Jump to content

Apronics

Miembros
  • Mensajes

    1206
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por Apronics

  1. Pienso que esta afirmación, tal cual, es demasiado genérica. Me explico: normalmente, es cierto que un embrague con 125 mil kms, no tendría porqué estar para cambiarlo. Pero coincido con el mensaje anterior en el que tampoco es extraño, que un embrague a los 125 mil kms se tenga que cambiar. La cuestión es que la vida de los embragues depende de muchas cosas. Una de ellas, pero sólo es una más, es la calidad del mismo. No podemos obviar el resto y centrarnos sólo en la calidad. Otro factor parecido es que exista algún defecto en el montaje, otro podría ser un desajuste no detectado en los mantenimientos, y luego ya llegamos también a los factores de uso, que no nos gusta oír como usuarios que somos porque erroneamente tendemos a pensar que nos están diciendo que conducimos mal y no es eso, pero que objetivamente también hay que tener en cuenta, y que no sólo se deben a estilos de conducción (hay vicios que muchos no sabemos que tenemos y que pueden afectar) sino también por ejemplo a los hábitos del coche (es típico que coches que duermen en garajes y estos tienen rampas difíciles o con curvas, mueren mucho antes que los coches que no viven en ese caso), etc. Por tanto, a mí en general me sorprende un embrague que se cambie a 125 mil kms, pero como se ha dicho, no me sorprende "en exceso" puesto que entiendo que no es tampoco nada especial ya que pueden estar confluyendo circunstancias que así lo provoquen y podría ser que, no necesariamente, tengan que ver con que sea malo, independientemente de que lo sea. Dicho esto, veo más tarde que comentáis que no era un embrague gastado sino roto... roto no me parece entonces en absoluto normal... una cosa es durabilidad y otra roturas.
  2. Es genial... yo quiero ser probador algún día coches último modelo y te vas de fiesta hasta el amanecer mientras trabajas
  3. Como te ha dicho Angelbruna, posiblemente la clave está e la marcha en la que lo hacen, es decir, seguramente para la prueba han puesto ambos en cuarta, cuando al TFSI le interesa má que sea en tercera porque tiene mayor aceleración. A mí me pasó viniendo de diesel que quería encontrar los adelantamientos fulgurantes en cuarta... y me decepcionaba, hasta que descubrí que en el de gasolina, el mejor resultado no lo da en cuarta como el de gasoleo sino en tercera. De todos modos, como todo el mundo dice, la diferencia es muy corta, y si siguen subiendo de revoluciones y velocidad, el TFSI sigue mejorando aceleración a medida que siguen subiendo las revoluciones, y en el diesel no, ya que lo mejor lo ha entregado antes de 3000-3500 rpm
  4. Contaba con ello... pero también es cierto que no es la primera vez que se lee que se podría hacer desde la guantera... La moldura de la pantalla se quita "con las manos" o con ayuda de la típica herramienta de plástico que hace palanca, pero ¿cómo sale el clima? ¿también con la palanquita de plástico por los laterales? - luego ya la radio no tiene problema, al quedar al aire los tornillos...
  5. Habiendo pedido el mismo cacharro al mismo sitio con menos de una semana de diferencia... tiene su guasa que no sean iguales. (no, el mío no tiene GPS... es la caja, que debe ser genérica con un modelo con GPS y SD, el mío no tiene eso) El mío no traía manual alguno, pero tengo un link de cómo hacerlo... y ... también he leído por algún lado que se podría intentar montar todo quitando sólo la guantera... y colegas que dicen que es más fácil hacerlo desmontando pantalla, rejilla, sacando el clima, y sacando la radio... sería genial desmontar sólo la guantera y que quedase todo accesible, tanto la radio como la pantalla...
  6. No lo sé, todo es probar, pero lo más normal es que pongan cara de haber visto un ovni, pero siendo el ovni nosotros mismos es decir, creo que pondrían cara de incredulidad y dirían que Audi no admite esa operación.
  7. te puedo decir que yo compré el 180 pensando precisamente ... pasarlo al 211 ... pero luego me enfrié porque lo que yo quería no era "reprogramarlo" para que rindiese como un 211, yo en todo caso quisiera que "fuera" el 211 "oficial" o "real", "idéntico" no sólo muy parecido, y eso hasta donde he indagado, no es posible; el motivo es que no vale directamente con usar el software del 211 en el 180 porque ya se encargaron ellos de poner una versión del hardware de la centralita diferente, para que no fuesen directamente compatibles a nivel de software. Por otro lado, pensando en comprar una centralita, hardware y software, de 211 (que ya seguramente es una salvajada lo que cueste) llegué a la conclusión de que no me la venderían, porque esas cosas las venden si previamente das hasta una radiografía axial de tu dentadura , es decir, que las envían a los concesionarios y sólo para cambiar otra averiada para un chasis concreto... e incluso puede que recibiendo la averiada de vuelta como requisito para que ni los concesionarios puedan salirse, por tanto, parece que no es posible. Y ya digo, para hacer una repro de una casa, la que sea, y que rinda esa potencia, pero no sea de verdad idéntico al 211 de origen, a mí no me motiva... prefiero como estamos hablando disfrutar de los 180, que para nada se me quedan cortos, y... si algún día se pudiese bajo esas condiciones, a lo mejor me lo pensaba, si no, no. Una pena (otra) que este motor no esté en el restyling, eso sin duda, por su buen compromiso entre precio, prestaciones y perspectiva de durabilidad en base al rendimiento que le saca la electrónica que lleva, para el resto del motor que es.
  8. Ahorrar costes "para ellos" de producción del vehículo, es decir, a igualdad de características, inyección directa, turbo y valvelift, es más barato el más pequeño. El 2.0 de 180 CVs, al ser el 2.0 de 211 CVs salvo la electrónica como se ha hablado infinitas veces, en realidad es un motor "más robusto" porque está hecho para mayores exigencias... exigencias de 211 CVs, por tanto, les sale caro usarlo limitado a 180 CVs. Antes estaba ahí por mero marketing... muchas veces se dice que el 180 estaba ahí con una rebaja de beneficios para situar el precio final del coche algo más económico pero yo creo que más bien es el revés: ellos nunca pierden, y si vender el 180 ya les era rentable, cobrar 3 ó 4000 euros más por el mismo motor con otra electrónica (o sea, iguales costes) era una forma de exprimir a los dispuestos a disfrutar de la potencia extra. Mar, yo estoy seguro que el TFSI que más se ha vendido en este modelo es el 2.0 de 180 cvs. Yo cada día estoy más contento con él... y de consumo ya hemos hablado mucho, pero yo tenía hasta hace poco también un Polo 1.4 de 75 CVs de gasolina y gastaba lo mismo... o sea, que si el A5 te parece tragoncete, no te cuento comparativamente el Polo lo que parecía (como además el depósito era más pequeño, no había forma de pasar de 400-425 kms con un depósito lleno, lo cual daba mucha sensación de que el coche estaba cada dos por tres repostando). Por lo que decía antes, es decir, ser un motor hecho para ofrecer 211 CVs (que son unos 240 reales según se ven test en las revistas), estar en 180 Cvs lo hace trabajar particularmente sobrado de márgenes, vamos, que le podríamos hacer los kms que no les vamos a hacer.
  9. El asunto de motores me parece curioso, algo se ha comentado, pero, cambian el TFSI 1.8 y lo sitúan en 170 CVs, cuando todos sabemos que en revistas se han visto test de la versión de 160 CVs rindiendo sobre 190 CVs... luego, no creo que los cambios sean "muy grandes" realmente. Luego, el TFSI 2.0 de 211 lo dejan tal cual. Por tanto, les sobre el TFSI 2.0 de 180 CVs, que tiene coste de producción del 211 CVs porque es el mismo, y estaba ahí por ocupar un sitio que ya no es necesario. Yo deduzco que... lo que hacen en realidad es ahorrar en costes. No dejemos de ver que se cargan probablemente el motor de gasolina que más venden, argumentando que el 1.8 renovado, gasta menos... umm veremos, menos quizás que el actual 1.8 pero... ¿menos que el 2.0? - lo veremos... En cuanto al diesel, el TDI 170 lo cambian por un TDI 177, que casualmente, es también la potencia en banco que venían dando los actuales 170 CVs, luego... tampoco creo que hayan trabajado mucho en esto. Además, eliminan el TDI 2.7 que no era igual que el 3.0 lógicamente, e introducen un 3.0 "tranquilo" que seguramente tienen muchas papeletas para ser el mismo pero ... algo menos apretado (por tanto, menos variedad de piezas). Sin embargo no se esfuerzan en definitiva ni en aumenta la potencia del TDI 3.0 de 240 CVs, ni del TFSI de 211, cuando podrían haberlo hecho. ¿Por qué? . En el caso del TFSI lo puedo entender: para dejar sitio al 3.0 y marcar diferencia, pero, ¿en el TDI, donde claramente los 240 CVs ya podrían haber subido y estar en mejor situación con los competidores? - Al final el restyling es sobretodo eso, restyling, publicidad, lavado de carita... y optimización sobretodo, para ellos. Ah!, y que si todos llevan start and stop.. que ahorra mucho: yo lo llevo ya, y... sí ahorra muchísimo... debe ir sobre una décima al día que más, y a cambio le pega una paliza al motor de arranque, a la batería, etc. En realidad: designios antipolución de la UE... eso es lo que es el start and stop.
  10. Ivan75, el modelo ha ido incorporando correcciones y mejoras paulatinas, no sé si a todo, pero sí a muchas cosas, y los que se venden ahora mismo, en su fase final antes del restyling, tienen muchos defectos corregidos ya de origen, como no puede ser de otra forma, así que es más posible que el restyling tenga nuevos asuntos que resolver al principio como es normal que los actuales. Si tienes oportunidad, compara cosas en uno de 2011 con uno de 2009 por ejemplo, sin ir más lejos, y verás como hay materiales diferentes en cosas concretas, etc. Digamos que los últimos, vienen con las "campañas" ya hechas, como no podría ser de otro modo.
  11. Exacto, así es, lo venimos hablando en las últimas semanas (gracias por sus consejos!! ), la interfaz es la misma... (hubo también un hilo de un compañero de argentina al que se lo montaron antes, si no me falla la memoria) y ... algún elemento diferente probaremos también... Yo tengo ya la interfaz en mis manos al fin, después de haber estado perdida unos días en Correos <_< , hoy apareció. Estoy estudiando los cableados... las opciones de montaje... en cuanto empiece a tener cosas iremos comentando... aprovechando también tu experiencia
  12. Justo yo pensaba si en unos meses veremos o no por aquí proyectos de migración a estética restyling. Imagino que sí, pero no sé si con mucho seguimiento o no. Yo puedo asegurar a un 99.99% que no lo haría, de ser viable y todo eso; lo mismo que digo que seguiré de cerca la posibilidad de añadir la quinta plaza a mi SB con piezas del restyling, si es viable, y hacerlo en tal caso con bastante probabilidad (insisto, si es viable y económicamente razonable). Cuando compré el A3 8L y dos años más tarde salió el modelo nuevo, me fastidió más de lo que me está fastidiando la salida del restyling del A5 que tengo desde hace 4 meses. Yo creo que se debe a que entonces pensaba que me habían hecho "antiguo" el coche y ahora no acierto a verlo así al menos de momento. Yo creo que es por varios factores: puede que uno sea porque entonces era más joven y uno le da más importancia a estas cosas. Otro motivo es sin duda que cuando vi el nuevo A3, se veía un paso adelante grande.. lógico, no era un restyling, era un modelo nuevo. Otro motivo creo que es que veo más personalidad u originalidad en el aspecto de mi modelo que en el restyling; el restyling se ve más en consonancia con las líneas del fabricante ahora. Y ya lo puse páginas atrás, pero Audi sacando un restyling ocupa portadas en revistas, columnas en periódicos, etc., y eso es lo que busca, un efecto publicitario para mantenerlo bien situado en el mercado. De hecho, en algunas de estas columnas todos hemos leído algunas tonterías algunas afirmaciones erróneas... (novedades que no lo son, por ejemlo) pero todas se ven orientadas a márketing. Por tanto y en definitiva, los nuevos poseedores de un A5 restyling irán muy orgullosos, porque no he visto a nadie que diga "me he comprado este, pero me gustaba más el anterior", y los actuales también, porque llevarán el modelo "auténtico" y no una imagen más llevada por las tendencias, y que posiblemente se vea más que el actual, por ejemplo en el SB, porque seguramente el asrgumento de venta de la quinta plaza funcione en él.
  13. El fabricante no trata de hacer el coche más bonito, ni más aerodinámica, ni más ecológico... simplemente trata de reactivar y relanzar ventas... y se ve obligado por el tiempo, por la competencia, por demostrarse vivo, por vender piezas... por ir moviendo la imagen de la marca, buscar convergencias con modelos propios de diseño más reciente... Lo que yo sí que creo es que el A5 en su momento marcó tenencia en la marca, y ahora es el A5 el que sigue tendencia en la marca. Le retiran el puesto en favor del diseño del A1 y del A6, lo cual tampoco entiendo muy bien... pero claro, tampoco hay quien entienda que el Golf actual tenga que ver algo con lo que ha sido el Golf... ni que el Passat moderno sea un avance respecto del anterior...
  14. Genial; a mí que soy un bicho raro por estos lares y me gusta verlos sin "mods", ver un gris como el mío ... me parece genial. "Pa qué" tantos cambios (oye, y lo barato que sale dejarlos de origen, qué me dices?)
  15. El problema es la itv, porque yo tengo que pasarla todos los años y tener que cambiar cada dos por tres las luces es un coñazo Yo pienso igual. Nada como poner un kit de xenon, pero igual que pasas a ver en otra dimensión, pasas también a otra dimensión con el tema de las ITVs, ya que cada vez más, lo normal es que te pidan que lo desmontes, de modo que cada año tocaría quitar y poner... lo que termina siendo una paliza. Para no tener que trastear todos los años y que cuele, tienes al menos que poner los lavafaros funcionales... Yo terminé poniéndolo todo, el lavafaros y el regulador de alcance automático tras instalar el xenon (por cierto, en un tono no demasiado azulado que cantaría a instalado a posteriori) (y el cambio de conmutador por el que no tiene regulador de alcance manual, porque ya no hace falta, y porque además delataría que originalmente no lo tenía), vamos, que lo llevo equipado completo como de origen; eso supuso una pasta... y muuuchas horas de investigar, etc. Yo lo que recomendaría para no complicarse la vida en exceso es poner unas lámparas de calidad, de las que alumbran bien, unas vision plus o unas blue vision, y si puedes, busca el post en el que se describe cómo abrir los faros y limpiarlos para que rindan mejor. Es un finde de bricolage, de "hornear" los faros pero el resultado es muy bueno. Eso sí, también te advierto que hay un riesgo importante al desmontarlos de que se rompa la pieza en la que el motor de regulación de alcance conecta con el faro: es una pieza muy delicada que se vuelve rígida con el tiempo, y que al desmontar y montar se rompe... y tendrías un problema... a mí me pasó y por eso advierto del peligro.
  16. Bien, con tu lógica, no "protege" lo mismo un aceite con 10.000 kms que uno con 5.000 kms, luego no entiendo porqué lo cambias con 20 mil o con 10 mil y no con 5 mil, ¿me he explicado bien ahora?. En primer lugar siento que te haya ofendido que calificase a alguien que trata de venderte una moto (para mí, nítidamente), hablando en lenguaje coloquial, pues no era mi intención; no sabía que era familiar tuyo; tampoco eso creo que te autorice a subir el tono de tu mensaje como lo haces al final. Verás, en mi trabajo hay un chico que limpia las ventanas, es buena gente, y lo hace muy bien porque es un buen profesional. Ahora bien, posiblemente si lo ponemos a deducir porqué los cristales del edificio de arriba se rompen más que los del edificio de abajo, con su mejor intención, no nos diga nada que sea útil. En esto de los aceites, y sin querer desacreditar a nadie, como en todo, cada cual es quien es y sabe lo que sabe. En estos foros todos sabemos bien que en los concesionarios son de los que más saben de nuestros modelos, lo cual ni quiere decir que sepan mucho, ni que sean los que más saben de mecánica y motores... no ya del mundo, sino a penas quizás de unos pocos kms a la redonda.
  17. Es cierto. Particularmente yo he tenido épocas de circular sólo en largos recorridos, coche vacío, sin gran exigencia, y el A3 llegaba a pedir el cambio a los 35 mil kms... es decir... mucho más largo que en otras épocas en las que con más uso en ciudad, a penas llegaba a los 25 mil. El sistema de medida y cálculo funciona y trabaja de forma coherente.
  18. Perdonad que intervenga de una vez todo junto y el post salga un poco largo, pero creo que es mejor así que uno a uno. Pues lamento decirte que no es así (que el motivo no es la degradación), y lo lamento porque cuando consume aceite, y si no es porque se está usando de forma diferente, por ejemplo con más trayectos cortos o con una exigencia mayor, etc., el problema puede ser más serio. Espero que no sea tu caso. Pues yo no. A ojo, salvo que esté de verdad muy mal, no es posible saber el estado de un aceite. Se han hecho mil estudios tratando de extrapolar cosas apreciables a simple vista con su estado, y no tienen correlación con el resultado del laboratorio, salvo cuando el deterioro es muy elevado. Los aceites y los servicios Long Life tienen más de una década entre el gran público. Hay millones de kms recorridos en todo el mundo con ellos. Tu exceso de cambios no me importa en particular, como es lógico, pero el de cientos de personas equivocadas si es un problema mayor. En un punto limpio el aceite usado no desaparece sin más: debe ser procesado, y eso es dinero y energía. Y sí, es cierto que se hace demagogia con la ecología hoy en día, pero no creo que lo sea en este particular. No es cierto: el aceite es el lubricante del motor. Lo del protector se aplica a aceites, a los adhitivos de las petroleras, a la cera de la pintura... a mil cosas. La realidad es que el aceite es el lubricante del motor. Mientras el lubricante parmanece en unos parámetros fusico-químicos determinados por el fabricante del motor con el del lubricante, cumple su función. Por tanto, depende del motor, y del lubricante. El aceite empieza a degradarse desde el primer día. Por tanto, si quieres el 100% de sus cualidades originales, cambialo todas las tardes. ¿Absurdo verdad? - Claro, porque al 99% de sus cualidades originales, todavía tiene enorme margen con las que necesita tu motor. ¿Por qué cambiarlo antes a los 20 mil o a los 15 mil y no a los 5 mil? ¿Cuál es el criterio? El mecánico de la esquina de mi calle también tiene el culo pelado de cambiar aceite, y sigue sin saber poco más que eso, cambiar aceite. Por cierto, cambiar aceite es un negocio como te han dicho ya, tanto para el mecánico del culo pelado, como para el concesionario. En una ocasión, tras gran insistencia del concesionario (hablo hace más de 15 años) en cambiar un aceite que el fabricante indicaba a los 15 mil, en los 7500, escribí a VW y me contestaron que les indicase por favor cuál era el concesionario que estaba anticipando los cambios de aceite para informarle que no había cambios en ese sentido respecto de los manuales de mantenimiento del coche (era un Passat, por cierto). Es que no es cuestión de que sólo sea sólo algo tuyo. Es como emplear más detergente del necesario... es como lavar el coche con 5 cubos en vez de con 3 cubos... No es cierto. Tiene que estar no degradado sino destruido para que algo así se haga patente, y entonces ya habría pagado el motor por falta de lubricación. No es cierto tampoco. Al mecánico que os diga esto, cambiadlo por otro porque es un impresentable y un cuentista. El fabricante implementó una ecuación en la que hay diversos parámetros, como se han dicho, arranques, temperaturas, regímenes de giro, carga media del motor, etc. El fabricante tiene validada la fórmula con múltiples pruebas y análisis de aceites. En unos motores más que en otros, se aprecia que la evolución cambia mucho dependiendo del uso. En mi A3, de llevar a no llevar por ejemplo el cofre en el techo, circulando por el mismo recorrido a un ritmo similar ... cambia de reducir cada 500 kms la medida en 500 kms (lo lógico) a hacerlo en 700 kms, lo que demuestra que circulando con el cofre la carga del motor es mayor que sin él, aunque el conductor a penas se percata en el acelerador. Y por supuesto la fórmula hay que resetearla con los cambios de aceite porque si no, sigue el acumulado de la anterior, y ... simplemente, no mide bien y pierde sentido.
  19. Si esa persona analiza los aceites "a ojo" que es a lo que me refería, su criterio es parecido entonces al del brujo del poblado, porque existen empresas especializadas en hacer análisis de aceites, y ellos sí que determinan si el aceite ha perdido propiedades. Para un coche, no merece la pena llevar el aceite a hacer un análisis de este tipo porque no es rentable. El fabricante lo hizo por nosotros, y dotó al coche de un calculador que interpola el estado del aceite por su uso con la referencia de los análisis de laboratorio. En definitiva: el calculador del coche garantiza que el aceite no está degradadado antes de lo que marca su cálculo. E insisto, y siento que quizás no caiga bien la idea, pero cambiar el aceite antes de su momento con la garantía detrás del fabricante del coche y del fabricante del aceite y sus estudios de ingeniería, no es invertir en el motor, además de tirar el dinero (que cada uno hace con el suyo lo que quiere), es perjudicar al medioambiente generando residuos innecesarios, y ese ya no es de cada cual. No hay fundamentos científicos para hacerlo antes y sí perjuicios palpables medioambientales. (Además, en mi A3, 250 mil km cambiando siempre según el tablero, a 30 mil y a veces incluso algo más que marcó, tecnología de hace 10 años... una prueba más que eso es lo correcto y que no hay riesgo alguno para el motor; por supuesto siempre respetando el tipo de aceite correcto).
  20. En un diesel, el aceite se pone negro - negrísimo nada más introducirlo en el motor... entonces, no me imagino cómo has podido juzgar el color. Lo mismo me ocurre con eso de que estaba "finito"...ahora los aceites no son como los antiguos, que a temperatura ambiente parecían densos... ahora son finos siempre... los índices de viscosidad que usamos hacen que sean así incluso a temperatura ambiente, y hasta con frío. El consumo superior, siendo un coche relativamente nuevo, puede deberse al tipo de uso... o quizás lo consumió al principio más que ahora realmente, pero es ahora cuando avisa por acumulación. En definitiva, y en mi opinión, cambiar el aceite antes de lo que pide el ordenador del coche (que lo hacen en función de la exigencia que está teniendo el motor y de un tiempo máximo) es gastar más dinero y hacer un uso menos ecológico, pues... generamos más residuos. Mi experiencia es que respetando lo que pide el coche, en un A3 llevo cerca de 250.000 kms (con cambios a los 30 mil) y el coche está mejor que cuando nuevo.
  21. La verdad es que yo no recomiendo las Diamond para cortas (cruce) porque no se ve nada de nada con ellas (porque no alumbran, son un candil), y uno se explica porqué no están homologadas para usar aquí. Yo las compré y las puse en mi 8L restyling, efectivamente dan una luz que se asemeja a los xenon de tono más azulado y quedan chulillas en los parkings y tal, pero no se ve nada... así que desaconsejo su uso. Otra cosa será en largas (carretera) donde seguramente también se ve menos que con las otras bombillas más normales, pero se notará menos y será menos importante la pérdida de visión.
  22. Mi opinión es que lo que se cuece entre concesionarios y Audi España... es poco transparente... a nivel de piezas, a nivel de pedidos... yo siempre tengo la sospecha que unos se cubren a otros y ninguno aclara las cosas... Siempre he pensado que mientras no necesitas de los servicios, todo va bien; cuando ya los necesitas... entras en un mundo en el que la probabilidad de dar con sucesos poco favorables, está ahí... y si encima indagas un poco, es peor porque ves cosas raras. Es lo que pasa ahora: tienes una avería, te ha tocado un suceso raro con la pieza... ves que realmente no es que no haya sino que parece que no se coordinan... y tú mismo encuentras el material antes que ellos, luego ellos no funcionan bien o no hacen lo que dicen... y esto es VAG, si te vas a muchos otros... no creas que encuentras mejores historias. Recuerdo hace años mis historias con Peugeot, y eso ya no eran cosas raras, era de película de miedo; con decir que una vez el coche entró para reparar la luz de marcha atrás y salió del concesionario oficial que le ponías el volante derecho y se iba a la cuneta como un tiro... se negaban a decir que le habían tocado a algo... que yo sabría qué tenía el coche antes de entrar... hasta montado el pollo, apareció un mecánico reconociendo que le había desmontado cosas al coche... vete a saber para qué...
  23. Yo me creo menos a los talleres oficiales y/o concesionarios que a nadie. Mientras no tengas forma de saber que han hecho lo que han dicho que han hecho, creo que no puedes saber realmente de qué va el asunto, y puede que si dentro de poco tengan la pieza, tampoco sabrás el motivo del retraso nunca. Yo no hace mucho he pedido piezas rarísimas del A3 8L de 2001 (de las que no se averían), y en dos días las han enviado desde Alemania. Hasta piezas de tapicería he podido encontrar facilísimamente 10 años más tarde. ¿Cómo podemos creer que una pieza de un coche actual, que además no es de las que nunca se rompen sino que... lo hacen, no tengan en ningún sitio? Puedo estar equivocado, pero si me preguntasen, yo diría que suena a defensa del taller oficial que no se ha movido por descuido o error para localizarla, o ha localizado otra que no es... y para defenderse y ganar tiempo te largan una historia de que van a tener que hacer una misión a Marte para conseguirla.
  24. Los eléctricos enchufables salen super ultra extra económicos en cuanto a consumo. Yo creo que en cuanto el gobierno se de cuenta y se empiecen a popularizar, pondrán impuestos enormes a la recarga de la forma que sea para que no se les escape esa recaudación. Y luego si además es un coche pequeño que pueda parar en cualquier sitio... no hay color... El Audi para divertirse, y el eléctrico enchufable para economizar en el día a día.
  25. Mira para atrás y verás como lo digo desde el principio y en mas de una ocasión, y con esto trataba de ilustrarlo. Eso por un lado, y por otro no deja de ser un gran resultado, incluso el peor es bueno, y el bueno, es muy bueno porque yo sigo diciendo que es un resultado obtenido por un motor que es más comparable con el 2.7 TDI-190CVs en prestaciones, que con el 2.0 TDI 170CVs, con el importante sobrecoste que tiene el 2.7 en su adquisición. Para mi uso, menos del 10% de ciudad y resto de autovía de esta forma, el 2.7 se igualaba en costes si hacía del orden de 240.000 km... y ... yo nunca he tenido tantos kms un coche. Claro, si vamos a coste, nos compramos seguramente un Dacia diesel (coste de adquisición bajito) y un taco de bonobús para la ciudad y de ahí en adelante, poco a poco, subimos de coche y de motor... Y si hablamos de combustible puro, ahorra más un Prius enchufable o un eléctrico puro. Nadie niega que un A4 diesel gaste menos que un A4 de gasolina, pero ni es tanto como parece, ni para todo el mundo es igual ni siquiera interesante.