Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50910
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    266

Todo lo publicado por Ocio

  1. Peugeot 309 GTI: las mejores fotos de un deportivo de época Tenía lo mejor y lo peor de los grandes GTI de los años 80 El Peugeot 309 GTI era un coche de tacto muy ágil y reacciones nerviosas, como los mejores GTI de los años 80. Con el Opel Kadett GSI y el VW Golf GTI tuvo una preciosa rivalidad. Os dejamos con las mejores fotos de este deportivo único, de 130 CV. FUENTE: https://www.autopista.es/peugeot-309-gti-mejores-fotos-deportivo-epoca_72188_113.html . . . . . . . .
  2. . . . . . . Peugeot 309 GTI: las mejores fotos de un deportivo de época Tenía lo mejor y lo peor de los grandes GTI de los años 80 El Peugeot 309 GTI era un coche de tacto muy ágil y reacciones nerviosas, como los mejores GTI de los años 80. Con el Opel Kadett GSI y el VW Golf GTI tuvo una preciosa rivalidad. Os dejamos con las mejores fotos de este deportivo único, de 130 CV. FUENTE: https://www.autopista.es/peugeot-309-gti-mejores-fotos-deportivo-epoca_72188_113.html .
  3. Peugeot 309 GTI: las mejores fotos de un deportivo de época Tenía lo mejor y lo peor de los grandes GTI de los años 80 El Peugeot 309 GTI era un coche de tacto muy ágil y reacciones nerviosas, como los mejores GTI de los años 80. Con el Opel Kadett GSI y el VW Golf GTI tuvo una preciosa rivalidad. Os dejamos con las mejores fotos de este deportivo único, de 130 CV. FUENTE: https://www.autopista.es/peugeot-309-gti-mejores-fotos-deportivo-epoca_72188_113.html . . . . . . . .
  4. Ficha Técnica Peugeot 309 GTI 1.9 Motor: Delantero transversal Cilindros:4 en línea Bloque/culata: Aluminio/Aluminio Diámetro x carrera: 83,0 x 88,0 mm Cilindrada: 1.905 cm3 Inyección: Electrónica multipunto Bosch LE2 Jetronic Relación de compresión: 10,2 a 1 Potencia máxima (CV/rpm): 130 / 6.000 Potencia específica (CV/l): 68,2 Par máximo (Nm/rpm): 165 / 4.750 Par específico (Nm/l): 87 Caja de cambios: Manual 5 velocidades Suspensión delantera: MacPherson con muelles helicoidales Suspensión trasera: Ruedas tiradas por brazos longitudinales y barras de torsión transversales Frenos: Discos ventilados (247 mm) / Discos (190 mm) Dirección: Cremallera asistida Neumáticos: 185/55 VR Llantas: 6 x 15 pulgadas Largo x ancho x alto: 4,05 x 1,63 x 1,38 metros Batalla - vías: 2,47 – 1,41 / 1,38 metros Peso: 930 kg Aceleración 0-1-000 m: 29,8 segundos Recuperación 1.000 en 4ª desde 40 km/h: 32,2 segundos Velocidad máxima: 195 km/h FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/peugeot-309-gti-deportivo-luce-con-todo-bueno-malo-mejores-gti-80_315072_102.html
  5. Un bastidor muy deportivo El bastidor también se distinguía de los rivales alemanes por un enfoque más deportivo. La suspensión era más dura y las ruedas tenían menos perfil (con llanta de 15”). Junto con el ajuste de otros elementos, eso hacía que sus reacciones fueran claramente más ágiles. No era tan nervioso como el 205 GTI 1.9, pero tenía una gran capacidad para girar. Aunque en una curva lenta lo ideal es empezar a girar sin frenar ni acelerar, si había que entrar frenando o si se levantaba el pie del acelerador en la curva, la guiñada era mayor que en los otros tres. El equipo de frenos era además de los mejores de su categoría, con discos ventilados relativamente grandes delante y macizos detrás. Otros aspectos, como el puesto de conducción o la instrumentación, también eran más propios de un deportivo. Su volante, de diámetro pequeño y aro grueso, no le gusta a todo el mundo, a mí me parece el mejor. También era de los pocos entonces con dirección asistida y, aunque eso parece que va contra ese carácter deportivo, lo cierto es que le daba más de lo que le quitaba. Bueno para conducir... y mejor que para viajar En definitiva, el Peugeot 309 disponía de un puesto de conducción que tenía a su favor una instrumentación abundante, buen apoyo lateral del asiento y, para el que le guste, un volante muy deportivo. Fallaba, como era normal en los Peugeot de la época, porque el asiento tenía una banqueta más bien corta. Peugeot 309 GTI. Y, claro, era un coche más para conducir que para viajar. El 309 GTi era menos confortable en viajes largos por suspensión y por ruido que un Volkswagen Golf GTI o un Opel Kadett GSI. El 309 compartía el mismo esquema de suspensión con el 205, pero no era una versión de batalla larga, la plataforma también era más ancha. De las distintas familias de motores que tuvo, el XU de la versión GTi era de los mejores. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/peugeot-309-gti-deportivo-luce-con-todo-bueno-malo-mejores-gti-80_315072_102.html
  6. 309 GTI, un coche con el que Peugeot que iba más lejos que sus rivales Mientras Peugeot desarrollaba el 205, Talbot se dedicaba al proyecto C28, un sustituto para el Horizon. Mecánicamente había relación entre ambos, el Talbot tendría un diseño de ciertos elementos en común con el 205. Estéticamente, en cambio, Pininfarina hizo el 205 y para el Talbot se utilizó una imagen semejante a la del VERA Plus. En 1985, cuando estaba previsto el lanzamiento del nuevo modelo (con nombres provisionales como Horizon GX o Arizona), Peugeot decidió acabar con Talbot. Como aún no iba a dejar de producir el 305, pensaron otros nombres (206 entre ellos) y finalmente fue 309. También en 1985 se presentó el prototipo VERA Profil, un 309 con reminiscencias del VERA Plus. En aquella época, Peugeot se distinguía por hacer coches estables y de buen tacto, incluso en versiones que no eran deportivas. En las que sí lo eran, iba más lejos que la mayor parte de sus competidores, y el 309 GTI es un buen ejemplo, por motor y por bastidor. Interior del Peugeot 309 GTI. El motor del Peugeot 309 GTI El motor es el tipo XU, introducido por el 305 en 1981 y que dio mucho juego en PSA; duró 20 años en producción. El del 309 GTI es el XU9 JA, con bloque de aluminio, culata monoárbol de 8 válvulas, 130 CV sin catalizador y 122 con él. Aunque no estaba a la altura del motor Opel por rendimiento, era uno de los motores buenos en su cilindrada, distinguiéndose por una respuesta mejor en régimen alto; por eso, su potencia específica es algo superior. Además, no se venía abajo nada más pasar el régimen de potencia máxima y se podía estirar hasta 6.900 rpm. Eso es útil en carreteras lentas, porque a veces evita aumentar una marcha poco antes de tener que frenar y volver a reducir. Sus desarrollos son cortos, en quinta velocidad pasaba del régimen de potencia máxima. Una ventaja del cambio es que tenía un salto menor entre segunda y tercera del que ponían los fabricantes alemanes, y eso era muy apreciable en carreteras lentas. Además, el manejo de la palanca es muy bueno. Motor del Peugeot 309 GTI. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/peugeot-309-gti-deportivo-luce-con-todo-bueno-malo-mejores-gti-80_315072_102.html
  7. 28 de agosto de 2025 Peugeot 309 GTI, un deportivo que aún luce con todo lo bueno y lo malo de los mejores GTI de los 80 El Peugeot 309 GTI tenía todo lo bueno y lo malo de un tacto ágil y de unas reacciones nerviosas, aunque no tanto como en el 205 GTI. Peugeot 309 GTI, un deportivo que luce aún con todo lo bueno y lo malo de un puro GTI de los 80 En la información sobre el lanzamiento de un nuevo modelo, quizá hayáis leído alguna vez que se ha podido basar en un prototipo anterior ("debido a la excelente repuesta del público y de la crítica a nuestro prototipo..."). No te lo creas. Sobre todo, si presentaron el prototipo ocho meses antes que el modelo de producción. Normalmente es al revés, mientras se desarrolla el modelo de producción, se crea un prototipo a partir de él como recurso mercadotécnico. Pero hay casos donde efectivamente un modelo de producción se basa en un prototipo, y es el caso de nuestro protagonista de hoy, del mítico Peugeot 309. Entre las cosas que hacía Peugeot a principios de los 80, una de las más importantes era desarrollar el 205, que llegaría en 1983. Otra era el proyecto VERA (Véhicule Économique de Recherche Appliquée), que dio lugar a varios prototipos donde se probaban soluciones para reducir el peso, mejorar la aerodinámica e incluso la aplicación del turbocompresor o de la inyección directa a motores diésel. El tercer prototipo de ese proyecto fue el VERA Plus, en 1982, básicamente una maqueta. Peugeot 309 GTI FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/peugeot-309-gti-deportivo-luce-con-todo-bueno-malo-mejores-gti-80_315072_102.html
  8. Los vehículos con remolque no pueden circular por los carriles VAO. ¿Por qué no se permite circular con remolque por los carriles VAO? El objetivo de los carriles VAO es reducir el número de coches en circulación aumentando la ocupación de los vehículos. Un coche con remolque ocupa más espacio, puede entorpecer maniobras de otros conductores y, en caso de frenadas o giros bruscos, supone un mayor riesgo. Además, un turismo con remolque puede generar incomodidades a los demás usuarios del carril, al dificultar adelantamientos o generar inseguridad en condiciones de tráfico denso. Cómo identificar los carriles VAO En España, los carriles VAO están debidamente señalizados con señales verticales, marcas viales en el asfalto y paneles luminosos que indican horarios específicos de uso. No siempre están activos durante todo el día; muchos solo funcionan en horas punta o durante días laborables. Es importante consultar la señalización antes de entrar. El incumplimiento de la normativa puede acarrear sanciones de hasta 200 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html
  9. Vehículos autorizados a circular por el carril VAO El acceso a los carriles VAO está limitado a ciertos tipos de vehículos, todos ellos pensados para favorecer la movilidad sostenible o colectiva: Turismos con ocupación mínima Pueden acceder aquellos coches con al menos dos personas en su interior. Esta medida busca fomentar el uso compartido del vehículo y reducir el número de coches en circulación, aliviando el tráfico y reduciendo las emisiones contaminantes. Motocicletas Las motos y triciclos pueden circular por estos carriles incluso con un solo ocupante. Su menor tamaño y mayor agilidad las hacen compatibles con las condiciones del VAO, sin entorpecer el flujo del resto de usuarios. Las motos sí pueden circular por los carriles VAO. Furgonetas y vehículos mixtos adaptables Algunas furgonetas y vehículos mixtos adaptables diseñados para el transporte de personas pueden utilizarlos siempre que no superen el límite de plazas establecido (normalmente, nueve personas incluyendo al conductor). Transporte público, taxis y servicios prioritarios Autobuses, taxis y vehículos de emergencia (como ambulancias, coches de policía o camiones de bomberos) tienen vía libre para utilizar los carriles VAO, independientemente del número de ocupantes. Vehículos con distintivo ambiental Los coches eléctricos o híbridos enchufables con etiqueta Cero Emisiones, o incluso ECO, pueden llegar a utilizar los carriles VAO incluso con un solo pasajero, dependiendo de la normativa específica de cada zona, no siempre eso sí. Vehículos adaptados para personas con movilidad reducida Los vehículos identificados como V-15 están exentos de cumplir el número mínimo de ocupantes, facilitando así el acceso de personas con movilidad reducida a este tipo de infraestructuras. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html
  10. 29 de agosto de 2025 ¿Puede un turismo con remolque circular por un carril VAO? ¿O tiene multa de la DGT? ¿Tienes pensado viajar con remolque? Antes de hacerlo, conviene saber si puede un turismo con remolque circular por un carril VAO, ya que este tipo de vías tienen normas muy concretas. ¿Puede un turismo con remolque circular por un carril VAO? Los carriles VAO (Vehículos de Alta Ocupación) se crearon para mejorar la fluidez del tráfico en momentos de gran afluencia. Sin embargo, su uso está restringido a determinados vehículos y condiciones. Aunque parezca lógico pensar que ir acompañado o llevar un remolque puede darte acceso, es importante preguntarse si puede un turismo con remolque circular por un carril VAO, ya que la normativa especifica con claridad quién puede circular por ellos y quién no. Llevar un remolque, aunque sea pequeño, tiene implicaciones técnicas y legales que afectan directamente al uso de ciertas vías, y los carriles VAO no son una excepción. ¿Qué establece la normativa sobre turismos con remolque en los carriles VAO? La normativa de tráfico es muy clara: los turismos que lleven un remolque no pueden circular por los carriles VAO, independientemente del número de pasajeros que lleven. Esta restricción responde principalmente a razones de seguridad y fluidez en la circulación. Los vehículos con remolque ocupan más espacio lateral, tienen una capacidad de maniobra más limitada y necesitan mayor distancia de frenado. En un carril diseñado para mantener una circulación fluida y ágil, estos factores suponen un riesgo añadido. Los carriles VAO tienen una normativa muy específica y muchas excepciones de circulación. Inclumplirlas supone 200 euros de multa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html
  11. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  12. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Volkswagen Tiguan Por último, cerrando la lista de rivales del Audi Q3 2026 encontramos al Volkswagen Tiguan, un coche que tiene mucho que ver con su competidor de la firma premium. Mide 4,53 metros de largo, 1,84 metros de ancho y 1,65 metros de alto, con una distancia entre ejes de 2,67 metros, un interior de cinco plazas y un maletero con entre 530 y 1.650 litros de volumen de carga. Los motores disponibles en su gama incluyen un 1.5 litros híbrido ligero de 130 CV y 150 CV, un 2.0 litros de 204 CV y 265 CV, y dos motores diésel de 2.0 litros, uno con 150 CV y otro con 193 CV. Además, hay dos versiones híbridas enchufables. Las dos equipan una batería de 25,7 kWh, con potencias de 204 CV y 272 CV, y autonomías que están cerca de los 120 kilómetros. Precio: desde 37.205 euros FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  13. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Mercedes GLA Entre los más veteranos tenemos al Mercedes GLA, un coche que, aunque ya lleva algunos años en el mercado todavía es un rival duro a batir por el nuevo Audi Q3 2026. En este caso tenemos un coche con 4,41 metros de largo, 1,83 metros de ancho y 1,61 metros de alto, así como una distancia entre ejes de 2,72 metros. Además, cuenta con un interior de cinco plazas y un maletero con entre 425 y 1.420 litros. La gama de motores incluye versiones de gasolina híbridos ligeros, un 1.3 de 163 CV y un 2.0 con 224 CV, 306 CV y 421 CV. También hay motores diésel 2.0 con 150 CV y 190 CV, así como una variante híbrida enchufable con 218 CV que homologa hasta 75 kilómetros de autonomía en modo eléctrico. Precio: desde 47.163 euros FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  14. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Lexus UX Entre los rivales del nuevo SUV de Audi también tenemos al Lexus UX. En este caso, hablamos de un coche que mide 4,49 metros de largo, 1,84 metros de ancho y 1,52 metros de alto. Tiene una distancia entre ejes de 2,64 metros, un interior de cinco plazas y ofrece un maletero con hasta 315 litros de capacidad volumétrica, cifra que llega a los 360 litros en el modelo eléctrico. Esto nos lleva directamente a la gama de motores. En este caso, tenemos una versión híbrida no enchufable (HEV) que desarrolla 200 CV de potencia y que está disponible también en una variante con tracción 4x4. Además, el UX eléctrico tiene un motor de 204 CV, una batería de 72 kWh y una autonomía de 450 kilómetros por carga. Precio: desde 41.300 euros FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  15. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Discovery Sport Una alternativa al nuevo Q3 podría ser el Discovery Sport, un coche que hasta hace poco se comercializaba bajo la marca Land Rover. Hablamos de un todocamino con 4,59 metros de longitud, 1,89 metros de anchura y 1,72 metros de altura que cuenta con una batalla de 2,74 metros, un interior de cinco plazas y un maletero con hasta 780 litros (1.575 litros con los asientos traseros abatidos). Mecánicamente hay versiones diésel de 2.0 litros con 163 CV y 204 CV de potencia, ambos con tecnología híbrida ligera y etiqueta ECO, y una variante híbrida enchufable de 269 CV que anuncia 60 kilómetros de autonomía en modo eléctrico gracias a una batería de 15 kWh. Precio: desde 58.900 euros FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  16. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    BMW X1 El primero de los rivales a batir por el Audi Q3 es un clásico en la lista. Se trata del BMW X1, un coche que estrenó generación en el año 2023 y que se presenta con una carrocería que alcanza los 4,5 metros de largo, con 1,84 metros de ancho y 1,64 metros de alto, así como una distancia entre ejes de 2,69 metros. Tiene cinco plazas en su interior y maletero con entre 540 y 1.600 litros de capacidad. La oferta de motores incluye unidades de gasolina, como un 1.5 litros de 136 CV y una variante de 170 CV con tecnología híbrida ligera. También hay una versión con un 2.0 litros de 300 CV, así como dos motores diésel de 2.0 litros, uno de 150 CV y otro de 163 CV híbrido ligero. A nivel de electrificación, tenemos dos versiones híbridas enchufables de 245 CV y 326 CV con hasta 83 kilómetros de autonomía en modo 100% eléctrico, así como dos variantes eléctricas, el iX1, que desarrollan 204 CV y 313 CV, tienen una batería de 66,5 kWh y en el mejor de los casos homologan hasta 470 kilómetros de autonomía. Precio: desde 46.500 euros FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  17. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    26 ago. 2025 Los cinco peores rivales del Audi Q3 2026 Audi Q3 2026 Ahora que se acaba de presentar el nuevo Audi Q3 2026, hacemos un repaso a la lista de los cinco rivales más fuertes de la tercera generación del SUV alemán. Hace apenas unas semanas que se presentó la tercera generación del Audi Q3. El SUV alemán es uno de los productos más exitosos de la firma de Ingolstadt. En los siete primeros meses de este 2025 ya ha matriculado 4.379 unidades y tan solo es superado por el Audi A3 y sus 5.618 coches vendidos entre enero y julio de este año. Tras seis años en activo, la segunda generación se despide del mercado para dar paso a un coche completamente renovado, que se adapta al nuevo lenguaje de diseño de Audi y que integra los últimos avances en materia de tecnología y seguridad de la marca. Uno de los apartados en los que cambia el Audi Q3 2026 es en las medidas exteriores. El crossover aumenta el tamaño de su carrocería para alcanzar los 4,53 metros de longitud, 1,86 metros de anchura y 1,58 metros de altura, todo ello sobre una plataforma que le brinda unos 2,68 metros de distancia entre ejes. El interior del Q3 sigue ofreciendo espacio para hasta cinco pasajeros, pero el maletero ahora ofrece unos 490 litros de capacidad volumétrica, cifra que se queda en alrededor de 375 litros cuando se trata de las versiones híbridas enchufables. Con los respaldos de la segunda fila de asientos abatidos, el maletero puede llegar hasta los 1.380 litros de volumen de carga. Audi Q3 2026 Mecánicamente, el nuevo Q3 2026 aterriza en el mercado con una gama compuesta por motores de gasolina, como el 1.5 TFSI de 150 CV, que integra tecnología híbrida ligera y etiqueta ambiental ECO de la DGT, y el 2.0 TFSI de 204 CV. También hay un motor diésel basado en el 2.0 TDI, con 150 CV de potencia, y una variante híbrida enchufable de 272 CV con una batería de 25,7 kWh y una autonomía en modo eléctrico de hasta 120 kilómetros por carga. No hay versiones eléctricas puras por el momento. Y en lo que respecta a precios, el nuevo Audi Q3 está a la venta en España desde 46.590 euros en su versión de acceso a gama. Ahora vamos a hablar de cuáles son sus principales rivales en el mercado español y de las características por las cuales pueden plantar cara al modelo de Audi. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-peores-rivales-audi-q3-2026-1480247
  18. Este cuerpo de bomberos emitió el aviso, que puedes ver en el vídeo que te enseñamos más arriba, tras constatar uno de sus trabajadores cómo un día empezaba a salir humo del asiento del copiloto, que incluso ya tenía dos agujeros creados debido a esta circunstancia. Por ello, el cuerpo de bomberos decidió realizar un experimento para demostrar el peligro real de dejar botellas de agua en el habitáculo de los vehículos, constatando cómo llegan a ejercer de lente capaz de concentrar la energía del sol en un único punto. Este problema se advierte especialmente en botellas redondas, que estén con bastante agua aún en su interior y a través de la que la luz incida entre el líquido y el plástico en ángulo recto: con todos estos condicionantes, puede llegar a superar hasta los 400 grados de temperatura. Sí, no es fácil que suceda, pero puede pasar como han demostrado ya los bomberos. Toda precaución, si la salud está en juego, es poca. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-dejar-botellas-agua-en-coche-en-esta-epoca-algo-habitual-puede-llegar-ser-mortal_314982_102.html
  19. Incluso, es habitual que las botellas terminen rodando por el suelo y desplazándose por todo el habitáculo, incluso llegando hasta la base del puesto del conductor, con el riesgo que pueden conllevar además de interferir con los pedales o con cualquier acción que deba realizar la persona que va al volante. Ya sabes, todos los objetos deben ir bien sujetos y en los compartimentos destinados a ellos… y las botellas vacías a la basura. Segundo gran riesgo: pueden provocar infecciones Otra segunda causa de riesgo que pueden transmitir las botellas olvidadas en los coches son las infecciones, a las que quizá no prestamos tanta atención, pero que pueden ser muy peligrosas. La acción puede resultar dañina si vuelves a beber de ella días después, algo que un adulto suele evitar pero que hay que vigilar mucho en los niños, que no son conscientes seguramente de estos riesgos y su ansia de beber les puede hacer llevar a volverla abrir si la encuentran por el habitáculo. Nunca bebas de una botella de agua que has dejado en el habitáculo del coche. Hay mucho riesgo de infección. En estos casos, cualquier microorganismo que haya entrado en contacto previamente con la botella de agua puede días después reproducirse de forma rápida, debido además a las altas temperaturas que pueden alcanzar los habitáculos, con riesgos de infecciones. Los expertos además advierten que las botellas de plástico no deben tampoco rellenarse continuamente, y cada vez más fabricantes alertan en su etiquetado de mensajes como “No reutilizar” la botella, ya que, al igual que la acción de volver a beber, esta práctica puede provocar también la multiplicación de bacterias. Un estudio advirtió hace unos años que una botella reutilizada muchas veces puede llegar a contener hasta 20 veces más bacterias que el tazón de un perro y 100 veces más que la taza de un inodoro. Hay riesgo, por tanto, de contraer alguna enfermedad. Tercer gran riesgo: puede provocar un incendio muy complicado de apagar Por último, y por si no te valía con todos estos riesgos, aún queda uno y que nos debe incluso hacer concienciar más todavía debido a los problemas de incendios que están asolando España este mismo verano. Y es que un tercer problema de dejar la botella de agua en el coche puede resultar incluso más peligroso aún por el riesgo que conlleva de posible incendio. De hecho, el cuerpo de bomberos de Oklahoma, en Estados Unidos, advirtió hace algunos meses, con la publicación incluida de un vídeo, del riesgo real de que una botella de agua abandonada en el interior de un vehículo pueda terminar creando un incendio muy difícil de sofocar. La razón principal es que la botella puede generar lo que se conoce como un “efecto lupa” junto a la tapicería del coche, las alfombrillas o cualquier otro material inflamable que haya por el habitáculo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-dejar-botellas-agua-en-coche-en-esta-epoca-algo-habitual-puede-llegar-ser-mortal_314982_102.html
  20. 27 de agosto de 2025 Por qué dejar botellas de agua en el coche en esta época, algo habitual, puede llegar a ser mortal Con el fin de las vacaciones de verano, de los viajes con altas temperaturas y de los largos desplazamientos por carretera, las botellas de agua se convierten en elementos habituales de los habitáculos de los coches. Sin embargo, hay hasta tres graves riesgos que pueden llegar a ser mortales si no las tiras cuando abandones el coche. Por qué dejar botellas de agua en el coche en está época, algo habitual, puede llegar a ser mortal Sí, reconócelo, tras el verano y las vacaciones, tu coche, como el mío, necesita un buen lavado por fuera… y sobre todo por dentro. Mosquitos, arena de la playa, restos de comida… Si encima viajas con niños, todavía peor. Sin ganas, lo sé, pero es hora de limpiarlo a fondo para arrancar una nueva temporada laboral, escolar y de rutina. Porque además hay restos que, si no los eliminas, pueden llegar a convertirse en muy peligrosos solo unas horas después de haber concluido el viaje. Y, no, no exageramos. A consecuencia de las altas temperaturas y la necesidad de hidratación durante los desplazamientos, uno de los elementos olvidados en los coches de manera más habitual son las botellas de agua. Muy necesarias, en los trayectos, sí, pero que luego se convierten, una vez concluido el viaje, en un incordio. Seguro que te ha pasado también: verlas rodar por el suelo del coche posteriormente tras los desplazamientos vacacionales, o encontrártelas semi ocultas por cualquier hueco o panel de las puertas, días después cuando inspeccionas y limpias el vehículo. Pues bien, esta realidad tan habitual y aparentemente inofensiva puede convertirse en un gran peligro tras los viajes de verano y con la vuelta a la normalidad. Tanto, que los expertos alertan de que incluso pueden llegar a ser trampas mortales, y no solo por un riesgo, sino por hasta tres que vamos a resumirte a continuación, siempre con el consejo de que, concluido el viaje, tires inmediatamente todas esas botellas que permanecen vacías o semi vacías por el habitáculo. Aunque lo parezcan, no son inofensivas. Primer gran riesgo: convertirse en “proyectil” La primera advertencia es obvia y quizás la más sencilla de entender. Dejar una botella, de agua o de cualquier otro líquido, puede llegar a ser peligrosa en el habitáculo al ser un potencial “proyectil”. En casos de frenazos bruscos o de colisiones, estos objetos, como cualquier otro que permanezca suelto por el compartimento del vehículo, puede desplazarse y acabar incluso lanzado pudiendo dañar a los ocupantes. Las botellas sueltas por el habitáculo de los coches pueden terminar convirtiéndose en proyectiles en caso de frenazos o colisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-dejar-botellas-agua-en-coche-en-esta-epoca-algo-habitual-puede-llegar-ser-mortal_314982_102.html
  21. El rango de falsas alarmas oscila, según esta asociación, entre el 75 y más del 95%, dependiendo del centro de control. Esto significa que la gran mayoría de los informes no son emergencias reales, sino falsos desencadenantes. Presión sobre los servicios de emergencia Cada alarma activa el mismo proceso en los centros de control que una llamada de emergencia real. Los técnicos tienen que devolver la llamada a las personas que llaman, verificar los datos y, si es necesario, tener vehículos listos para acudir en rescate de la emergencia. Estos recursos no están disponibles para otras misiones durante todo este tiempo de intervención, creando así el riesgo de que la ayuda llegue más tarde a una emergencia real porque las capacidades están bloqueadas por falsas alarmas. Los centros de control son particularmente críticos con la falta de opciones de retroalimentación en muchos sistemas. Si no es posible retirar la demanda, lo único que queda por hacer es tratar la alarma como una emergencia, con todas las consecuencias de personal y organización. eCall como innovación que necesita mejoras Desde Alemania constatan y denuncian ahora una realidad de los sistemas eCall que, sin embargo, ya han demostrado su eficacia en los vehículos durante todos estos años, según la misma evaluación de los servicios de rescate. En accidentes graves, se salvan muchas vidas porque las llamadas de emergencia se realizan de forma automática y rápida. “Esta es una valiosa innovación técnica”, confirma Meyer. eCall: el nuevo sistema de llamada de emergencia obligatorio Pero no hay duda de que el alto número de falsas alarmas deja claro que los sistemas deben perfeccionarse y seguir desarrollándose aún más. Especialmente en el caso de los teléfonos y los relojes inteligentes, que también tienen funciones automáticas de llamada de emergencia, con umbrales de activación que a menudo se establecen demasiado bajos, según explican los centros de control. Esto significa que el número de emergencia se marca incluso en caso de movimientos cotidianos o caídas sin lesiones. Conclusión La conclusión de este informe es que el sistema eCall es una adición importante a la cadena de rescate y ya ha demostrado su eficacia en emergencias reales. En Alemania, sin embargo, es evidente que la alta tasa de falsas alarmas ejerce una presión considerable sobre el trabajo de los centros de control. Para los servicios de rescate, esto significa pasos de trabajo adicionales, capacidades innecesariamente inmovilizadas y, en caso de emergencia, el riesgo de retrasos. Por lo tanto, desde la Asociación de Operadores de Centros de Control de Baviera se considera urgentemente necesaria una mejor coordinación técnica, nuevos mecanismos de filtrado más fiables y la integración completa en los sistemas del centro de control. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sistema-ecall-llamada-emergencia-en-coches-salva-vidas-pero-realmente-funciona_314987_102.html
  22. 27 de agosto de 2025 El sistema eCall de llamada de emergencia en coches salva vidas, pero ¿realmente funciona? Obligatorio en los coches nuevos y vehículos comerciales ligeros homologados en la UE desde abril de 2018, el sistema eCall es un elemento indispensable de seguridad que se calcula que puede salvar hasta 2.500 vidas al año en Europa. Sin embargo, un nuevo estudio alerta de que no funciona como debiera. El sistema eCall de llamada de emergencia en coches salva vidas, pero realmente funciona Desde abril de 2018, el sistema eCall es obligatorio para todos los turismos y furgonetas de nueva homologación en la Unión Europea. En caso de accidente, cuando por ejemplo saltan los airbags, este importantísimo sistema de seguridad se supone que marca automáticamente la llamada de emergencia y transmite datos de ubicación, estableciendo además una comunicación de voz con el centro 112. La llamada es gratuita y tiene cobertura en toda Europa. El eCall se ha considerado por ello una gran innovación porque los trabajadores de rescate están informados más rápidamente y las posibilidades de supervivencia de las víctimas de accidentes pueden aumentar, al llevar además un indicador que identifica claramente que se trata de una llamada eCall, dándole la máxima prioridad. Tambié pueden generar esta llamada manualmente el conductor o alguno de los ocupantes del vehículo, con solo pulsar e botón SOS que llevan los vehículos equipados ya con este sistema. Según la consultora GMV, se estima que el eCall tiene el potencial de salvar hasta 2.500 vidas al año en Europa cuando esté introducido definitivamente en todos los vehículos en circulación, así como de reducir entre un 10 y un 15% la gravedad de las secuelas en los heridos por accidentes de tráfico. Sin embargo, la realidad comienza a no parecer siempre tan bonita. Así funciona el sistema eCall en el vehículo. Gráfico DGT. Más del 90% de llamadas eCall son falsas alarmas En Alemania, la Agencia de Prensa DPA informa de que más del 90% de las llamadas automáticas de emergencia a través del sistema eCall que se reciben por ejemplo en el estado federal de Baviera son falsas alarmas, un número que aumenta cada año y que plantea grandes desafíos a los centros de control integrados, ejerciendo una gran presión sobre los sistemas de rescate. Esta cifra de llamadas entrantes ha sido constatada por la Asociación de Operadores de Centros de Control de Baviera, que, a través de su portavoz, Jürgen Meyer, ha asegurado que “la alta tasa actual de falsas alarmas es una carga para los centros de control y los servicios de rescate. Lo que sería importante sería una mejor calidad técnica, opciones de retroalimentación confiables y, sobre todo, una integración estructurada en los sistemas del centro de control”. Las estadísticas de los centros de control bávaros muestran cuán grande es la dimensión de este problema creciente. En su capital, Múnich, se recibieron 3.208 notificaciones eCall en el período comprendido en el último año hasta finales de junio. En Augsburgo, el centro de control registró 350 alarmas, de las cuales 275 fueron falsas. Incluso en regiones más pequeñas, como Alta Franconia y Schweinfurt, las llamadas automáticas de emergencia ahora son parte de la vida cotidiana: allí se cuentan hasta 30 casos ya por mes. En Alemania constatan que hasta un 90% de las llamadas de emergencia eCall e n los coches son falsas alarmas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sistema-ecall-llamada-emergencia-en-coches-salva-vidas-pero-realmente-funciona_314987_102.html
  23. Las carreteras españolas cada vez tienen más radares En Aragón pronto se sumarán dos nuevos Como se puede apreciar en la lista de arriba no aparece ninguno en la comunidad de Aragón, pero esto va a cambiar próximamente. Según la información de Diario del AltoAragón pronto habrá otros dos nuevos radares, aunque tiene toda la pinta que en este caso serán de tipo fijo. Ateniéndonos a la información aprovechando las obras de la nueva autovía A-22, se ha desplazado un cinemómetro que estaba en la recta de entrada a Tierz (la antigua N-240) para ubicarlo en esta vía. En concreto, la caja solo se ha tenido que desplazar unos diez metros, lo que separan los márgenes de ambas carreteras. Y la idea es también trasladar el que estaba en el alto de Estrecho Quinto, pero sin conocer todavía su punto exacto. Eso sí, la fecha de puesta en marcha de ambos es todavía una incógnita, pues no se conoce la fecha de inauguración de esta autovía. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-radares-tramo-dgt-comenzaran-multar-semana-viene_315001_102.html
  24. Y lo son aún más porque los últimos 25 se han activado durante el mes de agosto. Estos tendrán un periodo de gracia de un mes, en los que se avisará mediante una carta informativa a todos aquellos conductores que sean cazados superando los límites de velocidad, pero sin aplicarles ninguna sanción. Aunque dentro de unos días entraremos ya en septiembre y es ahí donde empezarán a funcionar normalmente, multando a todo el que no cumpla con la norma. Dos de ellos se van a colocar en la provincia de Cádiz, en concreto en la A-7 que une las localidades de Algeciras y San Roque. Sobre ellos, Ana Cobos, jefa provincial de Tráfico, ha declarado a la Cadena Ser que el motivo que justifica su instalación es que quieren reforzar la seguridad en una de las carreteras más conflictivas de toda la provincia. Y aunque muchos conductores están echándolos las culpas de las retenciones que se están registrando en los últimos días, la dirigente indicó al mismo medio que se debía al aumento de desplazamientos por esta vía en los meses de verano. Este es uno de los radares que ya funciona en Cádiz desde hace un tiempo Otro ejemplo lo podemos encontrar en Valencia. Allí se ha instalado un nuevo radar de tramo en la V-30 y en esta ocasión se ha decidido limitarlo a 100 km/h. Para localizarlo bien, está ubicado entre los kilómetros 4,65 y 8,85, en la vía de circunvalación entren el puerto de la ciudad valenciana y la A-7, en dirección hacia Alicante. Para que lo tengas en cuenta, pues se han instalado tanto en los dos archipiélagos como en la Península, estos son los últimos 25 radares de tramo que empezarán a estar operativos este mes de septiembre: Cádiz: N-340 de tramo entre los kilómetros 80+650 C y 79+400 D Sevilla: A-4 entre los kilómetros 532+675 D y 531+000 D Baleares: Ma-6014 entre los kilómetros 2+490 D y 1+275 C Asturias: AS-19 entre los kilómetros 4+435 C y 3+550 D Burgos: N-120 entre los kilómetros 76+850 D y 74+620 D Burgos: N-120 entre los kilómetros 74+620 D y 76+850 D Badajoz: EX-327 entre los kilómetros 21+940 C y 23+600 C Badajoz: EX-110 entre los kilómetros 36+795 D y 35+226 D Cáceres: EX109 entre los kilómetros 54+420 D y 52+290 D Toledo: N-401a entre los kilómetros 91+620 C y 93+550 D Toledo: N-403 entre los kilómetros 48+990 C y 51+380 C Toledo: A-5 entre los kilómetros 83+700 C y 85+350 C Asturias: AS-117 entre los kilómetros 4+550 C y 6+600 C Cantabria: A-8 entre los kilómetros 146+440 D y 140+425 D Cantabria: A-8 entre los kilómetros 140+575 C y 146+980 C Pontevedra: N-550 entre los kilómetros 129+100 D y 126+930 D Pontevedra: AP-9 entre los kilómetros 155+220 C y 158+980 C Baleares: Ma-13a entre los kilómetros 10+950 C y 12+250 C Baleares: Ma-15 entre los kilómetros 6+500 D y 5+110 D Valencia: V-30 entre los kilómetros 4+650 D y 8+850 D Málaga: A-377 entre los kilómetros 8+900 C y 5+600 D Granada: GR-30 entre los kilómetros 11+910 D y 10+020 D Cádiz: A-7 entre los kilómetros 1106+290 C y 1107+540 C Cádiz: A-48 entre los kilómetros 5+680 D y 4+000 D Cádiz: A-7 entre los kilómetros 1109+350 D y 1107+340 D FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-radares-tramo-dgt-comenzaran-multar-semana-viene_315001_102.html
  25. 27 de agosto de 2025 Todos los nuevos radares de tramo de la DGT que comenzarán a multar desde la semana que viene En el mes de septiembre entran en funcionamiento 25 nuevos radares repartidos por todo el territorio nacional. Te contamos dónde se encuentran. Los nuevos radares de tramo de la DGT que comenzarán a multar desde la semana que viene Creo que a estas alturas ya no sorprende a nadie que a la DGT cada vez les convence más el funcionamiento de sus radares de tramo. Ha sido su director, el propio Pere Navarro, el que en numerosas ocasiones ha declarado que este tipo de dispositivos son los más eficaces que hay en la actualidad, pues obligan a los conductores a circular a la velocidad legal durante más tiempo. Mismamente, a principios de este año desde el organismo de Tráfico anunciaron que en este 2025 se instalarían nada menos que 122 nuevos radares en todas las comunidades en donde tiene competencias. De ellos, 53 serían de tipo fijo, mientras que los 69 restantes son precisamente los de tramo, protagonistas de este artículo. Pere Navarro ha declarado en varias ocasiones que los radares de tramo son más efectivos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-radares-tramo-dgt-comenzaran-multar-semana-viene_315001_102.html