Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49970
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    218

Todo lo publicado por Ocio

  1. 25 de mayo de 2025 ¿Cómo limpiar los cinturones del coche? Guía paso a paso Si quieres aprender cómo limpiar los cinturones del coche, solo debes seguir estos pasos. Cómo limpiar los cinturones del coche Mantener en buen estado los sistemas de seguridad del vehículo es una tarea esencial para cualquier conductor. Y, aunque no siempre se le presta la atención que merece, saber cómo limpiar los cinturones del coche es clave para garantizar su correcto funcionamiento y alargar su vida útil. El cinturón de seguridad, además de ser obligatorio, puede salvar vidas. Pero para que cumpla su función de forma eficaz, debe mantenerse limpio y libre de grasa, polvo o restos que puedan afectar su mecanismo. A continuación, te explico cómo hacerlo correctamente, paso a paso. ¿Por qué es importante limpiar los cinturones del coche? Aunque no lo parezca, los cinturones acumulan suciedad con el paso del tiempo: grasa de las manos, restos de comida, sudor, polvo... Todo ello puede afectar tanto al tejido como al sistema retráctil. Si el cinturón se atasca, se enrolla mal o pierde flexibilidad, su capacidad de proteger al ocupante se reduce notablemente. Además, mantener los cinturones limpios también mejora la estética general del interior del vehículo, algo que siempre se agradece. Cinturón de seguridad. Materiales necesarios para la limpieza Antes de empezar, asegúrate de tener a mano los siguientes elementos: Limpiador desengrasante o jabón neutro diluido en agua. Cepillo de cerdas suaves o esponja. Pinzas para sujetar el cinturón. Rociador con agua limpia. Paño de microfibra. Guantes de limpieza (opcional). Es importante evitar productos demasiado agresivos, como lejía o disolventes, ya que pueden dañar el tejido y comprometer la resistencia del cinturón. Cómo limpiar los cinturones del coche paso a paso Si quieres dejar los cinturones del coche como nuevos, sigue estos pasos: 1. Extiende el cinturón Tira del cinturón hasta que quede completamente extendido y utiliza unas pinzas o una pinza de oficina para sujetarlo y evitar que se recoja. Así podrás trabajar con comodidad en toda su superficie. 2. Aplica el limpiador Rocía el limpiador desengrasante o la mezcla de agua y jabón neutro sobre toda la superficie del cinturón. Es preferible no empaparlo en exceso, pero sí asegurarte de que el producto llegue a todas las zonas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-limpiar-cinturones-coche-guia-paso-ecn_309559_102.html
  2. La Dirección General de Tráfico deja claro cómo deben viajar los pasajeros en una autocaravana y caravana: "Los pasajeros deben viajar en el vehículo tractor, haciendo uso del cinturón o de un sistema de retención homologado. Está terminantemente prohibido viajar en el interior de la caravana o del remolque". En cambio, si la zona habitable está completamente integrada en el interior del vehículo, como es el caso de las autocaravanas, “no hay ninguna limitación para que los pasajeros pueden viajar en el interior, salvo que sobrepasase el número de plazas permitidas en el permiso de circulación del vehículo." Las autocaravanas están diseñadas para vivir en su interior. Algo parecido ocurre con las furgonetas camper, que no se han fabricado específicamente para ese fin, pero sí se pueden acondicionar para ello. Por el contrario, una caravana es un remolque, es un vehículo sin motor que necesita ser remolcado por otro con motor, como explica la DGT, y siempre que no sobrepasen los 3.500 kg de masa máxima autorizada (MMA), se podrán conducir con el permiso B. Las caravanas con remolques ligeros (de menos de 750 kg de MMA), no requieren seguro o matrícula independiente, pero sí el vehículo tractor que tire de ella. Conducir con caravana Como hemos señalado más arriba, conducir con una caravana requiere cierta práctica y ser cuidadoso al volante, porque hacia delante todo es relativamente fácil, pero la conducción puede complicarse cuando hay que hacer ciertas maniobras. Es fundamental adaptar la conducción a las condiciones del remolque que arrastremos, como las características del vehículo tractor, las dimensiones y el peso del remolque, la velocidad de circulación o las condiciones atmosféricas. Todo esto afecta directamente a la estabilidad y la seguridad en la circulación del conjunto. Seguidamente, te mostramos las principales precauciones que debes tener en cuenta cuando enganches un remolque a tu coche: Permisos y autorizaciones necesarios para transportar una caravana o remolque. Limitaciones de velocidad: a 90 km/h en autopistas y autovías y a 80 km/h en convencionales. Adaptación y características del vehículo tractor. Precauciones a la hora de circular con una caravana o remolque: inercias y esfuerzos, mayor distancia a la hora de adelantar, usar de marchas cortas en pendientes, especial cuidado cuando el viento lateral y maniobra de marcha atrás al contrario que en un vehículo sin remolque.especial cuidado cuando el viento lateral y maniobra de marcha atrás al contrario que en un vehículo sin remolque. Transporte de pasajeros: lo explicado arriba. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/guardia-civil-deja-claro-prohibido-mientras-vehiculo-movimiento-1462785
  3. 24 may. 2025 La Guardia Civil lo deja claro: "Está prohibido mientras el vehículo está en movimiento" La Guardia Civil explica algunas consideraciones importantes a la hora de viajar en caravanas y autocaravanas para garantizar la seguridad de los ocupantes. El sector de las autocaravanas vive una época dorada, tal y como demuestran las ventas. Pocas formas de viajar aportan tanta sensación de libertad e independencia como hacerlo en estos vehículos de recreo, pero también requieren conocer una serie de normas, como explica en un vídeo la Guardia Civil. Viajar en caravana o autocaravana tiene muchas ventajas, pero también inconvenientes. La mencionada sensación de libertad está entre las primeras. Llevarte la casa a cuestas y no depender de horarios es algo que valoran los amantes del caravaning. Sin embargo, hay algunos aspectos que conviene tener en cuenta antes de iniciar un viaje. Porque no es lo mismo conducir un turismo que una autocaravana o un vehículo con una caravana enganchada: “Requiere cierta práctica y ser cuidadosos al volante”, advierten desde la DGT. En efecto, durante la conducción, avanzando hacia adelante, todo es relativamente sencillo, pero la cosa se complica a la hora de realizar determinadas maniobras. La Guardia Civil ha compartido un vídeo en sus redes sociales (Instagram, Tiktok…) donde aporta algunas consideraciones a la hora de viajar en caravana. Lo más importante es los lugares en los que deben situarse los pasajeros cuando el vehículo está en movimiento, dependiendo del tipo de caravana. "En las autocaravanas los pasajeros pueden viajar en la zona de vivienda, pero en las caravanas está prohibido viajar mientras el vehículo está en movimiento", explica el agente. Es decir, depende del tipo de vehículo si está o no permitido viajar en la zona habitable mientras está en movimiento: sí en las autocaravanas; no en las caravanas. Eso sí, en el caso de las autocaravanas, los pasajeros deberán llevar el cinturón abrochado, como explicamos a continuación. Esto dice la DGT FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/guardia-civil-deja-claro-prohibido-mientras-vehiculo-movimiento-1462785
  4. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Skoda Elroq recientemente recibió una versión RS de 340 CV. El futuro Audi Q2 e-tron podría ser hermano del Skoda Elroq Dado que todos los modelos basados en la MEB revo se ensamblarán en España y Portugal, nos inclinamos a pensar que el Q2 e-tron utilizará la MEB+ convencional, pues a las plantas de Landaben, Martorell y Palmela no se les ha asignado ningún modelo de Audi. En caso de confirmarse el uso de la MEB+, esto significaría que el nuevo modelo podría rondar los 600 km WLTP de autonomía en sus versiones más capaces. «No saldremos de este segmento [B]; finalizaremos la producción de los A1 y Q2, y no habrá sucesor para el A1, pero veremos un automóvil que entrará en producción el próximo año que será nuestro modelo BEV de entrada», señala Gernot Döllner, CEO de Audi. El actual Q2 mide poco más de 4.20 metros de largo, pero es probable que su heredero sea más grande. Lo más seguro es que la diferencia entre los Q2 e-tron y Q4 e-tron sea similar a la existente entre los Skoda Elroq y Enyaq. FUENTE: https://forococheselectricos.com/2025/05/audi-fecha-lanzamiento-electrico-mas-pequeno.html
  5. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    23/05/2025 Audi confirma la fecha de lanzamiento de su eléctrico más pequeño, y es más pronto de lo que piensas Audi está preparando un nuevo coche eléctrico de acceso, un SUV más pequeño que el actual Q4 e-tron que se presentará el año que viene. Todo apunta a que retomará la denominación Q2 e-tron. El actual Q2 ya cuenta con una versión e-tron 100% eléctrica en China. De acuerdo con las últimas informaciones, el Audi A1 no tendrá tercera generación. Sin embargo, la firma de los cuatro aros sí que está trabajando en un reemplazo para el Q2, que se convertirá en su nueva propuesta de acceso. Eso sí, está previsto que el B-SUV abandone por completo los motores de combustión interna, pasando a ser un modelo exclusivamente eléctrico. El futuro Audi Q2 e-tron será rival directo de los Alfa Romeo Junior Elettrica, DS 3 E-TENSE y Volvo EX30. Puesto que su presentación está prevista para el año que viene, lo más seguro es que emplee la plataforma MEB+ del Grupo Volkswagen, una evolución de la ya conocida MEB que traerá consigo interesantes mejoras. Entre otros avances, esta arquitectura contará con un sistema de carga optimizado que permitirá reducir a 20 minutos el tiempo que tarda el vehículo en pasar del 10 al 80%. Nada mal si tenemos en cuenta que no contará con una arquitectura de 800 voltios, sino de 400 voltios. Esta mejora también debería llegar en 2026/2027 al Q4 e-tron. Por otro lado, damos prácticamente por sentado que el Q2 e-tron dispondrá de versiones con tracción total Quattro. Lo que no está claro es si el benjamín de Audi utilizará la versión estándar de la MEB+, cuyas variantes single motor son de tracción trasera, o si en su lugar apostará por la más asequible MEB revo de tracción delantera, que debutará este mismo año con el CUPRA Raval. FUENTE: https://forococheselectricos.com/2025/05/audi-fecha-lanzamiento-electrico-mas-pequeno.html
  6. Un Audi Q3 que se va y llega otro, el tercero en su historia La misma donde se han producido un millón de unidades, aunque no del Q3 más familiar sino del más deportivo. El galardón ha recaído sobre el llamativo ejemplar que ves sobre estas líneas, un flamante Audi Q3 Sportback bañado en un atractivo verde metalizado que también tendrá un sustituto al que, por ahora, hemos visto camuflado. Los actuales Audi Q3 se han estado fabricado en esta ubicación desde 2018, una instalación de la que también han salido nada menos que 45 millones de motores desde que la fábrica abrió sus puertas en 1993. Hoy, con dos millones de unidades vendidas del Q3, Györ también es sede de una de las novedades más recientes y esperadas del consorcio alemán: el CUPRA Terramar. El nuevo Audi Q3 llegará a principios de 2026 Audi sigue apuntando a este verano como la estación del año elegida para presentar al nuevo Audi Q3, pero no concreta fecha. Sin embargo, este es el primer adelanto oficial que ha presentado, y en el que puedes ver la sección delantera con unos finos faros al borde del capó del motor y las luces de cruce y carretera en un alojamiento propio en los extremos del frente. Un estilo moderno que se ha implementado entre los SUV de nueva hornada del fabricante, aunque no todos. El Q5 no ha sucumbido a esta moda, pero sí el Q6 e-tron, la nueva entrega del Q7 o el inédito Q9. Sean modelos de gasolina o eléctricos, esta nueva filosofía llamará poderosamente la atención, más que la parte trasera, y casi tanto como el interior que presumirá de la tecnología de sus hermanos mayores. El nuevo Audi Q3 se pondrá a la venta antes de finales de año, aunque las primeras unidades llegarán a principios de 2026. La gama seguirá contando con motores de gasolina y diésel, de tracción delantera y quattro, cambio automático de siete velocidades y versiones híbridas enchufables con más de 100 kilómetros de autonomía. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/nuevo-audi-q3-2026-teaser-2025108316.html
  7. 23/05/2025 Audi muestra por fin la cara del nuevo Q3 2026, pero no como lo estás esperando Ya es oficial. La marca de los cuatro aros ha confirmado la llegada de un nuevo Audi Q3 este próximo verano, mostrando una primera imagen de este SUV compacto. Un modelo de éxito que ya es uno de los millonésimos del fabricante alemán, y con tiempo por delante para seguir siendo un éxito. Primer adelanto oficial del nuevo Q3, la tercera generación de un SUV compacto referencia. - Audi Pocos modelos de su talla pueden presumir de tremendo éxito. El Audi Q3 es, desde su lanzamiento en 2011, en uno de los modelos más vendidos en el continente europeo, presumiendo de diseño y de una importante carga tecnológica. Una fama que se ha ganado y que está obligado a continuar con una tercera generación que está cada vez más cerca de ser presentada. Desde que los prototipos del nuevo Audi Q3 se presentaron vestidos de negro hace unos meses, no se han vuelto a ver en pruebas. El indicio de que ahora los trabajos se llevan a cabo de puertas para adentro, y que se están limando detalles antes de entrar en las líneas de producción en la fábrica húngara de Györ. Porque es en esta fábrica donde el SUV compacto de Audi volverá a ser fabricado. El Audi Q3 Sportback es parte del millón de unidades fabricados en Hungría. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/nuevo-audi-q3-2026-teaser-2025108316.html
  8. La UE podría retrasar también la prohibición de venta de los coches de combustión. Europa podría también retrasar la prohibición de venta de los coches diésel, gasolina e híbridos Pero esta decisión del Senado norteamericano no es única. Tal y como te venimos contando en el último mes, la Comisión Europea también estaría estudiando ya la posibilidad de eliminar más progresivamente esta prohibición de venta de los motores de combustión en toda la UE, fijada inicialmente ya también para ese mismo año 2035. El Comisario de Transporte de la UE, Apostolos Tzitzikostas, anunció hace unas semanas en Bruselas que noticias al respecto deberían llegar ya este año 2025 y no en 2026, como se preveía originalmente. Fabricantes, proveedores, países como Alemania e Italia, e incluso el Partido Popular Europeo, el mayor grupo político del Parlamento Europeo, han pedido ya que la UE abandone formalmente el plan de prohibir los motores de combustión interna, con el objetivo de dar un respiro y “preservar la industria automovilística” europea, muy afectada por la falta de demanda de los coches eléctricos y la competencia feroz que tiene de fabricantes chinos, ante la que compite con falta de tecnología y materias primas. De momento, la Unión Europea ya ha tenido un primer gesto al respecto con los fabricantes automovilísticos europeos, al prorrogar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en las flotas de vehículos, permitiendo aplazarlos durante otros tres años hasta 2027, en contra de lo inicialmente previsto para su aplicación inmediata. De esta forma, Bruselas ha evitado multas millonarias que ya se preveían para los grandes constructores y que les habrían dejado en una situación empresarial muy delicada. Reino Unido retrasa también la prohibición de venta de los coches híbridos e híbridos enchufables, que estaba prevista para 2030. Reino Unido retrasa también la prohibición de venta de los híbridos e híbridos enchufables Otro de los grandes actores políticos mundiales, el poderoso Reino Unido, también ha dado en las últimas semanas marcha atrás a sus planes restrictivos referentes a los motores de combustión, retirando de momento la prohibición de venta de los coches híbridos e híbridos enchufables que, como los vehículos tradicionales de gasolina y diésel, tenían ya comprometido su final en el país para el año 2030. El período de comercialización solo de los coches híbridos sencillos e híbridos enchufables se extenderá ahora hasta al menos 2035, al igual que todos los comerciales ligeros, estos también además con motores diésel y de gasolina junto a las variantes híbridas y enchufables. Algo, sin duda, está cambiando… FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-prohibicion-venta-coches-diesel-gasolina-nuevas-decisiones-politicas-confirman_310451_102.html
  9. 23 de mayo de 2025 ¿Fin a la prohibición de venta de coches diésel y gasolina? Nuevas decisiones políticas lo confirman Cuando parecía que el mundo se encaminaba ya irremediablemente a la prohibición de los coches de combustión, la falta de demanda de coches eléctricos, la paralización de la industria y los nuevos gobiernos parecen frenar ya por completo estos planes restrictivos. Fin a la prohibición de venta de los coches diésel y gasolina, nuevas decisiones políticas lo confirman El futuro de los coches de combustión, entre los que podemos contar los de gasolina, los diésel y también los híbridos, parece que es menos oscuro cada día. El mundo se encaminaba irremediablemente hacia su fin, con nuevas normativas medioambientales que ponían, generalmente, una fecha de prohibición de venta final en el horizonte: 2035. Sin embargo, casi de la noche al día, todo parece haber cambiado y las dudas sobrevuelan ya entorno a su posible continuidad. Si hace apenas un mes ya te contamos como nuevas intervenciones en la Unión Europea abogaban por eliminar definitivamente la prohibición de venta de los coches de combustión a partir de 2035, fijada ya inicialmente por el Parlamento Europeo, esta madrugada una nueva decisión política ha sacudido uno de los planes medioambientales más ambiciosos y avanzados del mundo. El Senado de Estados Unidos ha frenado el final de la venta de los coches de gasolina que California había fijado también para el año 2035. Freno a la prohibición de venta de los coches de gasolina en California A través de una decisión sin precedentes, los republicanos del Senado, partido que gobierna Donald Trump, presidente de Estados Unidos, han votado a favor de revocar la capacidad histórica de California para autogobernarse en materia de automóviles y para establecer sus propias reglas medioambientales. Esto significa por tanto que de momento queda en el aire ya la medida que en el estado norteamericano pretendía acelerar la transición a los vehículos eléctricos. El Senado de Estados Unidos frena el final de la venta de los coches de gasolina en California, fijado para el año 2035. Mediante una polémica votación que ha contado con 51 votos a favor y 44 en contra, la agenda medioambiental de California ha sido anulada por la Cámara Alta de mayoría republicana, poniendo así freno a la iniciativa que prohibía ya la venta de coches de gasolina en California para 2035, replicada además por otros 11 Estados norteamericanos. La presión de grandes fabricantes como General Motors o Toyota habría llevado a los republicanos a realizar esta votación con el objetivo de paralizar una medida que se preveía perjudicial para los intereses de la poderosa industria del automóvil. La iniciativa del Senado ha creado conmoción en la bancada demócrata que abogaba por mantener estos planes medioambientales, asegurando que la votación supone “un gran revés, no solo para California, sino para todos los Estados que han adoptado los estándares californianos de aire limpio”, ha reconocido el senador Adam Schiff, del partido Demócrata de California. “Significa que nos quedaremos aún más atrás de otros países en la adopción de nuevas tecnologías de vehículos eléctricos”, concluyó durante su intervención. Bloqueados así estos planes federales que prohibían la venta de coches de gasolina, mediante una nueva Ley de Revisión del Congreso, el propio gobernador de California, Gavin Newson, ha sido muy duro al asegurar que “el Senado de los Estados Unidos tiene una opción: ceder el dominio de la industria automotriz estadounidense a China y obstruir los pulmones de nuestros hijos, o seguir décadas de precedentes y mantener las políticas de aire limpio por las que Ronald Reagan y Richard Nixon lucharon tan duro. ¿Te pondrás del lado de China o de Estados Unidos?”, en clara alusión a las nuevas políticas de Donald Trump. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-prohibicion-venta-coches-diesel-gasolina-nuevas-decisiones-politicas-confirman_310451_102.html
  10. Así, el informe saca los colores a cinco comunidades: Canarias, Galicia, Extremadura, Baleares y Murcia. Y las cifras son demoledoras. En Canarias, la primera comunidad a la cola, existen 3,3 cargadores rápidos por cada 1.000 km, en Galicia son 3,5/1.000 km, en Extremadura el dato es de 6,2/1.000 km, en Baleares, 6,5/1.000 km, mientras que en Murcia hay 8,5 cargadores de más de 150 kW por cada 1.000 km. Si además se cruzan estos datos con la extensión que tiene cada comunidad autónoma, se encuentran grandes zonas en las que no hay un solo cargador rápido, también en Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha y Navarra. Solo cinco comunidades autónomas tienen más de 20 puntos de carga rápida por cada 1.000 km de carreteras Solo cinco comunidades autónomas tienen más de 20 puntos de carga rápida por cada 1.000 km de carreteras. La primera es la Comunidad de Madrid, con 94,1 por cada 1.000 km, a la que le sigue el País Vasco, con 55,6/1.000 km. A estas dos les siguen La Rioja, con 23,5/1.000 km, Cataluña con 21,6/1.000 km y la Comunidad Valenciana con 21,5/1.000 km. Para la OCU es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga, con la instalación de cargadores, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9 millones de conductores sin garaje, como rápidos en las carreteras. Y admitiendo siempre el pago en efectivo, con tarjeta o con una app única. Además, pide al Gobierno mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves III, de forma que se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas como sucede ahora. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-peores-comunidades-cargar-tu-coche-electrico-segun-informe-ocu_310453_102.html
  11. 23 de mayo de 2025 Estas son las peores comunidades para cargar tu coche eléctrico, según un informe de la OCU El informe realizado por la OCU señala ya a cinco comunidades autónomas en las que el número de cargadores rápidos es muy pobre, con grandes zonas en las que no existe ninguno. Estas son las peores comunidades para cargar tu coche eléctrico en España, según un informe de la OCU Aunque la movilidad eléctrica sigue avanzando y cada vez se venden más coches electrificados, ya sean híbridos enchufables o 100% eléctricos, España, y en particular cinco comunidades, suspenden en infraestructura de recarga rápida. Así lo atestigua el último informe realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que denuncia cómo existen todavía grandes zonas en las que no hay un solo cargador rápido. Una barrera para la movilidad eléctrica en España En nuestro país ya se venden más de 40 modelos eléctricos con un precio por debajo de 35.000 euros (sin incluir las ayudas del Plan Moves), pero solo el 7% de los vehículos nuevos vendidos son 100% eléctricos, muy por debajo del 18,2% en Francia y el 20,8% en Portugal. Para la OCU, una de las principales barreras a las que se enfrentan los conductores es la falta de una infraestructura de recarga fiable, además de las grandes diferencias en el número de cargadores dependiendo de la comunidad autónoma por la que se circule. La OCU denuncia cómo los trámites de conexión a la red de las estaciones de carga pueden llegar a demorarse hasta dos años desde que se solicitan. Además, la OCU hace un llamamiento para aumentar las ayudas para su instalación, especialmente en la España vaciada, donde la amortización de su coste puede llegar a retrasarse varios años como consecuencia de la baja densidad de población. Canarias, Galicia, Extremadura, Baleares y Murcia suspenden en número de cargadores rápidos Las comunidades a la cola en número de cargadores rápidos en España Un estudio de OCU, con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su mapa Reve, saca a la luz las enormes diferencias que hay en el número de cargadores de al menos 150 kW según la región por la que se circule. Estos puntos de carga rápida, que permiten recuperar ya hasta 200 km en solo 15 minutos, son necesarios en los viajes por carretera ya que, no solo disminuyen el tiempo de parada, también facilitan que el punto de carga se liberemás rápido para el siguiente conductor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-peores-comunidades-cargar-tu-coche-electrico-segun-informe-ocu_310453_102.html
  12. A través de una información publicada hoy por el San Francisco Chronicle, la aprobación el pasado año por parte de la Agencia Municipal de Transporte de San Francisco de instalar hasta 33 cámaras en intersecciones de alto riesgo en toda la ciudad a partir del pasado mes de abril, que aún no ha concluido y de la que todavía faltan al menos 11 cámaras por entrar en funcionamiento, ha mostrado una eficacia sin precedentes en cuanto a recaudación municipal. Según estas informaciones, el primer balance a un mes de uso refleja que estas cámaras emitieron más de 30.000 advertencias de sanción durante el primer mes de operación, lo que significa que se emitieron más de 1.000 cada día. Las primeras 22 cámaras han sido ubicadas en áreas con un historial de excesos de velocidad y accidentes. Las multas se prevén ya en hasta 50 dólares para infractores que ni siquiera superan los 30 km/h en calles donde no está permitida esta velocidad, y de hasta 500 dólares para los vehículos que excedan los 150 km/h. De momento, San Francisco ha quedado incluso asombrada por este nivel tan alto y no esperado de multas, que suponemos que irá en descenso paulatinamente conforme los conductores conozcan la normativa ya vigente. Madrid es la ciudad que más recauda en España en multas de tráfico al año. Las ciudades españolas que más recaudan al año en multas Si nos circunscribimos a España, el informe de la Dvuelta, la asociación de ayuda al automovilista, refleja que Madrid es la gran ciudad que más recauda en multas de tráfico, recibiendo al año hasta 199,3 millones de euros al año, seguida de Barcelona, con 62,2 millones de euros y Sevilla, con 22 millones de euros. El top 5 lo cierran Palma de Mallorca, con 20,8 millones de euros, y Bilbao, con 12,8 millones. La ZBE de Sevilla impone ya 1.500 multas al mes Otro reciente informe, en este caso publicado con los primeros resultados de la activación de la Zona de Bajas Emisiones obligatoria de Sevilla, ubicada en la Cartuja, asegura que en la capital andaluza las primeras cámaras instaladas para el control de acceso de vehículos, por sí solas, generan ya hasta 1.500 multas al mes solamente por este motivo de restricciones de paso. Desde que se puso en marcha, nada menos que 15.000 conductores han sido ya denunciados por acceder con vehículos sin etiqueta medioambiental en el plazo de apenas un año. Un suma y sigue. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ciudad-emite-ya-mas-1000-multas-dia-con-sus-nuevas-camaras-instaladas_310456_102.html
  13. 23 de mayo de 2025 La ciudad que emite ya más de 1.000 multas al día con sus nuevas cámaras instaladas La instalación de nuevas cámaras de control y de nuevos radares de velocidad en los principales núcleos urbanos demuestran ya su eficacia. Un ambicioso plan confirma hoy más de 1.000 infracciones al día. La ciudad que emite ya más de 1.000 multas al día con sus nuevas cámaras instaladas Las principales ciudades se blindan al tráfico. Así lo estamos viendo ya en todo el mundo y, por supuesto, también en España, donde a los cientos de radares instalados por numerosas vías con limitaciones, no ya solo de 50 km/h sino también de solo 30 km/h, se suman en los últimos meses decenas de cámaras ubicadas en las entradas de obligatorias Zonas de Bajas Emisiones dispuestas, principalmente, a denunciar a todos los coches que tienen prohibidos sus accesos en función a la antigüedad y etiqueta medioambiental que decide cada ayuntamiento. Ante esta realidad, las multas obviamente comienzan a multiplicarse. Según el I Estudio de Dvuelta sobre ayuntamientos y multas, las 10 mayores capitales de provincia de España recaudan nada menos que 360 millones de euros en sanciones cada año, una cifra sin duda muy importante y que ha pasado a tenerse muy en cuenta a la hora de establecer los presupuestos municipales. Nuevos radares emiten hasta 1.000 multas diarias en San Francisco Sin embargo, el caso quizá más extremo de eficacia de cámaras sancionadoras en ciudades lo acabamos de conocer y nos lleva hoy fuera de nuestras fronteras, en concreto a la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. La actualidad por tanto parece guiarnos hoy por completo al estado de California, donde, si hoy ya te hemos contado que a través de una decisión sin precedentes el Senado del país ha frenado sus planes de prohibición de coches de gasolina en 2035, ahora nos enteramos de que esta ciudad del oeste emite al día ya nada menos que 1.000 sanciones diarias a través de un primer plan de instalación de cámaras que ni siquiera ha concluido todavía. 22 nuevas cámaras de velocidad instaladas en San Francisco emiten ya hasta 1.000 advertencias diarias. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ciudad-emite-ya-mas-1000-multas-dia-con-sus-nuevas-camaras-instaladas_310456_102.html
  14. Por eso, con el objetivo de mejorar esta cobertura, además de reducir los plazos de espera para obtener las etiquetas, la empresa de distribución Logista se ha unido con los estancos de toda España para que estos puedan ya emitir directamente este distintivo medioambiental. Como explica Manuel Bascoy, desde Logista, “la DGT ya contaba con la colaboración de otras entidades, pero vieron con buenos ojos incorporar a los estancos a su red de distribución.” Asimismo, esta nueva iniciativa permite a los estancos ampliar su oferta de servicios, sobre todo después de que su actividad tradicional haya caído con el descenso del consumo de tabaco. A través de un código QR se pueden verificar las emisiones del vehículo para obtener la etiqueta de la DGT Al instante, y en solo dos pasos Más de 100 estancos de 40 localidades en la Comunidad de Madrid, ofrecen ya este servicio. Y en total, en los últimos meses, han emitido más de 2.000 etiquetas. En esta comunidad, municipios como Móstoles, Getafe, Alcobendas, Rivas-Vaciamadrid o Las Rozas ya han comenzado a implementar sus ZBE, y se espera que muchos más lo hagan a lo largo de 2025. El proceso es muy sencillo. A través de un código QR —con información como la matrícula o el permiso de circulación— se verifica la identidad del conductor y las emisiones del vehículo. Posteriormente, en cuestión de minutos, el estanco ya puede imprimir la correspondiente etiqueta de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/donde-conseguir-ya-instante-etiqueta-dgt-tu-coche-poder-acceder-zbe_310459_102.html
  15. 23 de mayo de 2025 Dónde conseguir ya, al instante, la etiqueta de la DGT de tu coche para poder acceder a las ZBE Te contamos dónde puedes conseguir ya la etiqueta de la DGT al instante para poder circular por todas las ZBE de España y así evitar multas. Dónde conseguir ya, al instante, la etiqueta de la DGT de tu coche para poder acceder a las ZBE La llegada de las Zonas de Bajas Emisiones ha puesto patas arriba la movilidad en muchas ciudades de España, que poco a poco se van adaptando, aunque algunas mejor que otras, a esta nueva realidad. Y aunque todavía muchos conductores se preguntan si es ya obligatorio llevar la etiqueta de la DGT pegada en el parabrisas del coche para circular por estas ZBE, la buena noticia es que cada día que pasa es más fácil obtener este distintivo ambiental. Desde el 1 de enero de 2023, todos los municipios de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes, cuando se superen los valores límite, tienen la obligación de establecer ya Zonas de Bajas Emisiones. Y, si las ordenanzas municipales así lo exigen, será obligatorio que los vehículos que circulan por ellas lleven su correspondiente etiqueta de la DGT, que varía según su nivel de emisiones. Consigue ya la etiqueta de la DGT en los estancos Hasta la fecha, los conductores pueden obtener el distintivo medioambiental de la DGT en oficinas de Correos, la Red de Talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA), gestores administrativos, página web del Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) o centros de ITV. Sin embargo, y especialmente en el caso de pequeños municipios, esta red de distribución resulta limitada. Ya puedes conseguir al instante la etiqueta de la DGT para tu coche en los estancos de toda España FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/donde-conseguir-ya-instante-etiqueta-dgt-tu-coche-poder-acceder-zbe_310459_102.html
  16. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980): fotos del mítico deportivo Hoy es un automóvil muy valorado, sobre todo como clásico para competiciones Muy cotizado, tanto preparado como no para competición, el Ford Escort RS Mk2, producido entre 1975-1980, tiene hoy una valoración que puede alcanzar de 20.000 a 90.000 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-fotos-mitico-deportivo_71945_113/14210673.html . . . . . . . . . .
  17. . . . . . . . Ford Escort RS Mk2 (1975-1980): fotos del mítico deportivo Hoy es un automóvil muy valorado, sobre todo como clásico para competiciones Muy cotizado, tanto preparado como no para competición, el Ford Escort RS Mk2, producido entre 1975-1980, tiene hoy una valoración que puede alcanzar de 20.000 a 90.000 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-fotos-mitico-deportivo_71945_113/14210673.html .
  18. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980): fotos del mítico deportivo Hoy es un automóvil muy valorado, sobre todo como clásico para competiciones Muy cotizado, tanto preparado como no para competición, el Ford Escort RS Mk2, producido entre 1975-1980, tiene hoy una valoración que puede alcanzar de 20.000 a 90.000 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-fotos-mitico-deportivo_71945_113/14210673.html . . . . . . . .
  19. Ficha técnica Ford Escort RS2000 (1976) Cotización: 90.000-20.000 € Motor: 4 cilindros en línea, bloque de hierro y culata de aluminio. Refrigeración líquida. Diámetro x carrera: 90,0 x 76,9 mm. Cilindrada: 1.993 cm³. Compresión: 9,2 a 1. Distribución: árbol de levas en culata, correa, 2 válvulas por cilindro. Alimentación: carburador Weber 32/36 DGAV. Potencia: 110 CV a 5.500 rpm. Transmisión: Tracción trasera. Embrague: monodisco en seco. Cambio: manual de 4 relaciones. Bastidor: Monocasco de acero. Suspensión delantera: independiente MacPherson con brazo y tirante inferiores, muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora. Suspensión trasera: eje rígido con ballestas semielípticas y dos brazos longitudinales, amortiguadores hidráulicos. Frenos: discos 247 mm / tambores; y servo de vacío. Dirección: cremallera. Ruedas: 175/70 13. Carrocería: Berlina de 2 puertas y 5 plazas. Batalla: 2,41 m. Largo x ancho x alto: 4,14 x 1,59 x 1,35 m. Peso din: 925 kg. Velocidad máxima: 180 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 8,9 s. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-mitico-deportivo-muy-valorado-hoy-gran-clasico-competicion_310362_102.html
  20. RS1800, el más deportivo: una rareza con motor Cosworth La versión RS1600 del Escort Mk1 tenía un motor Cosworth BDA. Para la segunda generación, hubo un aumento de cilindrada hasta 1,8, con 115 CV de potencia. La carrocería era igual que la del Mexico, aunque hubo 20 unidades en versión Custom con algo más de equipamiento (consola, guantera o reloj). En total, se fabricaron poco más de un centenar de unidades y se estima que quedan unas 75. Por tanto, es el Mk2 más cotizado. El motor BDA tenía un bloque de aluminio y una culata de 16 válvulas con dos árboles de levas movidos por una correa dentada (Belt Drive serie A). Lo diseñó Mike Hall (también autor de la culata para el 190 2.3 16v), mientras Keith Duckworth andaba liando con el desarrollo del Ford V8 DFV de fórmula 1. El BDA no es una versión de calle del FVA de fórmula 2, en contra de lo que sostienen algunos. Aunque la potencia de serie de este primero de la serie BD no resultaba impresionante, las posibilidades para preparar el motor y extraer más caballos de forma segura eran muy amplias. De un BD de 1,7 l , Zakspeed llegó a sacar 600 CV para su Capri turboalimentado. Aún hoy, hay todo tipo de piezas para este motor, también empleado en varios coches de competición. Prácticamente todas las piezas están disponibles para mantener y reconstruir un BDA, pero nada es barato. Además, necesitan un mantenimiento cuidadoso y nunca fueron concebidos para el uso diario. Las roturas en la distribución y las fugas de aceite son relativamente comunes y costosas. Para quien quiera usar un Escort como deportivo o en competición, no hay un motor mejor. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-mitico-deportivo-muy-valorado-hoy-gran-clasico-competicion_310362_102.html
  21. Al margen de la opinión que tenga cada uno sobre la originalidad, es algo que se hacía ya en la época (un tuneado clásico). El árbol es de dos segmentos con una junta universal en medio; si vibra, puede ser por desgaste de la junta. A partir de cierto punto, esa vibración puede dañar los rodamientos del diferencial o la caja de cambios. Un rumor constante del diferencial en coches con muchos kilómetros indica desgaste del piñón y la corona. Es más sencillo y no mucho más caro cambiar el diferencial entero, una operación fácil. La suspensión delantera es una MacPherson original, con el brazo de la estabilizadora en función de tirante longitudinal. No presenta más problemas que el desgaste normal de las rótulas. La trasera es un eje rígido con ballestas, pero en las versiones RS añadieron dos brazos longitudinales superiores para evitar el pandeo de la ballesta en aceleración o frenada. Carrocería e interior del deportivo La caja de fusibles está en la pared trasera del vano, muy expuesta a la humedad. Es habitual encontrar contactos eléctricos corroídos, malas tomas de tierra y conexiones deficientes en el enchufe múltiple que se une al mazo de cables. Es pequeña, barata y fácil de cambiar. Esa zona junto a la caja de fusibles es una de las que más fácilmente se oxidan. Interior del Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). También hay que mirar otros puntos críticos del bastidor, como el anclaje de las ballestas, los largueros y el travesaño superior en el vano motor. De las zonas no estructurales, el óxido es común en la parte inferior de las puertas (por los desagües), en sus bisagras, en el interior de los pasos de rueda, alrededor del parabrisas y de la luneta. Los repuestos de carrocería son caros. Por ejemplo, si hay que cambiar la moqueta, una que sea parecida a la original puede costar unos 450 €. Un juego de fundas decente para los asientos Recaro se puede ir a 700 €. Las puertas estaban revestidas de vinilo y los paneles para los RS son muy difíciles de encontrar. Además, no es raro que estén arruinados por la fijación de altavoces. Hay que comprobar que el ventilador de la calefacción funciona porque no es raro que el motor se atasque, lo que implica un engorroso trabajo de sustitución. El Mexico y el RS1800 tenían la misma carrocería de frontal plano con faros simples. El RS2000 tiene el frontal “beaky nose” (nariz en pico). Si encuentra un RS2000 de frontal plano, una de dos: o de RS2000 solo tiene las pegatinas, o es una versión procedente de Australia o Sudáfrica, donde se comercializaban de esa forma. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-mitico-deportivo-muy-valorado-hoy-gran-clasico-competicion_310362_102.html
  22. Desde 1978 había dos versiones del RS2000, la estándar y el Custom, con asientos Recaro de rejilla, llantas de aleación de 6Jx13" y añadidos a la carrocería, como un reloj, una alfombrilla del maletero o mando interior para el retrovisor del conductor. Se distinguía por una franja negra entre los pilotos traseros. Guía de compra del Ford Escort RS Mk2: su motor Lo mejor del motor Pinto es que los posibles problemas que plantea están bien documentados, tanto en los síntomas como en la solución. Además, casi todos son comunes al 1,6 y al 2,0 l. Uno de ellos es el desgaste de las levas, atribuido a una lubricación inadecuada. Se nota por un golpeteo metálico, por una pérdida de potencia y por un ralentí inestable. Si ocurren las tres cosas, entonces no cabe duda de la causa. En tal caso, no hay otro remedio que reemplazar el árbol y procurar que no pase de dos maneras: una, vigilar el manómetro de aceite, que tiene una escala de 0 a 8 bar (aunque no lo indica); no debe estar por debajo de la penúltima raya en frío ni de la tercera en caliente. Otra es utilizar un buen aceite. Sobre eso, como siempre, hay muchas opiniones (pocas fundadas). Casi todas se decantan por un mineral, bien de competición (Valvoline VR1 20W50) o bien especial para clásicos (Castrol Classic XL 20W50). Motor del Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). En el motor Pinto normalmente se cumple eso de que, si no deja unas gotas en el suelo, es que hay que reponer aceite. Normalmente, la pérdida es por los retenes del cigüeñal. Además del manómetro de aceite también hay que estar pendiente del termómetro de agua porque el sobrecalentamiento no es raro, bien por una bomba de agua defectuosa o bien por un radiador obstruido. Tampoco son infrecuentes los problemas de encendido, pero en este caso la causa no está clara: desde el distribuidor hasta las bujías, pasando por los cables. Conviene que la correa de distribución no tenga más de 40.000 km o cinco años y, además, cambiar la bomba de agua con cada cambio de correa. Transmisión y bastidor del Ford Escort RS Mk2 La caja de cambios de cuatro velocidades era Tipo E de Ford (también conocida como "Rocket" o "Bullet"). No resulta especialmente delicada pero el uso puede generar problemas como el desgaste de los sincronizadores, fugas de aceite por los retenes y desgaste de los rodamientos. Al acelerar hasta un régimen alto en segunda o tercera y soltar rápidamente el acelerador hay que comprobar que la marcha no salta. En ese caso, hay que pensar en reconstruir la caja o reemplazarla. Hay muchas en el mercado, tanto originales como “heavy duty”, creadas para competición. En ese punto también cabe considerar una T9 de cinco velocidades, que se puede adaptar porque era la del Capri. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-mitico-deportivo-muy-valorado-hoy-gran-clasico-competicion_310362_102.html
  23. 21 de mayo de 2025 Ford Escort RS Mk2 (1975-1980), un mítico deportivo muy valorado y hoy gran clásico para competición Aunque en menor medida que la primera generación de Escort RS, estos Mk2 de Ford se han ganado fama de ser muy adecuados para competiciones de clásicos. Eso ha hecho subir la cotización de todos, preparados y sin preparar. Ford Escort RS Mk2 (1975 1980), un mítico deportivo muy valorado y hoy gran clásico para competición Al buscar unidades en venta de las versiones RS del Escort de segunda generación, aparece un número relativamente alto de preparaciones para competición. No solo en el Reino Unido, donde eso es algo más frecuente, también en países como Portugal, Italia o Suecia. El precio de esas versiones preparadas generalmente pasa de cien mil euros, a veces mucho. Eso tiene un efecto en la cotización del modelo en dos sentidos: primero, estimula la demanda en cierta medida. Segundo, confiere al coche un aura deportiva que pueden valorar el que vende y el que compra. Tratamos aparte el RS1800 porque se fabricaron muy pocas unidades y, con su motor Cosworth, es una pieza muy valorada. De los otros dos, el más común y el que se puede encontrar por menos dinero es el RS2000 de 110 CV. Pese a unas prestaciones inferiores, el Mexico de 95 CV (no pusieron la tilde en el nombre del coche) está más buscado. El RS Mexico se fabricó en la planta alemana de Saarlouis, unas 2.500 unidades entre 1975 y 1978. Era el reemplazo de la versión que se hizo sobre el Mk1 para conmemorar la victoria en la competición Londres - México, en 1970. Solo hubo una versión producida del Mk2 Mexico. El RS 2000 se fabricó también en Alemania, entre 1976 y 1980, y hubo distintas variantes. Desde el principio, como opción al carburador monocuerpo de serie (Weber 32/36 DGAV), se ofrecía un doble cuerpo homolgado para grupo 1 (Weber 40 DCNF o IDF) e incluso un carburador doble 45 DCOE, que requería reemplazar la batería. Ford Escort RS Mk2 (1975-1980). FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ford-escort-rs-mk2-1975-1980-mitico-deportivo-muy-valorado-hoy-gran-clasico-competicion_310362_102.html
  24. En los próximos años, las restricciones a la circulación se van a ir extendiendo a los coches con la etiqueta B Málaga y Palma de Mallorca preparan sus restricciones para los coches que luzcan el distintivo B de la DGT. En Palma, a partir del 1 de enero de 2027, los vehículos con distintivo medioambiental B no podrán acceder a la ZBE. Y desde 2030, esta prohibición se extenderá a los coches con etiqueta C. Por su parte, la ciudad malagueña también prepara sus restricciones a los coches con etiqueta B, el 60% de su parque, a partir de ese mismo año. El caso especial de Cataluña Una de las comunidades más afectadas por las ZBE es Cataluña. Aprobado su nuevo Plan de Calidad del Aire, Horizonte 2027, un documento que recoge ya un total de 84 medidas, así como 386 actuaciones para favorecer el medio ambiente y la salud de las personas, a partir del 1 de enero de 2026 los vehículos con etiqueta B no podrán acceder a ninguna ZBE de la comunidad en losdías en los que se active los protocolos anticontaminación. Dos años más tarde, en enero de 2028, esta medida será ya general y obligatoria. Es decir, a partir de esta fecha, ningún vehículo con el distintivo amarillo podrá acceder a las Zonas de Bajas Emisiones. Como es lógico, no todos los ayuntamientos han encajado bien esta medida. La califican como “discriminatoria” y han amenazado con llevarla a los tribunales. En definitiva, los coches con etiqueta B van a desaparecer ya del centro de las ciudades. Solo falta por saber cuándo, en el caso de algunos municipios, porque las fechas ya están marcadas en rojo en el calendario y los planes de actuación de los diferentes ayuntamientos van a seguir su curso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-prohibiciones-uso-circulacion-coches-con-etiqueta-en-espana_310355_102.html
  25. 21 de mayo de 2025 Más prohibiciones de uso y circulación para los coches con etiqueta B en España No hay vuelta atrás. Los coches con etiqueta B tienen los días contados en el centro de las ciudades. Muchos ayuntamientos de España anuncian nuevas restricciones para ellos en sus ZBE y el calendario durante los próximos meses se va a volver más restrictivo. Más prohibiciones de uso y circulación para los coches con etiqueta B en España La creación de las Zonas de Bajas Emisiones en España ha cambiado por completo el mapa de la movilidad urbana. Introducidas por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, estos nuevos espacios, hasta ahora abiertos a cualquier coche con distintivo medioambiental de la DGT, poco a poco están obligando a los coches con etiqueta B a desaparecer de los grandes núcleos urbanos. La etiqueta de color amarillo identifica a todos aquellos turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados entre 2001 y 2006, y los diésel entre 2006 y 2014. También a vehículos de transporte colectivo o de mercancías registrados desde 2006. Actualmente, más de 150 municipios de más de 50.000 habitantes están en proceso de definir o implementar sus ZBE. Algunas, como Madrid o Barcelona, van más avanzadas, mientras que otros ayuntamientos están ya fuera de plazo y con la sombra de las sanciones sobre ellos. Madrid y Barcelona, dos grandes ZBE Uno de los ayuntamientos más activos y restrictivos es el de Barcelona. La Ciudad Condal cuenta con una ZBE de más de 95 km², la más extensa de toda España, e introducirá restricciones para estos vehículos con etiqueta B a partir del 1 de enero de 2026 durante los episodios de alta contaminación. Más adelante, a partir del 1 de enero de 2028, la prohibición de acceder a la ZBE será ya permanente. Barcelona introduce nuevas restricciones en su ZBE que afectan a los coches con etiqueta B Madrid ya restringe el acceso a los vehículos más contaminantes, los que no tienen derecho a ninguna etiqueta. Además, en escenarios de alta contaminación, los coches con etiqueta B ya no podrán aparcar en zona SER o circular por zonas clave como la M-30 o incluso por todo el municipio. Las restricciones a los coches con etiqueta B avanzan en varias ciudades Bilbao hará lo mismo desde el 15 de junio de 2025, con restricciones para los coches con etiqueta B de lunes a viernes y en horario laboral (7:00–20:00 h), aunque con una moratoria para residentes hasta 2029. En el caso de San Sebastián, ya ha anunciado que aplicará medidas similares desde enero de 2028, cuando comience la segunda fase de su ZBE. A partir de entonces, los coches con el distintivo amarillo tendrán prohibida la entrada, aunque, al igual que en otras ciudades, habrá excepciones para residentes, personas con movilidad reducida y servicios esenciales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-prohibiciones-uso-circulacion-coches-con-etiqueta-en-espana_310355_102.html