Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50078
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    225

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . . Audi A6 Avant: Nueva base .
  2. . . Audi A6 Avant: Nueva base . .
  3. Audi A6 Avant: Nueva base . . . .
  4. . . . Audi A6 Avant: Nueva base .
  5. . . Audi A6 Avant: Nueva base . .
  6. Audi A6 Avant: Nueva base . . . .
  7. . . . Audi A6 Avant: Nueva base .
  8. . . Audi A6 Avant: Nueva base . .
  9. Audi A6 Avant: Nueva base . . . .
  10. . . . Audi A6 Avant: Nueva base .
  11. . . Audi A6 Avant: Nueva base . .
  12. Audi A6 Avant: Nueva base FUENTE: https://www.coches.net/fotos/nuevo-audi-a6-avant-presentacion?p=16 . . . .
  13. 9 de septiembre 2018 Audi A6 Avant: Nueva base El Audi A6 Avant cambia poco en su estética pero en realidad es un coche con una base diferente, totalmente nuevo El Audi A6 Avant llega a una nueva generación sobre la base del nuevo A6, y con un maletero más capaz y cómodo de utilizar. Conducimos en Alemania esta versión familiar de lujo, con los motores previstos ien el inicio de su comercialización, dos diésel. Más adelante llegarán los de gasolina. Pocos meses después de la presentación del nuevo Audi A6, sobre el cual ya os informamos debidamente en esta videoprueba, Audi lanza al mercado la versión Avant o familiar. Las versiones Avant tradicionalmente han sido las ideales para aquellos clientes que buscan un coche con más maletero para cubrir sus necesidades de transporte o, simplemente, porque son más partidarios de una estética break que la de una clásica berlina de tres volúmenes. Lo cierto es que la estética del Audi A6 Avant mejora, desde mi punto de vista, la belleza del A6 berlina. Y si, además, ofrece mayores posibilidades de carga, la alternativa es redonda. Las medidas del nuevo Audi A6 Avant no cambian apenas respecto al anterior, pero sí se modifica un poco la batalla y gana en capacidad de maletero y espacio entre filas. El Audi A6 Avant tiene todas las propiedades ya conocidas en el A6, tanto en dinámica de conducción como en acabados o equipamiento.Todo lo os comenté en la videoprueba es válido para el A6 Avant. Si te pones al volante de esta versión familiar y no te lo dicen, te podrías creer que estás sentado en el A6 berlina, porque son idénticos. La única diferencia la tenemos atrás, en el maletero, que ofrece una capacidad de 565 litros frente a los 530 litros del A6 sedán. No es mucha la diferencia, en teoría. Pero en la práctica, las formas de este maletero, con mayor altura y, sobre todo, la existencia de un gran portón, hacen que puedas cargar más bultos y con mayor comodidad. Este portón puede abrirse de forma eléctrica o bien pedirse con sistema de apertura mediante un gesto del pie. Otro buen detalle es la incorporación de una cubierta que se acciona de forma electrica, y cubre el maletero de forma automática una vez cierras el portón. Estos 565 litros lo equiparan en capacidad de carga a algunos de sus rivales como el BMW Serie 5 Touring (570 litros) o el Volvo V90 (560 litros). Al que no supera es al Mercedes-Benz Clase E Estate, que ofrece 670 litros en su maletero. La diferencia respecto al nuevo A6 berlina está, como siempre a partir del pilar D, que adopta una forma más break. El spoiler le da un aire un poco deportivo. El maletero del A6 Avant viene completamente equipado de serie con raíles y ganchos, junto con una red, para sujetar la carga. Opcionalmente se ofrece una barra telescópica útil para dividir el espacio disponible. Para ampliar su capacidad, los respaldos de la segunda fila se abaten en una proporción 40:20:40, tirando de una palanca en el propio maletero. Deja un espacio para colocar objetos de casi tres metros de longitud. Las plazas traseras ganan 12mm. de distancia respecto a las delanteras en comparación con el Audi A6 Avant anterior y, por lo tanto, hacen todavía más habitable a este break. Esto ha sido posible gracias a que la batalla se ha incrementado precisamente esos 12 mm.Son plazas muy cómodas, con asientos muy ergonómicos, que generan una buena sensación de espacio. En las plazas delanteras también se han modificado las características de los asientos para hacerlos más confortables y, sobre todo, se ha introducido un nuevo salpicadero en el que brillan con luz propia, y nunca mejor dicho, dos nuevas pantallas digitales. Interior con 3 pantallas La doble pantalla digital en el centro de la consola cambia completamente la estética del salpicadero y su manejo. Resulta fácil acostumbrarse a este grado de digitalización. En esta nueva generación de la berlina alemana se introducen dos pantallas táctiles, de 10,1 pulgadas y 8,6 pulgadas respectívamente, con las que se manejan la mayoría de sistemas del automóvil. En la pantalla superior, se controla el navegador, la radio, los ajustes del chasis o el teléfono, como funciones más habituales. La pantalla inferior sirve para controlar el climatizador y se utiliza, además, como Touchpad. El manejo de ambas pantallas es sencillo e intuitivo, con gestualidades similares a las que se utilizan en un Smartphone, y con un sistema de confirmación de la orden que introducimos de tipo acústico y háptico, que provoca una pequeña vibración en el dedo. También puede manejarse todo mediante órdenes de voz, que ahora podemos dar de una forma más natural. El coche entiende muy bien la estructura sintáctica de nuestro lenguaje. A estas dos pantallas se le unen la del cuadro de instrumentos, el Virtual Cockpit de Audi, ya conocido, y un Head-up Display, que se pide de forma opcional. Diseño familiar Esta es uno de los familiares mejor equipados del mercado, si se cuenta con presupuesto, en cuanto a sistemas de asistencia y ayuda a la conducción. Debido a la presencia de un maletero más grande, para el diseño del Avant se ha modificado el pilar D, de forma que la línea de techo tiene menos caída y permite la colocación del portón. De la misma forma que el nuevo A6 varía poco estéticamente respecto al anterior, este A6 Avant recuerda muchísimo al modelo precedente. Audi sigue el mismo patrón estético, muy conservador, ya conocido en la marca. Los diferentes modos de conducción que pueden activarse ajustan el comportamiento del coche a nuestros gustos o necesidades. No obstante, los cambios se notan poco. En el frontal podéis ver la típica parrilla Singleframe de Audi, que en esta nueva generación del A6 se ha colocado en una posición un poco más baja. Los faros también tienen nuevo diseño y tecnología LED, con el HD Matrix LED como opción tope de gama. Los diseñadores han introducido nuevas líneas en los paragolpes y los laterales del coche, para darle una apariencia algo más deportiva. Atrás podemos ver unos pilotos con unos nuevos grafismos y tecnología LED, así como un paragolpes algo diferente, con salidas de escape no reales, simuladas, algo que resulta difícil de asimilar en un coche de este nivel. Los diseñadores han optado por esta solución, que últimamente es más habitual de lo que uno espera. Dependiendo del motor, el A6 Avant puede llevar un cambio automático STronic de 7 velocidades o un Tiptronic de 8. Como rasgo más característico de esta nueva generación del A6 Avant, destaca la moldura cromada que cruza los pilotos traseros, que dan un toque de elegancia al coche visto por detrás, y a la vez, incrementan la sensación de anchura y estabilidad. Los clientes podrán escoger entre tres líneas de acabado para el exterior, Sport, Design y S Line, esta última la que véis en las fotos. Las medidas de esta versión Avant son las mismas que las del A6 berlina. Comparten la misma plataforma, la misma que da vida al Audi A8, la MLB-Evo, más rígida, más ligera y más avanzada tecnológicamente que la del anterior modelo. Mucha electrónica al servicio de la seguridad Los asientos de la segunda fila son muy confortables y espaciosos, aunque el túnel central perjudica al pasajero del medio. Esta plataforma ha permitido introducir nuevas tecnologías como la dirección dinámica a las cuatro ruedas. Esta tecnología permite que las ruedas traseras giren en sentido contrario que las delanteras, hasta 5 grados, para facilitar los giros, ya sea en las maniobras a baja velocidad o bien a la hora de tomar los virajes en carretera, siempre que no superemos los 60 km/h.Y al revés, en las curvas de gran radio, como las de una autopista o autovía, giran en el mismo sentido que las delanteras para dar más estabilidad. La dirección dinámica es opcional, y considero que recomendable si sois de los que os gusta disfrutar de una carretera de montaña, ya que el coche vira con mucha rapidez y la conducción puede ser bastante excitante y divertida. Esta dirección dinámica también facilita las maniobras en parado, ya que “acorta” la batalla y reduce el radio de giro. Si vais a utilizar mucho el coche en ciudad, también conviene considerar sumar este extra al presupuesto. El maletero crece en 35 litros respecto al del anterior Audi A6 Avant. La cortinilla automática es muy práctica. La nueva base sobre la que se construye el A6 y el A6 Avant también ha permitido introducir tecnologías de ayuda a la conducción en tráfico urbano, como el asistente de cruce, que detecta tráfico cruzado frente al coche; el Audi pre sense front, que avissa frente a una posible colisión frontal, o el asistente de tráfico trasero, útil cuando se sale con el coche de un aparcamiento en batería. Otros sistemas de ayuda son el de alerta de salida de carril, el asistente de emergencia, que alerta al conductor si éste deja de manejar el coche por cualquier causa, y si no reacciona el sistema activa las luces de emergencia y detiene el coche en el propio carril, además de activar las medidas de protección del Audi pre sense; el control de crucero adaptativo; o la respuesta háptica del pedal del acelerador, que avisa cuándo está superando la velocidad máxima permitida en la vía o recomienda dejar de acelerar para disminuir el consumo de combustible. Medio híbrido Con los asientos de la segunda fila abatidos, el Audi A6 Avant ofrece 1.680 litros de capacidad máxima. Precisamente la reducción del consumo, algo en lo que todas las marcas están muy implicadas, es lo que ha llevado a Aud a introducir la tecnología mild-hybrid en esta nueva generación del A6 Avant. Como mild-hybrid se entiende la pequeña ayuda eléctrica que recibe el motor térmico de un pequeño motor eléctrico situado en la parte trasera del coche. Este motor eléctrico hace a al vez de generador para recuperar energía en las frenadas y almacenarla en la batería. Esta tecnología mild-hybrid se encuentra en toda la gama A6 Avant, monte el motor que monte. La gama de propulsores está formada por un nuevo motor diésel de 4 cilindros, que da 204 CV, y que monta el A6 Avant 40 TDI. Por encima, encontramos un diésel V6 con 3 litros de cilindrada y potencias de 231 o 286 CV, este último el correspondiente a la versión 50 TDI. En gasolina, la gama se completa con un cuatro cilindros en línea con 254 CV y un V6 de tres litros y con 340 CV, este último el que equipa la versión 55 TFSI. Los motores diésel V6 se comercializan con dos niveles de potencia: 231 o 286 CV. Las versiones con motor diésel son las primeras en llegar a los concesionarios, y ya están disponibles, mientras que en octubre se prevé que esté a la venta versión menos potente con el motor de gasolina. A principios del año que viene se empezará a vender el 55 TFSI, el más potente de toda la gama. Por supuesto, todas vienen con tracción quattro y cambio STronic de 7 velocidades en el caso de las gasolina, o Triptronic de 8 velocidades para las diésel excepto la de 204 CV, que monta un STronic. Cualquiera de ellas puede dar muchas satisfacciones. Por lo que pude comprobar, incluso la diésel de 204 CV se muestra más que suficiente para el peso y las aptitudes del coche, y resulta muy refinada y elástica en su funcionamiento. Como ocurre con el A6 berlina, en el Avant este diésel de 204 CV también se posiciona como la más indicada para flotas, al ser la más económica de compra y mantenimiento. Motores muy agradables Una de las pocas diferencias en el diseño del coche respecto al anterior está en la parrilla Singleframe, que se coloca un poco más abajo. Los faros también cambian ligeramente su diseño. En Alemania también pude conducir la versión diésel más potente, la que permite dar un carácter algo más deportivo al coche, sin resultar por ello brusca en su comportamiento. Es un propulsor V6 y como tal, ofrece una respuesta cargada de par y muy potente. Ofrece casi 300 CV bajo el acelerador, y esto permite ir muy rápido si se quiere. Para ello, el Audi A6 Avant cuenta con el Drive Select o programa de modos de conducción que nos permite escoger entre los modos Eco, Comfort, Sport y Dynamic. Cada uno de estos programas adecúa la reacción del motor, el tacto de la dirección y la dureza de la suspensión (si se dispone de suspensión neumática) a las condiciones de la conducción escogidas. El Audi A6 Avant mide casi 5 metros de longitud, pero si se pide con dirección en las ruedas traseras el manejo en ciudad es similar al de un coche compacto a la hora de girar o aparcar. Como ya os comenté en el contacto con el Audi A6 berlina, la diferencia de comportamiento entre uno y otro programa es poco perceptible. El Audi A6 Avant es un coche que da mucha prioridad al confort, e incluso con el modo más deportivo activado, la respuesta dinámica sigue siendo muy progresiva, nada brusca ni intimidadora. En las versiones diesel incluso puedes notar un cierto retardo en la respuesta al acelerador, motivado muy probablemente por una cierta lentitud del cambio de marchas Tiptronic, que es de tipo convertidor de par. Es algo a lo que hay que acostumbrarse en un Audi con poco espíritu deportivo. Otro cantar será cuando la marca alemana nos presente la versión RS, que ya debe estar preparándose. El nuevo Audi A6 Avant llega al mercado con versiones gasolina o diésel, con tres tipos de acabado y un largo listado de opciones. En cuanto a la suspensión, la marca ofrece cuatro variantes a escoger: la suspensión neumática adaptativa ya comentada; la suspensión deportiva,que rebaja la altura de la carrocería 2 cms; la suspensión con control de dureza de la amortiguación; y la suspensión estándar. Como siempre, dependiendo del número de extras que se le incluyan el precio final del coche puede variar considerablemente. Audi ha establecido una lista de precios inicial, que os indico a continuación: Audi A6 Avant 2.0 40 TDI 204 CV 56.000 € Audi A6 Avant 45 TDI 3.0 231 CV 65.680 € Audi A6 Avant 50 TDI 3.0 286 CV 69.680 € Clica para elegir archivos . FUENTE: https://www.coches.net/nuevo-audi-a6-avant-presentacion
  14. Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 . . . . . .
  15. . . . Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 .
  16. . . Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 . .
  17. Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 . . . .
  18. . . . Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 .
  19. . . Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 . .
  20. Mercedes Clase A frente a Audi A3 y BMW Serie 1 El nuevo Mercedes Clase A se enfrenta en esta comparativa de compactos premium a los Audi A3 y BMW Serie 1. FUENTE: https://www.autopista.es/galerias/mercedes-clase-a-frente-a-audi-a3-y-bmw-serie-1 . . . .
  21. 09/09/2018 El recién llegado Mercedes Clase A 2018 se enfrenta a dos de sus rivales directos: el Audi A3 y el BMW Serie 1. Los comparamos en versiones Diesel de 116 CV. El nuevo Mercedes Clase A es el compacto de moda. Razones no le faltan. La nueva generación del modelo de la estrella se enfrenta en esta comparativa al Audi A3 y al BMW Serie 1, sus dos rivales directos. En los tres casos se emplea un motor Diesel de 116 CV. El Clase A es el turismo más económico de Mercedes y presume de abundantes tecnologías. Entre ellas está esa por lo que todo el mundo pregunta cuando lo reconoce: su inteligencia artificial. Algo que hay quien confunde con que «el coche habla». Ciertamente lo hace, como otros que responden cuando son interpelados pero, como ocurre con Siri, el asistente vocal que está presente en los vehículos que quedan conectados con un iPhone cuando el nexo es el Apple CarPlay. Lo «revolucionario» del Clase A es que, tras arrancar la conversación con un «Hey Mercedes», se puede hablar con ese asistente de modo natural, sin usar unas determinadas palabras ni un orden preciso. Además, se le puede pedir que intervenga en funciones que van más allá del sistema de información y entretenimiento. Por ejemplo, que nos conecte a un teléfono con un «llama al móvil de fulano», pero también que actúe sobre el confort con un «pon la temperatura del climatizador en 22 grados» o, con un más vago, «parece que hace calor». Audi A3, BMW Serie 1 y Mercedes Clase A Con ésta y otras aportaciones que veremos, por primera vez a lo largo de la vida comercial del Mercedes Clase A —y a diferencia de lo que ha venido ocurriendo con la marca en otros segmentos—, el compacto de la estrella se convierte en un referente en su categoría. Audi A3, BMW Serie 1 y Mercedes Clase A: comportamiento De sus dos rivales más directos, el más parecido dinámicamente al Clase A es el Audi A3. El BMW Serie 1, el tercero en discordia, se aleja de los dos por, por ejemplo, su actitud más efectista que efectiva y que recuerda, en todo momento, a su conductor las razones por las que lo eligió. Y es que el BMW es todo un ejemplo de coche derrochador de sensaciones y, precisamente por ello, de conducción permanentemente entusiasmante... si te gusta conducir, como dice el eslogan de la marca. Todo arranca de su configuración mecánica, con el reparto de funciones entre los dos ejes: para el delantero, la dirección; para el trasero, la tracción, ésta con la consiguiente suspensión multibrazo frente a los más sencillos ejes torsionales de sus rivales. Esta diferenciación de tareas da pie a disfrutar de una dirección rápida y precisa, mientras que las ruedas traseras dejan sentir su capacidad para generar una mínima sensación de sobreviraje o un desplazamiento del eje hacia el interior de la curva. Siempre que elijamos el modo Sport + en el que, entre otros aspectos, matizamos la actuación del salvavidas electrónico del ESP (o DSC en BMW). No lo hace con brusquedad, ni mucho menos; e incluso con el paquete M de la unidad de las fotos, que conlleva la inclusión de la amortiguación adaptativa y muelles más cortos, hay que reconocerle una clara mejora en la calidad de rodadura respecto al lanzamiento de este modelo. Con todo, se conduce con sensaciones más directas y una progresividad menor que sus contendientes. También con una menor pegada del motor. PRESTACIONES Audi A3 1.6 TDI 116 CV S Tronic Design Edition BMW Serie 1 116d 116 CV Mercedes Clase A 180d 116 CV Acel. 0-100 km/h 11,39 s 10,38 s 9,85 s Acel. 0-1000 metros 32,74 s 32,36 s 31,36 s Sonoridad al ralentí 49,5 dBA 50,3 dBA 49,5 dBA Sonoridad 100 km/h 66,4 dBA 67,1 dBA 67,2 dBA Frenada desde 100 km/h 36,34 m 38,9 m 38,98 m Peso en báscula 1.343 kg 1.459 kg 1.454 kg El cambio del BMW Serie 1, un Steptronic de 8 velocidades, es de lo mejor que hoy puede encontrarse entre los de convertidor de par, todo dulzura en la gestión de ese nexo con el motor y reacciones rápidas, una formulación idónea para el día a día, pero no tan veloz en la las gestión de marchas y embragues como el** cambio de 7G-DCT**, con doble eje primario, del Clase A. Éste es uno de los elementos que más engancha del Mercedes, pues la mínima presión sobre al acelerador se convierte en un acople instantáneo de motor y cambio, con la consecuente respuesta a la demanda de movimiento. Otras tantas satisfacciones da la energía del motor, al que el cambio lleva a trabajar hasta las 4.500 rpm antes de darle tregua con el paso a otra marcha. CONSUMOS Audi A3 1.6 TDI 116 CV S Tronic Design Edition BMW Serie 1 116d 116 CV Mercedes Clase A 180d 116 CV Consumo en ciudad 6,3 l/100 km 6,3 l/100 km 5,5 l/100 km Consumo en carretera 5 l/100 km 4,6 l/100 km 4,6 l/100 km Consumo medio 5,5 l/100 km 5,3 l/100 km 4,9 l/100 km El 1.5 oculto tras la denominación 180d hace a este Mercedes Clase A más rápido en cualquier prueba que le propongamos. Y eso se nota, a la postre, no sólo en terreno abierto sino, aún en mayor medida, cuando conducimos en una carretera con curvas, lo que simula nuestro circuito del INTA. Mercedes Clase A Su superioridad salta a la vista frente a sus alternativas, también, por lo que pone el chasis, con un eje delantero que, cuando parece que va a rendirse porque se le acaba el agarre de los neumáticos y abordamos la fase final del giro con una clara apertura de la trayectoria, frustra esa premonición de subviraje. Encontramos, por obra y gracia de la electrónica, capacidad para seguir gestionando el giro y cerrar la trayectoria. Por eso, la dirección responde tan bien en toda situación. Además, la suspensión da la sensación de un sólido confort porque, cierto que no aporta gran recorrido, a mi criterio, pero filtra con eficacia las irregularidades más abruptas —las menores las gestionan algo mejor tanto el A3 como el 116d, quién lo diría…— y mantiene la carrocería impertérrita, sin balanceos o cabeceos. Si el Mercedes se siente fácil de conducir, lo del A3 es de escándalo. Con más balón en sus ruedas e, incluso, una suspensión de mayor recorrido, no será tan preciso como Mercedes o BMW, pero aun así se adapta a la perfección a los giros consecutivos porque esa dulzura, justamente, permite colocarlo jugando con las inercias. Incluso aunque no sepamos bien como hacerlo: sale solo. Acaba siendo un chasis muy agradecido y, de los tres, quizá el más rápido, más cuando la dirección es precisa y el motor en poco o nada compromete a la tracción. Al menos cuando su 1.6 TDI se liga a la amable cambio DSG que, incluso, antes de las 4.000 rpm está pidiendo el cambio de marcha. No tiene la eficacia en la arrancada de la caja del Mercedes e, incluso, cuando se estira le tarda más en decidir el paso y, ahí y en la energía del TDI, está su mayor hándicap cuando se trata de ir rápido porque, por lo demás es enormemente satisfactorio y, como el Clase A, un compacto perfecto para la inmensa mayoría de conductores y días. Otro de los puntos fuertes del A3 es su contundente frenada aunque, en sentido contrario, su ESP es el más intrusivo. Audi A3, BMW Serie 1 y Mercedes Clase A: interior Entre las aportaciones más llamativas del Mercedes Clase A está la posibilidad de incluir, dentro de ese espacio interior que se convierte en referencia por acabados o materiales, elementos como las pantallas de gran tamaño que se extienden a lo largo de buena parte del salpicadero: hasta 60 cm a lo largo. Cierto que no son de serie, pero el Pack Premium en el que se incluyen (cuesta 3.109 euros) es casi imprescindible para sentir lo que el Clase A se distancia de sus rivales. Más cuando también ese pack incorpora luz ambiental, asientos calefactados, llave inteligente y ese reconocimiento de órdenes vocales basado en la nube. Audi A3 La instrumentación digital es perfecta por cómo se lee y la información que da, incluso permitiéndonos personalizarla a nuestro gusto; también la pantalla central es muy fácil de usar. Como no todo puede ser ideal, echamos de menos asideros en el techo en las plazas delanteras —sí los tienen las puertas— y, en términos de espacio, un maletero más capaz, en el que encontramos un desfase de 11 cm entre el borde de carga y su suelo, mayor de lo deseable. Eso sí, al abatir los respaldos, la continuación con ese suelo es perfectamente plana. ESPACIO Audi A3 1.6 TDI 116 CV S Tronic Design Edition BMW Serie 1 116d 116 CV Mercedes Clase A 180d 116 CV Anchura delantera 139 cm 139 cm 140 cm Anchura trasera 132 cm 136 cm 136 cm Altura delantera 91/98 cm 90/96 cm 91/98 cm Altura trasera 94 cm 95 cm 93 cm Espacio para piernas 71 cm 71 cm 71 cm Maletero 370 litros 345 litros 350 litros De los dos oponentes del Mercedes Clase A, ninguno es sustancialmente más espacioso de cara a los ocupantes y sólo el A3 tiene un maletero mayor. En éste, sí disponemos de un suelo móvil que permite conseguir superficies planas a conveniencia con el borde de carga o los respaldos abatidos, aunque también algunas ausencias prácticas, como la de bolsas en el envés de los asientos delanteros de esta unidad. El paso del tiempo se siente en el Audi, desde luego no en calidad, que sigue a un altísimo nivel, pero sí en pequeños detalles. Uno de ellos es el tamaño de su pantalla. El equipamiento de nuestra unidad era pacato, apenas de con el aviso de vehículos en el ángulo muerto como única ayuda a la conducción, con la instrumentación analógica. Sin embargo, es perfectamente posible conseguir que ésta sea la Virtual Cockpit con la pantalla digital de 12,3", del mismo modo que contar con más ayudas como el control de crucero adaptativo, aviso de salida de carril y el asistente para evitarlo o el asistente para hacer el aparcamiento semiautónomo. También se pueden elegir diferentes tipos de suspensión, incluyendo los amortiguadores magnéticos con la deportiva, alternativos a la estándar de nuestra unidad, o faros matriciales, como en el Mercedes, casi perfectos. BMW Serie 1 El BMW Serie 1 casi replica el espacio disponible en el Mercedes, pero con una boca de carga más pequeña para el maletero. No hay en los Serie 1 posibilidad de instrumentación digital y, aunque se puede contar con el aviso de cambio de carril junto a otros elementos, como el de tráfico trasero, el de vehículos en el ángulo muerto o el reconocimiento de señales en el paquete Driving Assistant, por ejemplo, no encontrarás corrección de salida del carril. Lo mismo que podrías echar en falta una alternativa que vaya más allá de los faros leds. Por supuesto, la suspensión, al igual que los asientos, puede ser tanto deportiva como adaptativa. Audi A3, BMW Serie 1 y Mercedes Clase A: nuestra conclusión Audi y Mercedes son, dinámicamente, más homogéneos que el más pasional y formidable BMW. Cada talante pueden ser decisivo para definir cuál elegir, porque razones como la calidad percibida, disponibilidad de equipamiento, espacio, etc., difícilmente van a marcar con claridad preferencias. Otra cosa es la aportación en tecnología, donde el último en estrenarse en el mercado (en este caso, el Clase A) siempre cobrará ventaja. FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/audi-a3-bmw-serie-1-y-mercedes-clase-a-que-compacto-diesel-es-mejor
  22. 08/09/2018 Audi Q8, un SUV nacido para impresionar Mide casi cinco metros de largo y cuesta desde 84.840 euros Su ancha parrilla en posición vertical resalta el aspecto agresivo del frontal (Audi) La cúspide de la gama Q de Audi la ocupa a partir de ahora el Q8. Es un emocionante y dinámico SUV del segmento superior con unas líneas musculosas y deportivas, un espacioso concepto dimensional, un moderno sistema operacional, nuevas tecnologías de suspensión, dispositivos inteligentes de asistencia a la conducción y motores electrificados potentes pero eficientes gracias a la hibridación suave (Mild-Hybrid). Sus majestuosas dimensiones (4,98 m de largo, 1,99 de ancho y 1,70 de alto) describen un SUV portentoso, de aspecto fornido, que incluso en parado sugiere agilidad y velocidad gracias una línea de techo estilo cupé, puertas sin marcos y un voladizo trasero compacto. Es 38 mm más bajo que el Q7 -su hermano “funcional”-, también es 66 mm más corto y 27 mm más ancho, y luce un frontal distintivo, una elevada altura al suelo de 25 cm con suspensión adaptativa, tracción total permanente quattro y grandes llantas de 22” que dibujan unas formas hercúleas que le imprimen fuerza y prestigio. El Q8 es una nueva representación del leguaje de diseño progresivo de Audi implementado por primera vez en el A8 y que tendrá continuidad en sucesivos lanzamientos de la marca, como el nuevo Q3 y otros. Fuertes contornos, estilo diferenciador, parrilla octogonal Singleframe de seis lamas cromadas con un amplio marco, y grandes tomas de aire son los elementos que perfilan la nueva estética elegida por la marca de los cuatro aros. Por su parte, la firma tridimensional, tanto de las luces diurnas como de los grupos ópticos traseros, conectados por una tira de luz, enfatizan su carácter digital. La suspensión neumática adaptativa opcional ofrece ajuste variable de confort o deportivo de hasta 90 mm (AUDI AG) Con una batalla de 2.995 mm, el Audi Q8 mejora casi todos los registros de habitabilidad de sus rivales (espacio longitudinal, anchura de los codos, altura libre al techo y espacio para las piernas en la parte trasera) para dar cabida cómodamente a cinco ocupantes. La segunda fila puede contar con tres asientos de serie y regulación longitudinal de la banqueta, que se puede desplazar hasta en 10 cm. Su maletero ofrece un volumen de 605 litros, que se convierten en 1.755 al abatir la segunda fila de asientos. Dos bolsas de golf caben perfectamente en sentido transversal. El portón es de accionamiento eléctrico de serie; y en opción está disponible la apertura con control gestual con un movimiento del pie y la bandeja eléctrica que se retrae automáticamente cuando se abre o cierra el maletero. En el interior, la armonía y la simplicidad son las nuevas características premium de su diseño. Lo sencillo se impone a lo complejo gracias a la precisión digital resumida en símbolos simples y fáciles de entender con confirmación de pulsación mediante respuesta háptica. La pantalla superior del MMI touch response, de 10,1 pulgadas, es el elemento central para controlar los sistemas de infotainmenty navegación, y la inferior de 8,6” sirve para manejar las funciones de climatización, confort, y entrada de textos. La instrumentación completamente digital del Audi virtual cockpit -de serie- con pantalla de 12,3” muestra toda la información de los parámetros del vehículo, mientras que el head-up display, opcional, proyecta los datos más relevantes en el parabrisas. Sus majestuosas dimensiones describen un SUV portentoso de aspecto fornido que incluso parado sugiere agilidad y velocidad (AUDI AG) Inicialmente, el SUV cupé de Audi se lanza en el mercado europeo con la variante Q8 50 TDI, dotada de un potente motor 3.0 TDI que entrega una potencia de 286 CV y desarrolla un par máximo de 600 Nm para acelerar de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 245 km/h. Equipará un rápido y suave cambio tiptronic de ocho velocidades que gestionará la potencia a la tracción integral quattro. Dos versiones adicionales se añadirán a la gama el próximo año: el Q8 45 TDI, con un V6 diésel 231 CV, y el Q8 55 TFSI, con un gasolina 3.0 de 340 CV. Todos los motores contarán con tecnología Mild-Hybrid (MHEV). El sistema eléctrico principal de 48 voltios incorpora una batería de iones de litio y un alternador BAS, así, durante la frenada, puede recuperar y almacenar hasta 12 kW de energía. Además, permite largas fases de circulación en modo de marcha por inercia con el motor desactivado, y facilita que el sistema start-stop entre en funcionamiento a 22 km/h. En conducción real, esto reduce el consumo hasta en 0,7 l/100 km. El precio de la versión de acceso del nuevo Audi Q8 es de 84.840 euros. En el interior, la armonía y la simplicidad son las nuevas características premium de su diseño (AUDI AG) FUENTE: https://www.lavanguardia.com/motor/motor-star/20180908/451685503050/audi-q8-suv.html
  23. . Audi A6 Avant 2018 (prueba) .
  24. . . Audi A6 Avant 2018 (prueba) . .
  25. Audi A6 Avant 2018 (prueba) FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a6-avant-2018#modal_286 . . . .