-
Mensajes
50911 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
266
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Audi A6 Avant 2025 C9: ¿Mejor que el anterior?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C9 (A partir de 2024)
Las prestaciones son correctas para un familiar de su tamaño: 0-100 km/h en 7 o 7,9 segundos (dependiendo si es tracción quattro o delantera) y puede alcanzar los 240 km/h de velocidad máxima. El consumo homologado parte de 5,1 l/100 km (tracción delantera) y 5,3 l/100 km (quattro). En nuestra prueba, la media real fue de unos 6,5 l/100 km con tracción quattro. Realizando una conducción eficiente se puede rebajar la media a unos 6 litros y, dependiendo de los trayectos, la autonomía podría superar los 1.000 km por depósito. Equilibrio entre confort y dinamismo Sorprende que, con el tamaño que tiene, tenga un comportamiento dinámico tan bueno. En este caso apoyado por la dirección en las ruedas traseras que lo hace más ágil. Pocas veces un familiar de casi cinco metros consigue transmitir tanta facilidad de conducción como este A6 Avant. Desde los primeros kilómetros se percibe el gran trabajo de puesta a punto de Audi: la dirección es precisa, con un peso muy bien calibrado y una comunicación superior a la media del segmento. Incluso a baja velocidad transmite confianza, y con la dirección a las cuatro ruedas opcional, el radio de giro se reduce hasta los 11,3 metros, algo que facilita enormemente las maniobras en ciudad y aparcamientos estrechos. En carreteras secundarias, el coche se siente ágil y seguro, más cercano a la experiencia de un sedán que a la de un familiar de gran tamaño. El chasis mantiene la carrocería perfectamente controlada en apoyos rápidos, y la suspensión neumática adaptativa opcional filtra las irregularidades a las mil maravillas. Incluso puede variar la altura de la carrocería y la dureza para mejorar el confort o hacerlo más "sport". Esta capacidad para alternar entre confort de primera clase y firmeza deportiva es uno de sus puntos más fuertes, permitiendo disfrutar tanto de una conducción relajada como de tramos más divertidos. En vías rápidas es un disfrute, por su excelente confort de rodadura pero también por el buen aislamiento acústico. FUENTE: https://www.coches.net/videos/audi-a6-avant-2025 -
Audi A6 Avant 2025 C9: ¿Mejor que el anterior?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C9 (A partir de 2024)
El habitáculo combina el cuadro digital de 11,9” con la pantalla central táctil de 14,5”, formando el sistema Audi MMI panoramic display. Opcionalmente, se puede añadir una tercera pantalla de 10,9” para el pasajero. El sistema multimedia, basado en Android Automotive, integra Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, así como ChatGPT mediante el asistente de voz. La calidad percibida es alta, con asientos de gran tamaño y múltiples regulaciones, especialmente en los asientos deportivos S line, y una ergonomía cuidada. La iluminación ambiental, el techo panorámico electrocrómico y el climatizador de cuatro zonas opcional elevan la experiencia. Como punto mejorable, se echan en falta más mandos físicos para climatización y audio, y algunos detalles en plástico podrían utilizar otro material más acorde con la categoría del vehículo. El maletero ofrece una capacidad de 466 litros, con unas proporciones muy cúbicas, pero no tiene doble fondo. En las plazas traseras, el espacio para piernas y cabeza es generoso para dos adultos, aunque la plaza central queda penalizada por el túnel de transmisión tan ancho. El maletero ofrece 466 litros, ampliables a 1.497 litros con los asientos abatidos, que pueden tumbarse en proporción 40:20:40. Mecánica TDI con tecnología microhíbrida La unidad probada equipa el 2.0 TDI de 204 CV y 400 Nm, asociado a un sistema MHEV de 48V con motor eléctrico de 18 kW y batería de 1,7 kWh. Este sistema permite moverse en modo 100% eléctrico a baja velocidad, ideal para maniobras o tráfico urbano. El cambio es automático S tronic de siete marchas, con tracción delantera o integral quattro ultra. Lo probamos con el motor diésel TDI de 204 CV, que tiene etiqueta ECO gracias a la micro-hibridación que permite mover al coche en modo 100% eléctrico. FUENTE: https://www.coches.net/videos/audi-a6-avant-2025 -
Audi A6 Avant 2025 C9: ¿Mejor que el anterior?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C9 (A partir de 2024)
El A6 Avant comparte protagonismo con la versión berlina y convive en el catálogo con el Audi A6 e-tron, la alternativa 100% eléctrica. Se construye sobre la Plataforma Premium de Combustión (PPC), diseñada para motores térmicos ahora hibridados, y compite de tú a tú con rivales históricos como el Mercedes-Benz Clase E Estate o el BMW Serie 5 Touring. Más grande y más elegante El nuevo Audi A6 Avant crece hasta prácticamente los 5 metros de largo, 6 centímetros más que el modelo anterior. Su diseño se continua el lenguaje estético de Audi visto en los últimos A5 y Q5. La parte frontal impresiona con la parrilla Singleframe en una posición baja y ensanchada, faros Matrix LED de serie y una firma lumínica diferenciada. En el lateral, el techo descendente y los pilares D inclinados aportan dinamismo, mientras que las llantas pueden llegar hasta las 21 pulgadas. La zaga destaca por unos pilotos OLED con hasta siete firmas luminosas configurables y función informativa, junto con un difusor que integra dos escapes reales. Con 4,99 metros de largo, 1,88 m de ancho y 1,49 m de alto, el nuevo A6 Avant crece 6 cm respecto a su predecesor. Su batalla de 2,92 metros asegura un buen espacio interior, y su aerodinámica alcanza un Cx de 0,25, récord en un familiar de combustión de la marca. T ecnología y confort en un interior elegante El interior presenta muy buena calidad, con opción de montar hasta 3 pantallas. FUENTE: https://www.coches.net/videos/audi-a6-avant-2025 -
Audi A6 Avant 2025 C9: ¿Mejor que el anterior?
Ocio publicó una discusión en Audi A6 / Allroad C9 (A partir de 2024)
13 de agosto de 2025 Audi A6 Avant 2025: ¿Mejor que el anterior? Audi A6 Avant 2025 El nuevo Audi A6 Avant 2025 llega para consolidar la fórmula que ha convertido a este modelo en uno de los familiares de referencia en el segmento "premium": diseño elegante, calidad de construcción impecable y una versatilidad de uso que lo hace perfecto para largos viajes y vida diaria. En esta ocasión, lo hemos probado con una de las mecánicas más interesantes para quienes buscan eficiencia sin renunciar a prestaciones: el 2.0 TDI microhíbrido con etiqueta ECO. Audi A6 Avant 2025 | Prueba / Test / Review en español | coches.net FUENTE: https://www.coches.net/videos/audi-a6-avant-2025 -
¿Qué matrícula debe llevar? El remolque ligero debe llevar la misma matrícula que el vehículo tractor. En el caso de los remolques pesados, se utiliza una placa roja con la letra R, y es obligatorio el uso de espejos retrovisores adicionales. Además, es importante destacar que el permiso de circulación para remolque no es necesario en los modelos ligeros, aunque sí lo es en los de mayor peso. En estos casos, cada remolque debe tener su propio permiso emitido por la DGT. Maniobras, pendientes y neumáticos Marcha atrás Conducir marcha atrás con remolque requiere práctica. Hay que alinear ambos vehículos y girar el volante en sentido contrario al que se desea mover el remolque. Pendientes En subidas, es recomendable utilizar marchas cortas. En bajadas, conviene aprovechar el freno motor y evitar frenazos o giros bruscos para mantener la estabilidad. Neumáticos Con carga extra, se recomienda comprobar la presión de los neumáticos y aumentarla si es necesario. Esto mejora la adherencia y reduce el riesgo de reventones o desgaste prematuro. Cuánto puede sobresalir la carga de un remolque En el caso de los remolques ligeros, hay que tener en cuenta cuánto puuede sobresalir la carga del remolque. En este caso, la carga no puede sobresalir lateralmente. Hacia la parte trasera, solo puede extenderse un máximo de un 10 % de la longitud del vehículo si es indivisible. Si se supera ese límite o se trata de mercancía divisible, se considera infracción y puede conllevar sanción. Documentación obligatoria No es necesario un permiso de circulación individual para los remolques ligeros, pero sí deben contar con: Ficha técnica homologada. Certificado de instalación de la bola de enganche. Circular sin esta documentación puede derivar en sanciones económicas. Conducir con remolque ligero con responsabilidad El uso del remolque ligero es una solución eficaz para aumentar la capacidad de carga, pero conlleva ciertas exigencias técnicas y legales. Conducir con precaución, revisar los elementos de seguridad, respetar las limitaciones de velocidad y mantener el remolque en buen estado garantiza una experiencia segura y sin sobresaltos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/remolque-ligero-toda-normativa-debes-conocer-ecn_313991_102.html
-
17 de agosto de 2025 Remolque ligero: Toda la normativa que debes conocer ¿Vas a usar un remolque ligero para tus desplazamientos? Aquí tienes las claves legales y técnicas para circular con total seguridad. Remolque ligero: Toda la normativa que debes conocer Para transportar cargas o mover objetos voluminosos, una opción muy habitual es utilizar un remolque ligero. Este tipo de remolque resulta muy práctico para aumentar la capacidad de carga, pero conviene conocer bien la normativa y los aspectos técnicos antes de engancharlo al vehículo y salir a la carretera. Aunque a simple vista parece algo sencillo, circular con un remolque sin respetar las normas puede derivar en sanciones y aumentar el riesgo en la conducción. Por eso, merece la pena anticiparse y tener claros los requisitos. ¿Qué es un remolque ligero y qué lo diferencia de uno pesado? Los remolques se clasifican según su Peso Total Autorizado (PTA). Se considera remolque ligero a aquel cuyo peso no supera los 750 kg, y se puede conducir con el permiso tipo B, el estándar para turismos. En cambio, los remolques que superan ese peso ya se consideran remolques pesados. Estos requieren documentación adicional, sistema de frenos independiente y revisiones técnicas periódicas, a diferencia de los ligeros. Cambios en la conducción al usar remolque Conducir con un remolque cambia el comportamiento del coche: la aceleración se reduce, la maniobrabilidad disminuye y es necesario extremar las precauciones. En autopista, el límite es de 90 km/h. En carreteras convencionales, se permite circular hasta 80 km/h. En zonas urbanas o vías con tráfico denso, la velocidad permitida puede ser de entre 30 y 50 km/h. Giros y frenadas Al tomar curvas, hay que reducir la velocidad y evitar movimientos bruscos. La distancia de frenado puede aumentar hasta un 20 %. Adelantamientos y viento lateral Los adelantamientos deben planificarse con margen extra de espacio y tiempo. El viento lateral puede desestabilizar el conjunto, por lo que conviene mantener un buen control del volante. Requisitos para conducir con remolque Con el permiso B puedes llevar remolques ligeros. Si la suma del coche más el remolque supera los 3.500 kg, necesitas el permiso B96 (hasta 4.250 kg) o el carnet B+E (para remolques de hasta 3.500 kg con vehículos tractores también de hasta 3.500 kg). Instalación de la bola de enganche Existen diferentes tipos de bolas para remolques. Es obligatorio utilizar una bola de enganche homologada, cuyo precio oscila entre 400 y 600 euros. Esta instalación debe realizarse en un taller autorizado y quedar reflejada en la ficha técnica del vehículo. Conexiones eléctricas y elementos de seguridad El remolque debe conectarse al sistema eléctrico del coche mediante un cable que permita activar las luces (frenado, posición e intermitentes). También se exige el uso de una cadena de seguridad para prevenir desenganches accidentales. ¿Debe pasar la ITV un remolque ligero? No es necesario pasar ITV periódica si se trata de un remolque ligero. Sin embargo, debe inscribirse en el registro de vehículos en un plazo de 15 días desde su instalación. Aunque no necesita seguro propio, sí debe cumplir con los requisitos legales para circular con seguridad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/remolque-ligero-toda-normativa-debes-conocer-ecn_313991_102.html
-
Gastos por no reclamar a tiempo Renueva el carné de conducir con tiempo, para evitar más trámites y retrasos. Por eso es importante reclamar en cuanto detectes que algo no va bien. Cómo evitar problemas con la entrega del carnet de conducir Para que no haya contratiempos, asegúrate de que la dirección que facilitas es correcta y completa. Un número mal puesto o un código postal incorrecto puede hacer que el carnet no llegue. Si sabes que no estarás en casa, deja el aviso a una persona de confianza (familiar, vecino…) para que recoja la carta si llega en tu ausencia. Guarda bien el resguardo provisional Conserva el resguardo en buen estado durante los 90 días. Es tu única prueba de que tienes el permiso actualizado mientras esperas el carnet definitivo. Evita perderlo o que se deteriore. No apures los plazos Si el documento provisional va a caducar y el carnet aún no ha llegado, inicia la reclamación de inmediato. Cuanto antes lo hagas, más sencillo será resolverlo sin costes extra. Cómo reclamar si no recibes el carnet de conducir Contactar con la DGT Puedes llamar a la DGT, acudir presencialmente o usar su página web para consultar el estado de tu solicitud y los pasos necesarios para resolver la incidencia. Presentar una reclamación formal Si hay constancia de que el documento se ha perdido o no ha llegado en condiciones, puedes abrir una incidencia. En función del caso, te enviarán el carnet original o emitirán un duplicado sin coste extra. Actuar a tiempo evita sanciones No recibir el carnet tras renovarlo tiene solución. Comprueba la vigencia del provisional, revisa la dirección facilitada y reclama cuanto antes si detectas un retraso. Mantener la calma y seguir los pasos adecuados te ayudará a evitar multas o gastos innecesarios. La rapidez y la prevención son tus mejores aliadas en este proceso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/que-hacer-si-no-me-llega-carnet-conducir-guia-paso-ecn_313980_102.html
-
18 de agosto de 2025 ¿Qué hacer si no me llega el carnet de conducir? Guía paso a paso Si quieres saber qué hacer si no te llega el carnet de conducir, te lo explicamos en esta sencilla pero completa guía. ¿Qué hacer si no me llega el carnet de conducir? Guía paso a paso Renovar el permiso de conducir es una obligación. Pero, ¿qué hacer si no me llega el carnet de conducir? Puede pasar que Correos lo extravíe, o simplemente se produzca un retraso inesperado y el documento acabe olvidado en alguna estantería de la oficina postal. El problema es que, si no tienes el carnet físico contigo, estás conduciendo de forma ilegal. ¿Qué opciones hay? Conviene saber bien qué pasos seguir, cuánto tiempo esperar y cómo reclamar si la situación se complica. Aquí te explicamos cómo actuar para que no te multen y puedas resolverlo cuanto antes. El proceso de envío del carnet de conducir Una vez comprobada la fecha de expedición del carnet de conducir y llevas a cabo todos los pasos para actualizar el permiso en un centro autorizado o en la Jefatura de Tráfico, los datos se envían a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en Madrid, para fabricar el nuevo carnet. Este proceso incluye medidas de seguridad y finaliza con el envío del documento al domicilio facilitado, mediante correo ordinario. No se entrega con acuse de recibo ni tiene seguimiento, lo que puede ocasionar problemas si hay errores o imprevistos en la entrega. Motivos habituales de retraso en el envío del carnet de conducir El sistema puede sufrir demoras por errores en la dirección, dificultades logísticas, ausencia del destinatario o incidencias técnicas. Todo esto puede influir en que el carnet no llegue en el plazo previsto. ¿Cuánto tarda en llegar el carnet de conducir? La DGT establece un plazo de hasta tres meses para que el nuevo permiso llegue al domicilio. Mientras tanto, puedes conducir con el carnet de conducir provisional, válido durante 90 días. Eso sí, es importante no perder de vista su fecha de caducidad, ya que después no tendrá validez legal. ¿Qué hacer si el carnet no llega en ese tiempo? Si se acerca la fecha límite y no lo has recibido, actúa cuanto antes. Revisa el estado del envío en la web de la DGT o contacta con la Jefatura de Tráfico correspondiente. Es posible que el carnet esté en la Jefatura Provincial si no se pudo entregar por algún error en la dirección. Confirma si lo tienen y, si es así, puedes pasar a recogerlo en persona. Si el carnet se ha extraviado, tendrás que solicitar un duplicado. Hazlo antes de que caduque el provisional, para evitar pagar nuevamente las tasas de la renovación del carnet. ¿Y si el justificante provisional caduca? En ese caso, deberás abonar el coste de un duplicado y repetir parte del proceso. Además de perder tiempo, implicará un gasto innecesario. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/que-hacer-si-no-me-llega-carnet-conducir-guia-paso-ecn_313980_102.html
-
El regreso del R17: un restomod que mira al futuro Renault, en colaboración con el diseñador Ora Ïto, ha dado vida a un nuevo concepto inspirado en este modelo. El R17 Electric Restomod mantiene el alma del coupé original, pero añade detalles contemporáneos: carrocería en fibra de carbono, ensanchada 17 cm respecto al original, luces LED, interiores con lana merino y pantallas digitales de inspiración retro. Equipa un motor eléctrico trasero de 270 caballos, tracción trasera y un peso ligero, de unos 1.400 kg, lo que garantiza un comportamiento dinámico muy próximo al de un deportivo moderno. Este modelo conceptual no llegará a producción, pero formará parte de exposiciones como el Richard Mille Arts & Elegance y el Salón del Automóvil de París. Detalles que lo siguen haciendo único A nivel estético, el R17 conceptual mantiene algunos de los rasgos más reconocibles del original: perfil afilado, formas angulosas y un diseño personalísimo. El interior combina lo clásico con lo moderno, utilizando materiales premium y reinterpretando los asientos tipo pétalo. Como curiosidad, el motor Renault en Mercedes es un hecho actual que habla del nivel tecnológico alcanzado por la marca, capaz de ofrecer motores fiables a fabricantes premium. Esta confianza se asocia al valor del legado Renault en modelos como el R17, cuya ingeniería destacaba por su innovación. ¿Cuánto vale un R17 hoy? El Renault 17 clásico, especialmente en versiones Gordini o descapotables, tiene una valoración al alza en el mercado de colección. La dificultad para encontrar piezas originales y su escasa producción lo han convertido en una pieza deseada en subastas y concentraciones clásicas. El auge de modelos como el Renault Rafale, que representa la evolución más lujosa y moderna de la marca, ha reavivado el interés por vehículos históricos con diseño distintivo, lo que también eleva el valor simbólico de joyas como el R17. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/renault-r17-historia-versiones-curiosidades-clasico-coupe-frances-ecn_314050_102.html
-
11 de agosto de 2025 Renault R17: historia, versiones y curiosidades del clásico coupé francés El Renault R17 fue un clásico coupé deportivo francés de los años 70 que ha regresado en forma de prototipo eléctrico con un diseño retro-futurista y potencia renovada. Renault R17: historia, versiones, curiosidades y su regreso eléctrico El espíritu rebelde de los años 70 encontró su vehículo ideal en el Renault R17, un coupé con líneas atrevidas y prestaciones que se alejaban de lo convencional. Este modelo se consolidó como una joya dentro del catálogo de Renault, especialmente para quienes buscaban un coche deportivo, llamativo y con carácter. Su diseño, adelantado a su tiempo, lo convirtió en una pieza clave dentro del panorama automovilístico francés. Hoy, este icono regresa reinterpretado, manteniendo la esencia que lo definió, pero ahora bajo el concepto de un prototipo eléctrico con tecnología de vanguardia y una estética que vuelve a captar miradas. Un coupé diferente para una década que pedía cambios Desde su lanzamiento en 1971, el Renault 17 (denominado R17 en ciertos mercados) supuso una ruptura estética frente a los modelos más tradicionales. Compartía plataforma con el Renault 12, pero incorporaba detalles deportivos, interiores ergonómicos y versiones de mayor potencia como la TS y la mítica Gordini, orientada a los rallies. En su versión original, ofrecía soluciones avanzadas para su tiempo como frenos de disco delanteros, cinturones de seguridad o zonas de deformación programada, lo que le situaba entre los coupés más seguros de su segmento. Durante su producción, hasta 1979, se fabricaron más de 92.000 unidades, siendo un éxito moderado en Europa y un coche de culto en mercados como el estadounidense. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/renault-r17-historia-versiones-curiosidades-clasico-coupe-frances-ecn_314050_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Si bien, el primero que se activó en 2025 fue el radar avanzado situado en la carretera PO-340, en el tramo entre Gondomar y Tui, del que ya te hemos hablado aquí porque no solo es capaz de controlar la velocidad, sino que también vigila el uso del cinturón o del móvil. Funcionamiento de un radar de tramo. Fuente: Race Para el siguiente nos tenemos que trasladar a la autopista que une Vigo con el resto de Galicia, la conocida como AP-9. Comprendido entre Rande y Peinador, controla una longitud de nada menos que 10 kilómetros en los dos sentidos. Y su puesta en marcha en estas fechas ha levantado un poco de polémica en la zona, pues se espera mucho turismo de fuera que quizás no conozcan esta nueva instalación y puedan caer por un despiste en su control. No podemos olvidar que en esta zona geográfica se sitúa ya el radar que más multas pone de toda la comunidad gallega y que incluso alcanza las cincuenta primeras posiciones en nuestro país. Está situado en el punto kilométrico 282,58 en sentido creciente de la autovía A-52, la que une Vigo con Ourense, más o menos a la altura de los túneles de O Folgoso. El año pasado alcanzó las 17.217 multas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-conocida-ciudad-turistica-espanola-estrena-nuevos-radares-en-pleno-mes-agosto_314227_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
11 de agosto de 2025 Esta conocida ciudad turística española estrena nuevos radares en pleno mes de agosto Se acaba de anunciar la puesta en marcha de dos nuevos radares en las cercanías de Vigo, alcanzando ya las tres instalaciones solo en este 2025. Esta conocida ciudad turística española estrena dos nuevos radares en pleno mes de agosto Sin duda Vigo es una de las ciudades que más visitantes reciben cada año en el norte de nuestro país. Más allá del ya popular espectáculo de luces de Navidad que su alcalde Abel Caballero ha puesto de moda en los últimos años, la localidad gallega tiene otra serie de atractivos (la Playa de Samil, el Barrio de Bouzas o el Monte o Castro) que invitan a muchas personas a acercarse hasta allí. Pues bien, todos ellos deben conocer que la vigilancia en las carreteras que corresponden al área de influencia de la ciudad viguesa ha aumentado exponencialmente. La velocidad es una de las causas más habituales en los accidentes registrados allí, como también sucede en el resto del país, y por ello la DGT ha decidido aumentar los kilómetros que serán controlados por radar en la zona. Este es el nuevo súper radar ya instalado por la DGT, que capta velocidad y muchas más infracciones en las cercanías de Vigo Para hacernos una idea, según datos publicados por Atlántico, solo en la provincia de Pontevedra el número de radares, ya sean de tipo fijo, móvil o de tramo, se han incrementado casi un 20% en los últimos cinco años, una cifra bastante importante. Y el último en colocarse se activó la última semana, por lo que la cifra total ya asciende hasta los 55 dispositivos, de los que 28 se encuentran en las carreteras de Vigo o de su área. Vigo: nuevos radares en 2025 Y Vigo vuelve a ser noticia por la activación de un nuevo radar, justo en estas fechas de agosto que es cuando más desplazamientos se esperan por parte de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-conocida-ciudad-turistica-espanola-estrena-nuevos-radares-en-pleno-mes-agosto_314227_102.html -
Desgranando los resultados publicados por la DGT, las pruebas relacionadas con el alcohol alcanzaron las 205.103, de las cuales 2.232 fueron positivas. De estos, 2.019 se detectaron en los citados controles preventivos, 78 tras cometer una infracción, 127 por haber estado involucrados en un accidente y otros 8 más debido a mostrar síntomas evidentes de haber ingerido esta sustancia. Lo peor de todo es que a 246 conductores se les ha abierto diligencias judiciales porque superaron la tasa de 0,60 mg/l en aire espirado, a los que hubo que sumar otros 13 más que se negaron a realizar las pruebas. El cannabis fue la droga más detectada por la DGT en su última campaña Como curiosidad, desde el organismo dirigido por Pere Navarro también nos han confirmado que 4.407 conductores fueron detectados con tasas inferiores al límite legal actual. Hay que recordar que como actualmente se encuentran estudiando bajar las tasas, seguramente muchas de esas personas habrían incurrido en una sanción administrativa en el futuro. En cuanto a las drogas, en este caso el número de pruebas fueron mucho menores al alcanzar las 5.854, de las cuales 2.248 dieron positivo en el test preliminar. Desgranando como en el caso del alcohol, de nuevo son mayoría los pertenecientes a los controles preventivos (2.016), seguido por los 120 tras una infracción y los 112 por estar implicados en un accidente. Y entre las sustancias detectadas, el cannabis fue mayoritario (1.634 casos), seguido por la cocaína (822) y las anfetaminas (231). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/resultados-dan-razon-dgt-por-eso-van-seguir-insistiendo-con-este-tipo-controles_314229_102.html
-
11 de agosto de 2025 Los resultados dan la razón a la DGT y por eso van a seguir insistiendo con este tipo de controles La alerta se dispara pues más de 600 conductores al día son detectados en controles de la DGT tras haber consumido alcohol y/o drogas. Los resultados dan la razón a la DGT y por eso van a seguir insistiendo con este tipo de controles Fue una de las primeras grandes campañas de vigilancia que anunció la DGT para este verano y hoy mismo nos han hecho llegar los resultados. Y son un poquito alarmantes, porque poder decir en el comunicado que más de “600 conductores fueron detectados cada día al volante tras haber consumido alcohol y/o drogas” es una cifra bastante elevada que debería hacer recapacitar a muchos. En concreto, esta última campaña de la DGT fue realizada por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la semana que comprendió entre el 14 y el 20 del mes de julio. Con la duración habitual de estas acciones de siete días, en total se realizaron nada menos que 210.957 pruebas de alcohol y drogas a los conductores, de los cuales 4.234 (2%) dieron positivo en alguna de las dos. 2.232 conductores dieron positivo en alcohol en la última campaña de la DGT Desde el organismo de Tráfico han querido remarcar que el 96% de estos positivos se dieron en los controles preventivos realizados con motivo de esta campaña, lo que pone de manifiesto que se mantendrán en los próximos meses por su efectividad. El resto de los resultados fueron obtenidos según nos comentan por “infracciones, accidentes o por presentar síntomas”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/resultados-dan-razon-dgt-por-eso-van-seguir-insistiendo-con-este-tipo-controles_314229_102.html
-
Estas ciudades prohíben el acceso a los etiqueta B Una de las primeras ciudades que legisló en contra de los coches con etiqueta B fue Madrid. Aunque en su caso no corresponde a toda su área, como sí pasa con aquellos que no tienen distintivo, sino que se circunscriben solo a las denominadas como Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP). Al menos si te cuelas sin querer podrás librarte de la multa si aparcas el coche en un parking público. Los coches con etiqueta B cada vez encontrarán más restricciones Otra gran ciudad que tampoco permite la circulación de los coches con etiqueta B es Bilbao. Su vigencia comenzó el pasado mes de junio, aunque lo bueno es que tiene un horario limitado, pues se aplica de lunes a viernes, y entre las 7:00 y las 20:00 horas, por lo que el resto del tiempo se puede seguir pasando por esta área sin riesgo a que te pongan una multa. Y como últimos ejemplos podemos poner a Getafe, que los ha retirado su acceso desde el pasado 27 de enero, que fue cuando entró en vigor su ordenanza que regula la ZBE, con la excepción del parking como en Madrid, así como en Estepona (provincia de Málaga) en un horario entre las 8:00 y las 21:00 horas. Esta lista quedará claramente desactualizada próximamente, pues ya conocemos los planes de otras urbes acerca de vetar el acceso a los coches con etiqueta B. Por citar algunas de ellas estarían Málaga o Palma de Mallorca a partir del mes de enero de 2027, San Sebastián de cara al 2028 o la propia Cataluña, que a través de un Plan de Calidad del Aire quiere que se aplique en todas las localidades de más de 50.000 habitantes de la región. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-ciudades-espanolas-son-mas-duras-con-coches-etiqueta-b-prohibido-su-acceso-multa_314260_102.html
-
12 de agosto de 2025 Estas ciudades españolas son las más duras con los coches de etiqueta B: prohibido su acceso o multa Si tienes un coche con etiqueta B hay que extremar las precauciones en ciertas ciudades porque ya no permiten el acceso a sus Zonas de Bajas Emisiones. Estas ciudades españolas son las más duras con los coches de etiqueta B: prohibido su acceso o multa Las ya famosas Zonas de Bajas Emisiones están trastocando cómo circulamos por nuestras ciudades. Nacidas bajo el amparo de la Ley de Cambio Climático, se suponía que todas las localidades con más de 50.000 habitantes deberían contar con una de estas áreas que restringen el paso a aquellos vehículos que son considerados como más contaminantes. Y aunque ya os hemos contado que la mayoría siguen “haciendo oídos sordos”, en otras no solo han puesto su punto de mira en los coches sin etiqueta, sino que también vetan el acceso a los B o pegatina amarilla. Para aquellos que no lo sepan a estas alturas, los coches que tienen que portar la etiqueta B son aquellos con motores diésel matriculados desde enero de 2006 hasta mayo de 2015 que cumplan las normativas Euro 3 o Euro 4, así como los gasolina desde enero del 2000 hasta diciembre de 2005 que cuenten con la Euro 3. Aunque como os hemos contado hay coches anteriores que cumplen estos requisitos y a los que les fue denegada la pegatina, los cuales han tenido que reclamar a la DGT. Esta es la señal R120 que regula los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones Teniendo en cuenta esto, los dueños de los coches con las viñetas amarillas deberán estar atentos a no cruzarse con la nueva señal R-120, incluida en el nuevo catálogo de señales de la DGT, en muchas ciudades españolas en las cuales bajo la reglamentación de sus Zonas de Bajas Emisiones han puesto vetos a la entrada de este tipo de vehículos. Vamos a hacer un repaso de ellas, sabiendo que incumplir esta ordenanza supone una infracción grave, que lleva aparejada una sanción de 200 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-ciudades-espanolas-son-mas-duras-con-coches-etiqueta-b-prohibido-su-acceso-multa_314260_102.html
-
Aparcar en doble fila es sancionable y más si lo haces con el motor encendido Esta regla si podría interpretarse como una base legal para sancionar el estacionar con el motor encendido dado que el coche en ese momento está contaminando, pudiéndose estar parado, con el consecuente daño al medio ambiente. Aunque desde organizaciones como Automovilistas Europeos Asociados (AEA) siempre han defendido que debería concretarse más la ley indicando “la infracción que se comente y la sanción que hay que aplicar”. Ahora bien, todo cambia cuando bajamos al nivel de las ordenanzas municipales. Por ejemplo, conocemos que en Madrid sí está especificado dentro de su Ordenanza de Movilidad Sostenible que en su artículo 46 indica que “quien conduzca deberá apagar el motor desde el inicio del estacionamiento, aun cuando permanezca en el interior del vehículo”. El texto también incluye una serie de excepciones como los vehículos con etiqueta 0 emisiones, y eso que ahí entran también híbridos enchufables, los destinados a los servicios de asistencia y los de los agentes de seguridad. En caso de incumplirla la sanción es de 100 euros. Madrid multa con 100 euros el estar aparcado con el motor encendido También es conocida la misma medida en la segunda ciudad más poblada de nuestro país, Barcelona. Allí se recoge en la Ordenanza General de Medioambiente Urbano en el artículo 44-3.7 que “salvo situaciones de congestión del tránsito, está prohibido que los vehículos parados en la vía pública u otros espacios públicos permanezcan con los motores en marcha durante más de dos minutos”. En resumen, si tienes pensando estar más de dos minutos parado lo mejor es que pares el motor de tu coche para evitar una multa no deseada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sabias-te-pueden-multar-por-dejar-coche-parado-arrancado-te-explicamos-motivos_314264_102.html
-
12 de agosto de 2025 ¿Sabías que te pueden multar por dejar el coche parado y arrancado? Te explicamos los motivos Según la normativa, este comportamiento puede acarrear una multa de 100 euros. Así está tipificada. ¿Sabías que te pueden multar por dejar el coche parado y arrancado? Te explicamos los motivos Ahora que nos encontramos en pleno agosto con los termómetros disparados por las altas temperaturas típicas de esta época, a muchos se nos ha dado la situación de que estábamos esperando dentro del coche y para combatir el calor hemos dejado el motor encendido para que el climatizador se mantuviera en funcionamiento. Es algo parecido a lo que puede suceder en invierno con la calefacción o cuando vamos a recoger a ese amigo pesado que siempre dice eso de “en cinco minutos estoy” y luego es mucho más. Pues esta acción que puede resultar bastante inofensiva podría acarrearte una sanción. Tal cual como lo lees. Esto es debido a que la Dirección General de Tráfico (DGT) estableció ya hace tiempo una norma general, a la que se han sumado también algunos ayuntamientos en sus correspondientes ordenanzas municipales. No es una broma, por tanto. Con las altas temperaturas, algunos conductores mantienen el coche encendido para que funcione el climatizador La multa por dejar el coche encendido y parado La primera fuente que hemos utilizado para consultar por qué no podemos dejar el motor encendido mientras hacemos una parada prolonga es el Reglamento General de Circulación. Aquí se especifica en el artículo 115 que “aun cuando el conductor no abandone su puesto, deberá parar el motor siempre que el vehículo se encuentre detenido en el interior de un túnel o en lugar cerrado y durante la carga de combustible”. Aunque está bien saberlo, no es el supuesto que estábamos buscando. Si pasamos ahora la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y en concreto en su artículo 10 se indica que “el usuario de la vía está obligado a comportarse de forma que no entorpezca indebidamente la circulación, ni cause peligro, perjuicios o molestias innecesarias a las personas o daños a los bienes o al medioambiente”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sabias-te-pueden-multar-por-dejar-coche-parado-arrancado-te-explicamos-motivos_314264_102.html
-
Conductor autorizado a saltarse normas El artículo 68 del RGC permite al conductor de un vehículo de emergencia saltarse algunas normas si no pone en peligro al resto de usuarios. Eso incluye superar límites de velocidad o saltarse semáforos, siempre que sea con precaución. Aun así, si no lleva señales activadas, no puede ejercer esa preferencia. No dejar pasar a una ambulancia con luces activadas es sancionable con 200 euros, según el artículo 64.4.c del RGC. Pero esa sanción solo es válida si la urgencia está debidamente señalizada. ¿Cómo debes actuar si se aproxima una ambulancia? Si ves una ambulancia en circulación, hay formas específicas de actuar dependiendo de si tiene señales activadas o no: Con señales: facilitar el paso Cuando una ambulancia lleva luces y sirenas, lo correcto es facilitarle el paso lo antes posible. Desplázate a la derecha, detén el coche si es necesario y evita maniobras bruscas que puedan obstaculizar la maniobra. Crear un corredor de emergencia En vías de varios carriles, es obligatorio crear un pasillo de emergencia dejando libre el espacio central. Esta medida, cada vez más extendida en Europa, permite que los servicios lleguen más rápido a su destino sin depender del caos del tráfico. Sin señales: actúa con normalidad Si no lleva luces ni sirenas, y simplemente te parece que va más rápido o quiere adelantarte, no estás obligado a reaccionar de ningun a forma especial. Puedes permitirle el paso si es seguro hacerlo, pero no es un deber legal. ¿Y si circula de forma irregular sin señales? A veces puede ocurrir que una ambulancia, aunque sin señales, circule de forma anómala, presionando a otros vehículos para que se aparten. En esos casos, si no hay ninguna evidencia de urgencia, no tienes por qué ceder el paso. Si consideras que su comportamiento es imprudente o genera confusión en la vía, puedes anotar la matrícula y notificarlo a la autoridad competente. Solo cuando hay señales claras de emergencia estás obligado a facilitar el paso. ¿Qué pasa si otro vehículo actúa como si fuera prioritario? El artículo 70 del RGC contempla situaciones excepcionales. Un vehículo no prioritario (como un coche particular) puede convertirse en prioritario temporalmente si transporta a una persona en situación crítica. Para ello, debe usar el claxon de forma intermitente y mostrar una prenda blanca por la ventanilla. Esta conducta solo es válida en emergencias justificadas. Si no se puede demostrar que el caso era urgente, el conductor puede ser sancionado por conducción negligente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/hay-dejar-pasar-ambulancia-circula-con-senales-apagadas-ecn_313914_102.html
-
13 de agosto de 2025 ¿Hay que dejar pasar a una ambulancia que circula con las señales apagadas? ¿Te ha pasado alguna vez que ves una ambulancia detrás, sin luces ni sirena, y no sabes si apartarte o seguir como si nada? Aunque parezca una duda sin importancia, tomar una mala decisión en esta situación puede tener consecuencias. Te explicamos en qué casos estás obligado a ceder el paso… y cuándo no. Una ambulancia que circula con las señales apagadas Al ver una ambulancia que circula con las señales apagadas, muchos conductores dudan sobre si es obligatorio cederle el paso. La escena no es extraña: una ambulancia sin luces ni sirenas intenta adelantar vehículos, y no siempre está claro si está en servicio o simplemente volviendo a base. Conocer cómo actuar en esta situación es clave para evitar errores, sanciones o poner en riesgo la seguridad vial. Vamos a revisar qué dice la normativa y qué se espera del conductor en estos casos. ¿Qué dice el Reglamento General de Circulación? La prioridad de paso para vehículos de emergencia en España está regulada por el Reglamento General de Circulación (RGC). Pero esa prioridad no es automática: debe ir acompañada de señales específicas que indiquen que el vehículo está prestando un servicio urgente. Solo si está en servicio urgente Una ambulancia solo tiene prioridad legal cuando está en un servicio urgente. Para ello, debe circular con las señales luminosas y acústicas activadas: luces azules parpadeantes y sirena especial. Sin estas señales, circula como cualquier otro vehículo. Sin señales, no hay prioridad Cuando una ambulancia circula con las señales apagadas, no está considerada en situación de emergencia. No es obligatorio cederle el paso. Si lo haces, no estarás cometiendo ninguna infracción, pero tampoco estás obligado a hacerlo. Esto quiere decir que puedes continuar con tu marcha con normalidad, siempre respetando el resto de normas de tráfico. La preferencia se aplica solo si hay una clara señal de que el vehículo necesita pasar con urgencia. ¿Qué requisitos hacen prioritaria a una ambulancia? Para que una ambulancia sea considerada vehículo prioritario en circulación, deben cumplirse dos condiciones esenciales: Señales luminosas y acústicas activadas Desde 2018, las ambulancias usan exclusivamente luces azules para indicar prioridad. Combinadas con la sirena, estas señales informan a los demás conductores de que deben facilitar el paso de inmediato, abriendo un corredor de emergencia cuando sea posible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/hay-dejar-pasar-ambulancia-circula-con-senales-apagadas-ecn_313914_102.html
-
Muchos creen que se creará una etiqueta D para los coches más nuevos Empezando con los etiqueta 0 emisiones, como anteriormente, será la única disponible para los eléctricos 100% y los de hidrógeno. El cambio llegará para los híbridos enchufables a los que se les exigiría más autonomía en modo eléctrico, pasando de los 40 kilómetros actuales hasta un mínimo de 90 km. En caso de quedarse por debajo pasarían a la viñeta Eco, en donde se mantendrían los híbridos sin enchufe y los de gas (estos con normativa Euro 6d o superior). Finalmente nos quedarían los etiqueta C, para los que se pedirá que cumplan la normativa Euro 6d para los de gasolina, así como la Euro 6D-TEMP para los diésel. También hablan en el mismo artículo de los B, pero ahí nosotros no creemos que exista ninguna modificación, pues ya no se vende ningún coche con este distintivo. A los híbridos enchufables se les exigirá 90 km de autonomía eléctrica para tener la etiqueta 0 emisiones Este último punto es importante, pues en eldiario.es apuestan a que se modificarán las etiquetas “muchos coches que hoy lucen la etiqueta C podrían pasar a B , y algunos B podrían quedarse sin distintivo si no alcanzan el mínimo exigido”. Bajo nuestra opinión, el Gobierno no te cambiará la pegatina de tu coche, aunque modifique sus condiciones, pues fue entregada bajo una legislación vigente. Todas las modificaciones, cuando se produzcan, solo afectarán a los vehículos de nueva matriculación. ¿Cuándo llegarán las nuevas etiquetas de la DGT? Teniendo en cuenta lo que comentaba al principio del artículo, es bastante difícil ahora mismo poder asegurar una fecha exacta para el cambio de las etiquetas de la DGT. Desde la citada publicación apuestan a que se publicará “la clasificación definitiva en el primer semestre de 2026” con el consiguiente “periodo de adaptación antes de que entre plenamente en vigor”. Nosotros seguiremos en alerta para avisaros en cuanto sea oficializado por el Ministerio del Interior. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cambio-etiquetas-dgt-mas-cerca-te-contamos-como-se-modificaran-en-2026_314290_102.html
-
13 de agosto de 2025 El cambio de las etiquetas de la DGT más cerca: te contamos cómo se modificarán en 2026 Desde la DGT ya se encuentran estudiando varias propuestas, que quitarían “privilegios” a algunos modelos actuales. El cambio de las etiquetas de la DGT más cerca: te contamos cómo se modificarán en 2026 La modificación de las actuales etiquetas de la DGT es una historia de la que llevamos hablando desde 2020. Por aquel entonces, con la situación mundial que provocó el coronavirus, desde el Gobierno entendieron que no era el mejor momento para realizar modificaciones en un aspecto que a la postre nos podría afectar tanto. Y como hemos podido comprobar, han pasado nada menos que cinco años y la situación se mantiene igual. El último empujón se lo han querido dar desde el propio Congreso, en donde se ha pedido la revisión de las pegatinas a través de una enmienda presentada por los partidos políticos de Sumar, Bildu, ERC y BNG para que sea incluida en la Ley de Movilidad Sostenible. A estas formaciones podemos añadir al PNV, que ya anteriormente pidió criterios “más justos y que buscaran una unanimidad con otros estados miembros a la UE”. El cambio de las etiquetas de la DGT ya ha llegado al Congreso ¿Qué responden desde el Gobierno? Pues uno de los primeros en pronunciarse ha sido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que indicó que “siempre estarán de acuerdo en proceder a la misma (a la revisión) cuando nos pongan encima los expertos ese acuerdo, que lo entiendan necesario y cuenten con el aval de los sectores implicados”. Mientras Pere Navarro, director de la DGT, ya ha comentado que “la actualización del sistema vigente de distintivos medioambientales es una de las tareas que se viene estudiando desde hace tiempo con varias opciones identificadas sobre la mesa”. Así podría cambiar el sistema actual de las etiquetas de la DGT Por si ya no te acuerdas, el sistema actual de las etiquetas de la DGT está vigente desde 2016, aunque como te hemos ido contando en esta web, la industria del automóvil ha cambiado muchísimo y ya podríamos decir que han quedado algo desactualizadas. Porque está claro que un etiqueta C de 2025 no cuenta con la misma tecnología, ni normativa europea, que uno de 2006, que cuenta con el mismo distintivo. El ministro del Interior Grande-Marlaska ha indicado que siempre estarán de acuerdo en la revisión de las etiquetas Además, que han estado siempre envueltas en la polémica. En muchos casos porque a algunos usuarios se les dio una etiqueta errónea para sus vehículos, pues ajustaron el sistema por la fecha de matriculación cuando había modelos que cumplían la normativa exigida un tiempo antes. Por no hablar de la clasificación de los híbridos ligeros como Eco o de los enchufables como 0 emisiones, que tampoco terminó de convencer nunca. Ante esta tesitura nos vamos a hacer eco de una información publicada por eldiario.es en el que se habla de cómo podría ser la nueva clasificación. Según este artículo se mantendrán las cuatro categorías presentes actualmente (recuerden que se llegó a rumorear la creación de una nueva “ D ” para coches sin electrificación más modernos) aunque con modificaciones importantes en sus requisitos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cambio-etiquetas-dgt-mas-cerca-te-contamos-como-se-modificaran-en-2026_314290_102.html
-
Cuando se cambias las ruedas no hay que olvidar hacer el alineado Lo primero que indican es que su primera recomendación sería la de sustituir las cuatro ruedas a la vez, ya que así se asegura mantener el equilibrio entre los dos ejes. Aunque claro de hacer esto, además de ser más costoso, provocaría que en algunas ocasiones las ruedas que no están en el eje motriz tendrían un desgaste menor, por lo que serían reemplazadas cuando todavía tendrían muchos kilómetros de vida. Esto nos lleva precisamente a la pregunta sobre la que versa este artículo, pues muchos conductores lo que hacen es solo cambiar las ruedas de un eje. Y volviendo a lo que nos comentan desde Euromaster, según sus datos varias pruebas en carretera han confirmado que el eje trasero es el idóneo para montar los neumáticos nuevos. Y, por cierto, es una recomendación que se aplicaría a todo tipo de coches, independientemente de la tracción que tengan (delantera, trasera o total). Las ruedas ubicadas en el eje que tracciona se desgastan antes La razón para elegir ese eje está relacionada con la estabilidad. Según comenta, los neumáticos con mayor agarre, que siempre serán los más nuevos, colocados en las ruedas posteriores ayudarán al conductor a mantener el control del coche en situaciones críticas como pueden ser las curvas cerradas o bajo firmes deslizantes. De esta manera evitaremos el conocido como sobreviraje, que es el fenómeno que se produce al derrapar los neumáticos traseros y que es difícil de controlar pues la zaga del vehículo se desplaza hacia el exterior de la trayectoria deseada. En cambio, si esta situación se produce con las ruedas delanteras, el coche tenderá a subvirar (irse recto en plena curva). Tampoco es una situación deseable para nadie, pero comparada con la anterior, es mucho más fácil de corregir por cualquier conductor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eterna-duda-en-donde-debo-colocar-ruedas-nuevas-cambiarlas-expertos-responden_314299_102.html
-
13 de agosto de 2025 Una eterna duda: ¿en dónde debo colocar las ruedas nuevas al cambiarlas? Los expertos responden Algunos piensan que en el eje delantero, otros que en el trasero, otros que dependiendo de la tracción del coche… intentamos resolver esta duda. Una eterna duda: ¿en dónde debo colocar las ruedas nuevas al cambiarlas? Los expertos responden Los neumáticos son uno de los elementos del coche que muchas veces pasan a ser de “los grandes olvidados” cuando su importancia es vital en términos de seguridad activa. Al fin y al cabo, son el enlace del coche con la carretera y un mal mantenimiento puede tener consecuencias desastrosas para el conductor y sus acompañantes. De las ruedas es muy importante comprobar asiduamente su presión, algo que se ha vuelto demasiado fácil con los coches modernos que suelen equipar equipos de control en directo. De no hacerlo perderemos una gran cantidad de dinero en combustible, pues los consumos aumentarán, y si esto lo llevamos al lado eléctrico, la consecuente merma de autonomía. Por no hablar del riesgo que supone que el neumático no se asiente correctamente sobre el asfalto, aumentando el riesgo de accidentes exponencialmente. Es muy recomendable revisar la presión de los neumáticos periódicamente Una vez tenemos claro que las ruedas de nuestros coches son vitales para nuestro día a día, sobre ellos existen una serie de dudas que muchos conductores tienen. Aquí vamos a abordar la que tiene que ver con su cambio una vez que el desgaste ha superado esos 1,6 mm marcados por ley, o por cualquier otro motivo, ya que muchas personas se preguntan en qué eje se deben colocar los neumáticos nuevos. Los expertos indican en qué eje se deben poner las ruedas nuevas Pues según indican en El Motor “no existe una respuesta universal para poder esta pregunta, incluso hay diferentes opiniones entre los propios fabricantes”. De todos modos, nosotros vamos a fijarnos aquí en la opinión de Euromaster, una cadena especializada en el cambio de neumáticos y que podríamos dar por válida por las razones que te cuento a continuación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eterna-duda-en-donde-debo-colocar-ruedas-nuevas-cambiarlas-expertos-responden_314299_102.html
-
Peatones en carretera En zonas donde no hay aceras, como en tramos rurales o interurbanos, también se permite adelantar a peatones que circulan por la calzada. Eso sí, siempre debe hacerse a baja velocidad, dejando una distancia prudente y únicamente si las condiciones de visibilidad son adecuadas. El conductor debe extremar las precauciones y estar preparado para detenerse si fuera necesario. Obstáculos u objetos en la calzada La normativa permite rebasar la línea continua si hay un obstáculo que impida el paso y no sea posible detenerse de forma segura. Esto incluye animales, objetos o restos en la carretera. En estos casos, está permitido invadir parcialmente el carril contrario, siempre que no haya riesgo y se pueda volver al propio carril de forma rápida y segura. Este tipo de situaciones también requiere valorar la visibilidad, la presencia de vehículos en sentido contrario y el estado de la vía. Seguridad y visibilidad: condiciones obligatorias La seguridad siempre debe estar por encima de cualquier maniobra. Aunque existan excepciones legales, nunca se debe adelantar si hay riesgo de colisión o si la visibilidad es insuficiente. Tampoco está permitido adelantar por simple prisa o para ir más rápido que otro vehículo, si eso implica invadir una línea continua sin justificación. Además, en todos los casos en los que el adelantamiento esté permitido, es obligatorio mantener una distancia lateral de al menos 1,5 metros respecto al vehículo, ciclista o peatón que se adelanta. Si esto no puede cumplirse con seguridad, lo más sensato es esperar. Los tramos con curvas cerradas, cambios de rasante o condiciones meteorológicas adversas hacen que estas maniobras se vuelvan aún más peligrosas, por lo que deben evitarse incluso si la ley contempla la posibilidad. Solo en casos puntuales: adelantar con línea continua Aunque de forma general está prohibido cruzar una línea continua, existen situaciones excepcionales en las que está permitido, siempre con las máximas precauciones. Saber a qué vehículos se puede adelantar en línea continua es clave para evitar sanciones y, sobre todo, para conducir de forma responsable. Es posible hacerlo si hay vehículos detenidos, bicicletas, peatones u objetos en la vía, pero nunca debe hacerse si hay riesgo o se compromete la seguridad de otros. Conocer estas excepciones y aplicarlas correctamente puede marcar la diferencia entre una conducción segura y una maniobra sancionable. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/a-vehiculos-se-puede-adelantar-en-linea-continua-ecn_313915_102.html
