se acota su radio de acción posible en las grandes ciudades del país. Y es que en 2026 deberán estar activas ya prácticamente la totalidad de las más de 150 ciudades obligadas a contar con una Zona de Bajas Emisiones con restricciones de circulación. El Gobierno así lo exige y, para ello, presiona ya a los ayuntamientos, incluso amenazándoles con eliminarles las subvenciones estatales al transporte público en caso de incumplir una normativa que debería estar vigente desde 2023 pero que la mayoría de municipios españoles han ido retrasando. Se calcula que hoy solo el 32 por ciento de las ZBE obligatorias están ya implementadas. Cataluña prohibirá el acceso a todas sus ZBE a los vehículos con etiqueta B Quienes sin embargo parecen tener ya más claras sus regulaciones son las ciudades afectadas en Cataluña, aproximadamente unas 30. Y es que la Generalitat aprobó ya en julio de 2024, vía Decreto, un nuevo Plan de Calidad del Aire, horizonte 2027, estableciendo hasta 84 medidas y 386 actuaciones de obligado cumplimiento para todas sus Zonas de Bajas Emisiones. El Govern aseguró entonces que ellos lo ejecutarían, junto a las administraciones locales, los gestores de infraestructuras, las empresas y la ciudadanía en general. Cataluña se convierte en la primera comunidad que prohibirá todos los accesos a sus ZBE a los vehículos con etiqueta B de la DGT. Aplicable en todo el territorio catalán, la gran novedad de este nuevo Plan de Calidad del Aire es que introduce, y ya desde el 1 de enero de 2026, la medida más restrictiva contemplada hasta ahora para los coches de combustión en España. Sí, porque será desde esta fecha cuando entren en vigor las prohibiciones de circulación por todas las Zonas de Bajas Emisiones de la comunidad, por esas más de 30 contempladas, a los vehículos con etiqueta B de la DGT, que recordemos que son ya todos los turismos y furgonetas de gasolina matriculadas entre enero de 2001 y 2006, los diésel matriculados entre 2006 y 2014 (es decir, los de más de 10 años), o todos los vehículos con más de 8 plazas y transportes de mercancías diésel o gasolina matriculados después de 2006. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llegan-ya-mayores-restricciones-coches-con-etiqueta-en-espana-confirmadas-2026_315421_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Este tipo de radares pueden desempeñar ya sobre el papel otras importantes funciones, como controlar las líneas continuas o vigilar adelantamientos prohibidos. Conocidos estos dispositivos, repasamos al mismo tiempo otras novedades tecnológicas que se están estudiando en Francia en materia de radares, ya que pueden terminar usándose también en España si demuestran funcionar. Más radares innovadores que estrenará Francia: ¿vendrán luego a España? La IA será así clave en los nuevos dispositivos de control que se probarán en Francia, permitiendo captar un número casi ilimitado de infracciones mediante un único radar. Lo de controlar ya solo los excesos de velocidad se va a terminar. Multifuncionales, el objetivo es que estos nuevos radares puedan ser capaces de detectar automáticamente hasta unas quince infracciones diferentes. Otra novedad son los radares de tramo, capaces ya no solo de medir la velocidad en un tramo de carretera concreta para calcular la media, sino incluso pudiendo alargar las distancias todo lo deseable, incluso con presencia de intersecciones gracias a sensores conectados entre sí en diferentes dispositivos que permitan, incluso, vigilar el paso de los vehículos por distintas carreteras o caminos de acceso. Los Francia va a estrenar también nuevos radares de tramo mucho más completos que los actuales. La segunda generación del radar discriminatorio automóvil/camión también va a ser otra novedad al transformarse en un radar de doble cara capaz de fotografiar vehículos en violación desde la parte delantera y trasera. Las grandes torretas continuarán al mismo tiempo en Francia reemplazando gradualmente a las tradicionales cabinas, mientras que nuevos radares urbanos más completos se incorporarán al catálogo de controles de los ayuntamientos, siendo capaces de detectar excesos de velocidad pero, sobre todo, el uso del teléfono móvil mediante el uso de vídeo conjugado con la IA, que también vigilará incumplimientos de carriles bus o el respeto de la señalización horizontal. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/seran-nuevos-radares-distancia-seguridad-otras-innovaciones-control-llegan_315431_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Sin embargo, no va a ser esta la única novedad de Tráfico para los próximos meses. Anunciando ya un total de 120 nuevos radares, de los que 72 ya se han activado este verano, la DGT sorprendió hace unos días con el anuncio de una nueva señal, la S991f, ya incorporada al catálogo oficial de tráfico para confirmar la existencia de nuevos dispositivos de control de separación mínima entre vehículos en autopistas y autovías. Una nueva señal anticipa los nuevos radares de distancia de seguridad en carretera Prometiendo multas que suelen ser de 200 euros, pero que pueden alcanzar hasta los 500 € si no se respetan las distancias y se pone en riesgo la seguridad del tráfico, la DGT confirmaba así que la nueva señal “indica la existencia de un dispositivo de control de separación mínima entre vehículos en un punto o tramo de una autopista o autovía”. Compuesta curiosamente por un dibujo que combina el tradicional gráfico de advertencia de radar con la señal que indica la distancia mínima de seguridad obligatoria, la señal tiene forma rectangular, fondo azul y, según la propia Dirección General de Tráfico, “podrá añadir subcarteles superiores o inferiores con información adicional”. Esta nueva señal anticipa así la instalación de nuevos sistemas tecnológicos capaces de verificar los metros que hay entre vehículos, para comprobar que se cumpla siempre la distancia mínima de seguridad obligatoria, una infracción que hasta ahora se venía controlando por el aire mediante las cámaras de los helicópteros Pegasus y de los drones de la DGT. Así son los nuevos radares de distancia de seguridad que se emplearán en Francia La gran pregunta sin resolver hora mismo es, ¿cómo serán estos dispositivos anunciados, pero no explicados ni detallados, por la DGT? Miramos también al espejo que suele utilizar Trafico, al de Francia, para conocer que, allí, el fabricante Parifex ha anunciado un nuevo tipo de radar que, entre sus nuevas funciones, puede controlar ya automáticamente la distancia entre vehículos. ¿Será este el aparato elegido? No lo sabemos, pero de momento sí podemos contarte cómo son. Mediante sensores lidar, estos nuevos radares son ya capaces de medir individualmente tanto la velocidad como la distancia entre todos los vehículos que pasan por su campo de visión. La única restricción y gran dificultad radicar en poder verificar y probar, gracias por supuesto a las grabaciones de video, que es realmente el segundo vehículo el que se adhiere al primero sin respetar la distancia mínima obligatoria, y no el primero el que acaba de hacer lo que se denominaría una cola de pez al segundo, Nuevos radares de distancia de seguridad mínima en carretera pueden estrenarse en Francia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/seran-nuevos-radares-distancia-seguridad-otras-innovaciones-control-llegan_315431_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
4 de septiembre de 2025 Así serán los nuevos radares de distancia de seguridad y otras innovaciones de control que llegan La DGT confirma la instalación de nuevos radares en España tomando como ejemplo la política vial de Francia, donde ya se trabaja también con nuevos controles de distancia de seguridad que han sido anunciados al mismo tiempo en nuestro país. Así serán los nuevos radares de distancia de seguridad y otras innovaciones de control que llegan ¿Francia como gran ejemplo en Seguridad Vial? Eso parece tras conocer la última intervención del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance de siniestralidad del verano, donde ha confirmado que la DGT implantará el próximo año nuevos radares móviles con ruedas, como los utilizados en nuestro país vecino para controlar tramos de riesgo como zonas con obras. LA DGT anuncia nuevos radares móviles con ruedas como los usados en Francia Grande-Marlaska ha asegurado así que el director de la DGT, Pere Navarro, irá “en breve a hacer una comprobación en persona a Francia con el fin de poder sacar una idea todavía más clara. Nuestro propósito es implantarlos el año que viene”. El objetivo es seguir así el ejemplo francés, donde en la actualidad se cuentan ya hasta unos 450 de estos nuevos dispositivos y que en España operarán en tramos de carreteras con obras de 2 o 3 kilómetros donde se indica la necesidad de reducir la velocidad. La DGT confirma la próxima instalación de radares móviles de remolque, ya estrenados en Francia y en Cataluña. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/seran-nuevos-radares-distancia-seguridad-otras-innovaciones-control-llegan_315431_102.html -
Verificaciones necesarias Antes de iniciar la marcha, comprueba que todos los sistemas del vehículo están en buen estado, especialmente los espejos retrovisores y la luz de marcha atrás. Una revisión básica puede ahorrarte un fallo inesperado o una multa innecesaria. Consecuencias de no respetar la normativa Dar marcha atrás en situaciones no permitidas puede conllevar sanciones graves. En vías rápidas como autovías, la multa puede ascender hasta los 500 euros, además de la pérdida de puntos en el carnet. También puede derivar en accidentes graves, atropellos o bloqueos en la vía. La marcha atrás es muy peligrosa si no se realiza siguiendo las reglas básicas de circulación. ¿Cuándo es realmente legal y seguro dar marcha atrás? La marcha atrás no debe utilizarse como una maniobra rutinaria ni improvisada. Solo se permite en circunstancias concretas y siempre con seguridad. Antes de hacerlo, pregúntate: ¿es estrictamente necesario? ¿tengo visibilidad suficiente? ¿estoy señalizando correctamente? ¿alguien podría ayudarme? Y recuerda: para incorporarse a la circulación se puede dar marcha atrás, siempre que la maniobra esté justificada, se realice con cuidado y no se comprometa la seguridad de nadie. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
-
Cuando no es posible avanzar Si te encuentras con un callejón sin salida o un obstáculo que impide continuar, la ley autoriza la marcha atrás para salir de esa situación. En estos casos, la maniobra no puede superar los 15 metros y no se permite cruzar intersecciones mientras se retrocede. Maniobras complementarias En espacios reducidos, es común utilizar la marcha atrás para completar giros o alineaciones. Por ejemplo, cuando necesitas colocar el vehículo en mejor posición para girar en una zona estrecha. Estas maniobras están permitidas siempre que se hagan con justificación y respetando las condiciones de seguridad. Con ayuda o visibilidad suficiente Nunca se debe iniciar una maniobra de marcha atrás sin tener el entorno bajo control. Si no hay visibilidad, el conductor está obligado a bajarse del coche y comprobar si es seguro. También puede pedir ayuda a otra persona. Esto es especialmente importante en zonas con peatones o ciclistas. Zonas donde está prohibido circular en marcha atrás Autopistas y autovías Está terminantemente prohibido dar marcha atrás en autopistas y autovías. La velocidad a la que circulan los vehículos en estas vías hace que esta maniobra sea extremadamente peligrosa. Si te pasas una salida, debes continuar hasta el siguiente desvío habilitado. Cruces e intersecciones La normativa prohíbe cruzar intersecciones marcha atrás. Este tipo de maniobra compromete la seguridad del resto de los usuarios y puede provocar accidentes o infracciones involuntarias. Selección de marcha atrás en un coche. Cómo realizar correctamente la marcha atrás: la regla RSM La DGT recomienda aplicar el método RSM (Retrovisor, Señalizar, Maniobrar) antes de dar marcha atrás: Retrovisor: Revisa todos los espejos y asegúrate de que no hay obstáculos o personas cerca. Señalizar: Indica tu intención con los intermitentes para que los demás lo vean con suficiente antelación. Maniobrar: Realiza la maniobra de forma lenta, suave y manteniendo la atención constante. Luz de marcha atrás Al engranar la marcha atrás, se activa automáticamente una luz blanca en la parte trasera del coche. Esta luz tiene como objetivo advertir a otros conductores y peatones de que el vehículo va a retroceder. Asegúrate de que funciona correctamente para evitar sanciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
-
3 de septiembre de 2025 ¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa de tráfico? Conoce en qué casos concretos puedes circular marcha atrás legalmente, según lo que establece la normativa de tráfico actual en España. ¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa de tráfico? Conducir marcha atrás puede ser útil y, en algunos casos, totalmente necesario. Por eso, es importante conocer en qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa vigente. Aunque esta maniobra está limitada en la mayoría de los casos, la ley contempla situaciones concretas en las que sí es legal realizarla. Normalmente, un coche circula hacia adelante, como dicta la lógica y la disposición de su diseño. Sin embargo, hay momentos en los que engranar la marcha atrás es inevitable. Es justo ahí donde entra en juego la Ley de Tráfico para establecer las condiciones y límites de esta maniobra. Normativa vigente sobre la maniobra de marcha atrás El artículo 32 del Reglamento General de Circulación regula cómo debe realizarse esta maniobra. Se prohíbe dar marcha atrás de forma general, salvo excepciones claras: por ejemplo, en una calle sin salida, cuando existe un obstáculo que impide avanzar o al realizar maniobras como aparcar o corregir la trayectoria del vehículo. También es legal dar marcha atrás para posicionarse correctamente antes de incorporarse a la circulación, siempre que se cumplan las condiciones de visibilidad y seguridad. Maniobras permitidas para dar marcha atrás Para estacionar el vehículo Dar marcha atrás es habitual y está permitido al estacionar, tanto en línea como en batería. La normativa permite retroceder para aparcar, siempre que se haga con cuidado y ocupando el menor espacio posible. Esta maniobra debe hacerse lentamente y con visibilidad adecuada. La DGT avisa de multas de hasta 500 € por circular marcha atrás: por norma general está prohibido. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
-
Peor, ya incluso en vigor, Madrid también veta los accesos a los vehículos con etiqueta B y C en su específica ZBEDEP de Distrito Centro, salvo si quieren entrar para aparcar en un estacionamiento público. Otra ciudad que ya ha presentado un borrador donde se avanzan próximas restricciones de entrada a estos mismos vehículos es Huelva, que asegura que los de etiqueta C necesitarán autorización previa para poder acceder a su Zona de Bajas Emisiones desde que entre en funcionamiento en este mismo 2025, prohibiendo además aparcar dentro de sus plazas de aparcamiento. Las Palmas de Gran Canaria y Estepona, en Málaga, también han iniciado trámite para aprobar nuevas ordenanzas municipales que terminen por vetar la entrada de todos los vehículos que no dispongan de etiqueta ECO o Cero Emisiones en sus Zonas de Bajas Emisiones a lo largo incluso ya de este mismo año 2025. Suma y sigue, porque Valladolid ha comunicado también hace solo unas semanas que ampliará las restricciones de acceso a su ZBE a los vehículos con etiqueta C de la DGT a partir en este caso del próximo 1 de enero de 2030. Esta misma fecha ha sido ya definida también por Palma de Mallorca para prohibir los accesos a estos mismos vehículos, mientras que otra capital de provincia, como es Cuenca, ha decidido dar más moratoria y confirma que será desde 2038 cuando impida la circulación a cualquier vehículo diésel y gasolina en todo su centro urbano. Nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid. Esta lista es solo el principio de más restricciones que seguramente iremos conociendo en las próximas semanas a medida que vaya ampliándose el número de Zonas de Bajas Emisiones por todo el país. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
-
Considerados por los datos del parque como los más numerosos ahora mismo en nuestro país, los vehículos con etiqueta C de la DGT alcanzan ya la cifra prácticamente de 10 millones, calculándose que acaparan aproximadamente el 35% del total ya en circulación por nuestras carreteras. Las nuevas ordenanzas que les afecten, por tanto, van a hacer mucho daño ya a la movilidad diaria en España. Estos son los vehículos que disponen de etiqueta C de la DGT Por si aún no sabes qué vehículos son los que cuentan con la etiqueta C de la DGT, te lo resumimos a continuación. Son todos éstos: Turismos y furgonetas ligeras diésel matriculados de manera posterior a 2015. Para ser exactos, los de la normativa EURO 6. Turismos y furgonetas ligeras gasolina matriculados después del año 2006. Es decir, que cumplen con las normativas EURO 4, 5 o 6. Vehículos de más de 8 plazas o pesados, dando igual si son gasolina o diésel, matriculados después de 2014. Siendo precisos, los respectivos cumplidores de la normativa EURO7. Es hora por tanto de conocer qué ciudades ya han confirmado próximas restricciones de paso en sus ZBE a todos estos vehículos modernos, contemplando sus proyectos o nuevas ordenanzas las primeras prohibiciones de acceso, en ocasiones con la previsión de activarlas por fases. Comenzamos con el repaso de hasta una decena de ayuntamientos que ya prometen vetar su entrada. Primeras restricciones de uso ya anunciadas para los coches con etiqueta C de la DGT en España. Los ayuntamientos que prohibirán los accesos a las ZBE a vehículos con etiqueta C Las alarmas por tanto ya suenan y uno de los últimos ayuntamientos que han anunciado próximas limitaciones a los vehículos con etiqueta C es el de la La Línea de la Concepción, en Cádiz, que ha aprobado hace solo unas semanas un proyecto de ZBE que, aunque incluirá solo una primera fase con limitación de entrada a los vehículos sin etiqueta y una segunda donde extenderá la restricción a los de distintivo B , confirma ya una futura tercera fase donde, desde 2028, en solo dos años y medio, los vehículos con etiqueta C tendrán también todos los accesos vetados. No es el único consistorio como hemos avanzado que ha decidido endurecer de este modo su ordenanza municipal reguladora sobre las ZBE. Getafe es ya otra importante ciudad que cuenta ya con una de las áreas protegidas más restrictivas de España, confirmando también la limitación a este tipo de vehículos a partir ya de este mismo próximo mes de enero de 2026, salvo para estacionar en sus parkings, prohibiendo ya incluso toda entrada desde 2027, con carácter absolutamente general. A continuación, te mostramos un gráfico donde puedes ver todas las fases de prohibiciones de Getafe. Calendario de restricciones de la Zona de Bajas Emisiones de Getafe. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
-
3 de septiembre de 2025 Esto es lo que va a pasar ya con todos los coches con etiqueta C en España Hasta 10 millones de vehículos circulan con etiqueta C de la DGT por nuestro país y en los próximos meses van a comenzar a verse afectados también por restricciones de circulación. Hasta una decena de ayuntamientos anuncia ya vetos en los accesos a sus Zonas de Bajas Emisiones. Esto es lo que va a pasar ya con todos los coches con etiqueta C en España ¿Tienes un coche con etiqueta ECO o Cero Emisiones? Si es así, enhorabuena, porque pronto van a ser los únicos distintivos que te van a permitir circular libremente por todo el país y, sobre todo, por los núcleos urbanos de las grandes ciudades españolas. Si aún no lo tienes, quizá sea hora en función a dónde vivas que te vayas planteando la compra de uno, pero, cuidado, porque la DGT ha confirmado que modificará en los próximos meses el sistema clasificatorio, haciéndolo más exigente y ligado a las emisiones reales, por lo que algunos que ahora cuentan con estas pegatinas pueden a corto plazo perderlas, una modificación, eso sí, que solo afectará a los coches nuevos y nunca hará perderla al que ya la tiene. Y es que, con solo de momento un 32% de las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias activas a día de hoy en España, los próximos meses se presentan clave para la movilidad nacional. Casi un 70 por ciento por tanto de las ciudades pendientes de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, debe ponerlas ya en funcionamiento, con lo que las prohibiciones de acceso y las limitaciones de circulación se van a ir multiplicando en cuestión de semanas. Hablamos, en total, de más de 150 ciudades españolas obligadas a contar con una ZBE. Las Zonas de Bajas Emisiones amplían sus restricciones Es obvio ya que si no tienes un coche con etiqueta puedes ir olvidándote de acceder a todas estas áreas protegidas, que afectarán a más del 60% de la población española. Pero ni siquiera contando con un coche diésel o gasolina convencional y moderno vas a poder asegurar los accesos. Los vehículos de etiqueta B ya cuentan también con muchas prohibiciones en Zonas de Bajas Emisiones, que puedes consultar en este artículo. Pero los de etiqueta C no van a quedarse atrás y ya comienzan también a sufrir las nuevas regulaciones. Más de 150 ciudades tendrán pronto que tener activada su Zona de Bajas Emisiones y las prohibiciones alcanzarán en algunos ayuntamientos a los coches con etiquetas B y C . FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
-
Los transportistas denuncian a la DGT ante el Defensor del Pueblo por "multarles indiscriminadamente". Fenadismer denuncia que la DGT solo se limita a fotografiar a los camiones que circulan en días y horas con restricciones. “Una fotografía no acredita, sin embargo, si el vehículo está infringiendo o no la restricción”, consideran desde la federación de transportistas. Y es que, a inicios de año, la DGT aprueba un calendario oficial con todas las limitaciones de circulación a camiones en determinadas fechas y tramos, estableciendo al mismo tiempo una serie de excepciones en función a la carga transportada, como los de alimentos perecederos, ganado vivo o vehículos de auxilio, que sin embargo no se tienen en cuenta a la hora de denunciar posteriormente. Fenadismer acusa a la DGT de llevar a cabo la política del "fotomatón", un control abusivo Fenadismos acusa así a la DGT directamente de llevar a cabo una “política de control abusiva”, empleando cámaras de control con las que “sanciona indiscriminadamente a todos los camiones que circulan por dichas vías, sin diferenciar si corresponden a vehículos exceptuados de tales excepciones o no”. De hecho, la federación confirma que la mayoría de multas llegan a camiones exceptuados de estas restricciones, obligando luego a los propios transportistas denunciados a tener que presentar recursos para acreditar que sus vehículos realmente tenían permiso para circular. Un Guardia Civil solicitando documentación a un transportista. “Una buena parte de los vehículos exceptuados de dichas restricciones reciben, cada fecha en la que hay establecidas restricciones a la circulación de camiones, permanentemente multas por parte de la DGT por presuntamente haber incumplido dichas restricciones, basándose las denuncias exclusivamente en las miles de fotografías automáticas que a modo de sistema fotomatón les remiten dichas cámaras situadas en la red de carreteras, sin ninguna comprobación posterior”, asegura Fenadismer, que concluye en su comunicado que esta actuación de la DGT supone “una clara vulneración del principio de presunta inocencia que debe guiar todo procedimiento sancionador”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html
-
3 de septiembre de 2025 La DGT, con récord de recaudación en sanciones… ¡y denunciada ya por multar indiscriminadamente! Solo el pasado año, la DGT recaudó en sanciones de tráfico hasta un total de casi 540 millones de euros. Según un informe de AEA. Fenadismer acaba de anunciar una denuncia contra la DGT ante el Defensor del Pueblo por “multar indiscriminadamente”. La DGT, con récord de recaudación en multas… y denunciada ya por multar indiscriminadamente Puede ser casualidad, pero desde luego la coincidencia en el tiempo de las dos noticias siembra aún más la duda sobre la política que lleva la DGT aplicando durante los últimos años en materia de sanciones y multas de tráfico. Y es que, justo el día en el que Automovilistas Europeos (AEA) publica un informe con un nuevo récord de recaudación de la DGT obtenido, en parte, gracias al uso de radares camuflados, conocemos también que la federación de transportistas Fenadismer presenta una denuncia ante el Defensor del Pueblo contra el máximo organismo de tráfico por “multar indiscriminadamente”. Récord de recaudación en multas de la DGT: 2 de cada 3 son por velocidad Pero vayamos por partes. El nuevo informe de AEA, recién presentado, confirma que la DGT sigue aumentando el número de denuncias en las carreteras, hasta alcanzar en todo el pasado año la cifra de 5.413.507 sanciones de tráfico, lo que supone un nuevo incremento del 5,14 por ciento. Con este número, además, lógicamente la recaudación se ha multiplicado, con un total estimado de 539.985.552 euros, cifra récord y la más alta de toda la historia en nuestro país. AEA acusa a la DGT de obtener récord de recaudación en multas mediante los radares camuflados. El informe de AEA además acusa a la DGT de obtener estos altísimos ingresos gracias al uso de radares camuflados de tráfico. El análisis pone de nuevo el foco en las multas por excesos de velocidad, que acaparan hasta 2 de cada 3 infracciones detectadas. En total, 3.440.530 denuncias se pusieron en España por exceso de velocidad durante todo el año 2024, lo que supone un incremento del 4,10%. Las siguientes máximas infracciones detectadas, a mucha distancia, son las multas por no pasar la ITV o por circular con resultado desfavorable (599.202 sanciones), por conducir sin carnet (138.980), por usar el teléfono móvil (101.023) y por no utilizar el cinturón de seguridad (100.766). Los transportistas denuncian a la DGT por "multar de forma indiscriminada" Pues bien, dentro de esta realidad, un sector ha decidido también alzar en las últimas horas la voz para denunciar las prácticas de la DGT. Hablamos de los transportistas, quienes a través de la federación Fenadismer acaban de presentar una denuncia y una solicitud de amparo ante el Defensor del Pueblo por entender que el máximo organismo de tráfico en nuestro país actúa, textualmente, de forma “abusiva y arbitraria”, multando “de forma indiscriminada a todos los transportistas”. La denuncia de Fenadismer se justifica en las actuaciones que la DGT lleva a cabo sobre todo los días con restricciones de circulación, acusando a la institución de no corroborar si los camiones multados están exceptuados de las restricciones y sancionando de manera automática sin pruebas, de manera ilegal e injustamente en muchas ocasiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html
-
Presentacion Audi Concept C 2026 ¿ La Nueva AUDI empieza con un AUDI TT eléctrico ?
Ocio publicó una discusión en Audi e-tron
. Presentacion Audi Concept C 2026 ¿ La Nueva AUDI empieza con un AUDI TT eléctrico ? . -
El estado norteamericano de Oregón quiere cobrar una tasa por kilómetros a todos los conductores de coches eléctricos. La nueva tasa para los vehículos eléctricos será así con doble opción: o pagar unos 2,3 céntimos de dólar por milla, o una tarifa plana anual de 340 dólares. Este impuesto se implementaría de manera progresiva a partir de 2027 y se expandiría incluso a vehículos híbridos en 2028. El pago por uso de vehículos en España En España, de momento, este debate sobre el uso de coches eléctricos aún no ha salido a la luz pública, aunque sí hay ciudades que comienzan a eliminar bonificaciones que tenían sobre estos vehículos, por ejemplo, en aparcamientos: ya no podrán estacionar gratis. Lo que sí está ya sobre la mesa también es el debate del pago por uso a todos los coches, con el objetivo de poner fin a un déficit en inversión de infraestructuras que se calcula ya en casi 11.500 millones de euros. Por ello, la patronal de empresas constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, ha presentado ya oficialmente un plan de peajes denominados blandos para toda España, consistente en establecer un nuevo peaje de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido, en el caso de los vehículos ligeros; y de hasta 14 céntimos por kilómetro para vehículos pesados, es decir, camiones y autobuses. Seopan pide cobrar un peaje en todas las autovías y autopistas, para gravar el uso de los coches. Esta nueva tasa propuesta por Seopan, y que supuestamente debe estudiar en próximos meses el Gobierno, afectaría a nada menos que 13.674 kilómetros de autovías y autopistas españolas, de las que el 74% son de titularidad del Estado y un 26% de las comunidades autónomas, que actualmente se mantienen prácticamente todas con cargo a los presupuestos públicos. Seopan considera esta medida de pago por uso de vehículos indispensable, justificándola con el argumento de que el 68% de las carreteras de gran capacidad sin tarificar de la UE se encuentran en España y que solo tenemos un 13% de estas vías de pago cuando en Francia es el 74%, en Italia el 87% y en otros países el 100%. Veremos si llega a prosperar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/pago-por-uso-coches-mas-impuestos-empiezan-ser-ya-necesarios-financiar-carreteras_315281_102.html
-
2 de septiembre de 2025 Pago por el uso de coches: más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras La realidad comienza ya a trascender el debate y, mientras se discute qué modelo de financiación sería ideal, nuevas políticas comienzan a aprobarse para paliar los déficits financieros… con el coche eléctrico, también, hoy en el ojo del huracán. Pago por el uso de coches, más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras Objetivo, seguir financiando las carreteras con altos costes de mantenimiento y grandes déficits financieros. Esta realidad no es solo ni mucho menos de España, sino que es común a la mayoría de países del mundo, en pleno debate, como el nuestro, por establecer nuevos modelos y fórmulas que permitan paliar todos estos problemas. La conservación de la red de vías se financia, por lo general, prácticamente en exclusiva además a través de presupuesto público, por lo que las cargas recaen sobre todos los contribuyentes, incluso sobre los que no usan las carreteras y los vehículos, provocando también desigualdades territoriales y restando recursos públicos a partidas como la sanidad, la educación o las pensiones. Al menos, así lo ve ya buena parte de la sociedad. Los impuestos en combustibles eran vitales para las infraestructuras y su recaudación cae en picado A este problema hay países que comienzan a sumar otro… y grave: el auge de los coches eléctricos, cada día acaparando más cuota total del parque. Noruega ya sufrió el problema, con el exceso de subvenciones y la eliminación de impuestos para incentivar su compra, que ha terminado por convertirse en un gran riesgo para la financiación. Y ahora es Estados Unidos quien empieza también a acusarlo. Los coches eléctricos hacen caer el consumo de combustible, y el impuesto de hidrocarburos es vital para la financiación. Y es que, como ocurre en España, el impuesto sobre los combustibles se ha convertido durante años en una de las principales fuentes de financiación para las infraestructuras. Por eso, con una gran caída acusada por la venta de más coches eléctricos que dejan de impulsarse con carburante, hay estados que han decidido cortar por lo sano: comenzarán a aplicar un nuevo impuesto a los coches eléctricos para equiparar la fiscalidad de la gasolina. Nueva tasa en Estados Unidos obligatoria para los conductores de coches eléctricos Si primero fue Hawái quien traslado esta iniciativa, ahora ha sido el estado de Oregón, en la Costa Oeste de Estados Unidos, quien ha confirmado que prepara una nueva tasa obligatoria por uso a todos los propietarios de coches eléctricos para tratar de cubrir un vacío de hasta 300 millones de dólares en impuestos de combustibles que está dejado un gran vacío en los presupuestos de transportes. Siguiendo así la estela de Hawái, Oregón tiene previsto cobrar a los más de 85.000 conductores eléctricos una tarifa por kilómetro recorrido, que será equivalente, según ha anunciado la gobernadora Tina Kotek, al 5% del impuesto estatal sobre la gasolina. Eso sí, que los propietarios de vehículos de combustión no sonrían, que también hay previsto un aumento de esta tasa en hasta 6 centavos por galón. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/pago-por-uso-coches-mas-impuestos-empiezan-ser-ya-necesarios-financiar-carreteras_315281_102.html
