Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49970
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    218

Todo lo publicado por Ocio

  1. Lista completa con los 50 radares de la DGT que más multan, según AEA Ahora sí, os dejamos ya a continuación con el listado con los 50 radares de la DGT que más multan en España, según el último informe de AEA. ¡Mucho ojo! PROVINCIA VÍA KM DENUNCIAS Madrid M-40 20 74.873 Málaga A-7 968 67.502 Navarra A-15 127 60.878 Cádiz A-381 74 54.835 Málaga A-45 128 49.378 Balears (Illes) EI-600 9 39.202 Sevilla A-92 83 37.616 Málaga A-7 978 33.358 Málaga MA-20 10 33.061 Madrid M-40 52 33.057 Huelva H-31 79 27.218 Sevilla A-4 495 27.029 Burgos A-1 234 26.617 Cuenca A-3 156 26.117 Palmas (Las) LZ-67 20 25.375 Jaén A-4 245 24.189 Sevilla A-92 0 21.160 León A-66 160 20.209 Asturias A-66 35 19.794 Madrid A-4 13 18.263 Alicante/Alacant A-70 8 18.196 La Rioja AP-68 78 17.836 Sevilla SE-30 10 17.236 Pontevedra A-52 282 17.221 Pontevedra A-55 11 17.035 Ciudad Real A-4 230 16.806 Castellón/Castelló AP-7 356 16.704 Castellón/Castelló N-340 1010 16.287 Pontevedra A-55 9 16.090 Cádiz N-340 70 15.800 Madrid A-2 15 15.713 Alicante/Alacant A-70 27 15.432 Valencia/València A-3 314 15.236 León A-6 347 14.560 Soria N-122 142 14.499 Málaga A-45 118 14.360 Ciudad Real A-4 135 14.355 Madrid A-5 12 14.147 Segovia A-1 125 14.015 Madrid A-4 12 13.722 Coruña (A) AG-55 11 13.492 Toledo CM-4008 2 13.019 Murcia MU-30 9 12.853 Lugo A-8 545 12.469 Córdoba A-4 417 12.320 Guadalajara N-320 264 11.727 Castellón/Castelló AP-7 390 11.716 Madrid A-3 48 11.568 Teruel A-23 165 11.406 Palmas (Las) GC-1 42 11.403 - FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html
  2. Este dato pone de manifiesto que, cada día, la DGT formula en España cerca de 10.000 denuncias por exceso de velocidad. Pero, obviamente, no todos los radares que instala en las carreteras tienen la misma eficacia ni el mismo volumen y poder sancionador, ni mucho menos. En realidad, de los más de 1.000 radares que Tráfico tiene ya instalados en nuestras carreteras, apenas 50 contabilizan hoy hasta 1.156.954 denuncias, más del 30% de las formuladas. Son el gran peligro para los conductores. El radar de la M-40, cerca de Mercamadrid, de nuevo el que más multa de toda España Más abajo te dejamos la lista íntegra con los 50 radares de la DGT que más multan en España, según el informe de AEA, pero antes hay que destacar a algunos de ellos. El situado en la madrileña M-40, a la altura del kilómetro 20, cerca de Mercamadrid, sigue siendo el que más sanciones impone de toda España, con un total de 74.873 multas al año, aunque hay que reconocer que ya no es lo que era: las alertas y avisos que hemos ido transmitiendo han generado que reduzca hasta en un 36% su eficacia sancionadora respecto al pasado año. El radar de la M-40, cerca de Mercamadrid, de nuevo el que más multa de la DGT en España. El límite es de solo 80 km/h. Otros radares ya clásicos y conocidos que siguen causando estragos entre los conductores que circulan a su paso son el de la A-7, en el kilómetro 968, en Málaga, que impuso 67.502 denuncias en 2024; el de la A-15, en el kilómetro 127 en Navarra, con un total de 60.878 denuncias; y el de la A-381, en el kilómetro 74 en Cádiz, que formuló 54.835 sanciones por exceso de velocidad el pasado año. Los radares que más han aumentado sus multas, ¿los más desconocidos? Sin embargo, otros radares llaman en este informe la atención por ser los que más han incrementado en el último año su actividad, posiblemente por pasar más desapercibidos y ser más desconocidos para la mayoría de los conductores. Entre ellos, podemos destacar por ejemplo el cinemómetro situado hoy en el kilómetro 245 de la A-4, en Jaén, que ha pasado de formular solo 2 denuncias en 2023 a emitir en 2024 nada menos que 24.189. El radar de la A-1, en el kilómetro 231 en Burgos, con una subida del 500 por ciento en el número de denuncias, o el de la A-381, en el km 74 de Cádiz, que ha disparado un 1.400% su número de sanciones, son otros dos radares destacados en el informe publicado por AEA. Ante este elevado número de denuncias, la mayoría formuladas en autopistas y autovías, y no en las carreteras donde se producen el 70% de los accidentes con víctimas, como son las convencionales, el presidente de AEA, Mario Arnaldo, asegura que “la DGT debería replantearse su política de radares, ya que no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes, convirtiendo los radares en meros instrumentos de recaudación". AEA denuncia el uso que hace la DGT de los radares, como meros instrumentos recaudatorios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html
  3. 14 de julio de 2025 ¡Localizados! Estos son los radares de la DGT que más multan en España y los que más suben sanciones Un informe de AEA acaba de desvelar cuáles son los 50 radares de la DGT que más multan de toda España y, casi más importante aún, cuáles son los que más han incrementado en el último año su número de denuncias por ser, probablemente, los más desconocidos. ¡Atentos! ¡Localizados! Estos son los radares de la DGT que más multan en España y los que más suben sanciones Suma y sigue. Si la DGT ya ha confirmado que cuando concluya este año 2025 habrá instalado otros 122 radares más de velocidad, la cifra de denuncias no extrañará, por tanto, que vaya también en aumento. Es lo que hay: a más radares, generalmente más multas. La asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) acaba de desvelar en este sentido un nuevo informe de verano en el que recoge, antes de las vacaciones, el número de denuncias y los cinemómetros más sancionadores. Y los datos son, una vez más, impactantes. Así, durante todo el año 2024, los radares de la DGT, que actúan por toda España salvo en el País Vasco y en Cataluña, que tienen transferidas sus competencias en tráfico, formularon un total de 3.440.655 denuncias por exceso de velocidad, según los datos de AEA. Esta cifra supone un nuevo aumento del 4 por ciento sobre las realizadas en el mismo período del año anterior, en 2023. Andalucía, la comunidad donde más multas ponen los radares de la DGT Según el número de denuncias, AEA vuelve a señalar a Andalucía como la comunidad que lidera este ránking en sanciones, acumulando ya durante el pasado año hasta casi 1 millón de denuncias (959.592 multas, para ser exactos), lo que representa nada menos que el 27,8 por ciento del total de denuncias formuladas por la DGT en todo el país. Tras Andalucía, Castilla y León, con 414.343 denuncias, un 12 por ciento del total, la Comunidad Valenciana, con 366.360 y un 10,6%, y Castilla-La Mancha, con 310.795 y un 9%, se sitúan como las siguientes regiones donde más multas por radar registra hoy la DGT. La A-381, en la provincia de Cádiz, sigue siendo una de las carreteras donde más multan los radares de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html
  4. Por ello no es de extrañar que las sanciones que se aplican por parte de los agentes sean las más severas de las recogidas en el código de circulación. Por ejemplo, de dar una tasa superior a 0,25 mg/l en aire espirado (ya saben 0,15 mg/l en conductores noveles y profesionales), los conductores se enfrentarían a multas entre los 500 y los 1.000 euros, así como pérdidas de puntos del carnet entre los 4 y los 6 puntos. Y en los casos declarados como más graves, hablaríamos de que podría constituir un delito contra la seguridad vial con penas de prisión de tres a seis meses, multas económicas más altas y trabajos comunitarios, más allá de la propia retirada del permiso de conducir. Todo ello mientras seguimos esperando el cambio en los niveles de los controles de alcohol. Como pretende el Gobierno, la idea es que en un futuro la tasa límite sea de 0,1 miligramos por litro de aire espirado o de 0,2 gramos por litro en sangre, con el fin de intentar sensibilizar a los conductores de que no hay que tomar ninguna de este tipo de bebidas sin van a salir a la carretera. La presencia de drogas en el organismo también será vigilada en esta campaña En la última campaña realizada por la DGT para el control de alcohol y drogas como la que se realizará esta misma semana fue en las pasadas navidades (del 16 al 22 de septiembre). Entonces se realizaron 57.766 pruebas con alcoholímetro, de las cuales 1.566 fueron positivas, lo que representa un 2,71%. Sobre las segundas, de 2.371 test se encontraron 573, lo que supone un 24,17%. De esta últimas, la cocaína es la más frecuente, segunda del cannabis. Por último, desde la DGT han vuelto a recordar que durante este verano se esperan muchísimos desplazamientos en todas las carreteras del país (se habla de que se podría batir un récord), por lo que seguramente esta campaña no será la única que realice en estas fechas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-anuncia-ya-estos-nuevos-controles-cualquier-hora-dia-en-cualquier-carretera_312973_102.html
  5. 14 de julio de 2025 La DGT anuncia ya estos nuevos controles a cualquier hora del día y en cualquier carretera Se trata de una nueva campaña de vigilancia que la DGT ha confirmado ya que realizará durante toda esta semana, aumentando notablemente el número de controles en todo tipo de carreteras. La DGT anuncia ya estos nuevos controles a cualquier hora del día y en cualquier carretera Ya avisaron desde la Dirección General de Tráfico (DGT) al comienzo de la operación salida de este verano que habría varias campañas de vigilancia durante esta época y justo hoy comienza la primera de todas que durará toda esta semana (14 al 20 de julio). El foco se va a poner en el alcohol y las drogas, con el fin de erradicar estas sustancias definitivamente de la conducción. Lo primero que ha querido dejar claro la DGT es que los controles se realizarán “a cualquier hora del día y en cualquier vía”. En principio serán los agentes de la Guardia Civil los encargados de realizarlos, aunque como suele suceder en otras campañas, desde el organismo de Tráfico siempre invitan a otros cuerpos de seguridad, como pueden ser las policías locales, a sumarse a la campaña. Agentes de la Guardia Civil junto con voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares (ASPAYM) Otra de las acciones que se han confirmado por parte de la DGT es que voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares (ASPAYM) acompañarán a los agentes durante sus controles. La idea es que hablen con los conductores a los que se les haya parado para realizar la prueba para “concienciarse de las consecuencias que tiene conducir después de haber ingerido alcohol u otras drogas”, según reza el comunicado del organismo de Tráfico. El alcohol y las drogas siguen presentes en la carretera Como nos recuerdan desde Onda Cero, el alcohol y las drogas siguen siendo unos de los principales factores de riesgo en la conducción y una de las causas más frecuentes de los accidentes graves registrados en las carreteras españolas. Tanto es así que, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se estima que el alcohol está presente en aproximadamente uno de cada cuatro accidentes, apareciendo las drogas en un porcentaje significativo. Próximamente los límites de alcohol para los conductores seran reducidos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-anuncia-ya-estos-nuevos-controles-cualquier-hora-dia-en-cualquier-carretera_312973_102.html
  6. Tensiones dentro de la Unión Europea Ante esta perspectiva de futuro, el propio Comisario de Transporte de la UE, Apostolos Tzitzikostas, ya anunció hace unas semanas en Bruselas que habría próximamente noticias sobre posibles cambios en el fin de la venta de coches de combustión en 2035. Es sabido que desde Italia se apuesta por una tregua, mientras que otros como Francia o Alemania estarían dispuestas a plantear una flexibilización con las fechas. Ante este panorama, ahora mismo está tomando mucha fuerza que finalmente en 2026 desde la Unión Europea decidan dar un poco más de tiempo a los coches de combustión, eso sí, serían ya híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida, que son los que menos emisiones tienen. Y no sería la primera vez que desde el organismo europeo cambian de parecer, como ya demostraron con el retraso del objetivo de emisiones de CO2 de 2025 a 2027. Quizás la Unión Europea termine cambiando sus objetivos con los coches eléctricos La misma tendencia fuera de la Unión Europea No vayamos a pensar que este retraso con los coches eléctricos solo sucede en la Unión Europea. Precisamente en el Reino Unido, un ex miembro de la organización ha cambiado su política, dejando que tanto los híbridos sencillos como los híbridos enchufables se puedan vender hasta el 2035, cuando antes el límite se había marcado en cinco años antes. Y al otro lado del Atlántico, el Senado de los Estados Unidos, en otra decisión polémica de Donald Trump, han votado a favor de quitarle al estado de California la posibilidad de autogobernarse en materia de automóviles. Hay que recordar que en ese territorio se había legislado ya la prohibición de vender coches de gasolina en 2035, medida que había sido replicada por otros once. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/confirmada-finalmente-prohibicion-venta-coches-diesel-gasolina-hibridos_312993_102.html
  7. Precisamente el Grupo Volkswagen es uno de los que representa este cambio en la hoja de ruta. En muchas de sus marcas se van a estirar los modelos de combustión durante varios años, pudiendo convivir con sus versiones actualizadas. Ya que hemos nombrado a Porsche vamos a tener el ejemplo claro con el Cayenne, cuya nueva entrega será eléctrica, pero que compartirá espacio en los concesionarios con la actual generación de combustión. Siguiendo con el mismo consorcio alemán, las nuevas generaciones del Golf o del T-Roc se plantean en clave eléctrica, desplazando de alguna manera a la gama ID. Eso sí, mientras tendremos a la venta motores para el compacto o el SUV que sean híbridos tanto con enchufe como sin él. El Fiat 500 ahroa será Hybrid Otro gran actor del automóvil en Europa es Stellantis y ha sido protagonista hace pocos días al presentar el Fiat 500 Hybrid. En una maniobra de flexibilidad total, han conseguido adaptar a la última generación, en teoría solo preparada para ser eléctrica, para poder montar el propulsor híbrido con el FireFly de la anterior generación. Por no hablar de aquel anuncio de Alfa Romeo que sería completamente eléctrica en 2027, que por ahora mantendrá también algún híbrido en su catálogo. Incluso marcas que habían apostado de una manera clara por el eléctrico, incluso mostrándose totalmente opuestas a cambios en la normativa a aplicar a partir del 2035 como Volvo o Ford parece que han cambiado también sus planes. Hakan Samuelson, CEO de Volvo, ya ha llegado a comentar que “quizás fueron demasiado optimistas en querer ser una marca eléctrica en 2030”, de ahí que no sorprenda que junto al EX90 se mantenga en el mercado el XC90, ligeramente renovado. En cuanto a los americanos, es sabido que podrían estar preparando un nuevo modelo multienergia para fabricarlo en la planta de Almussafes (Valencia). El Volvo XC90 se actualizó para seguir a la venta FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/confirmada-finalmente-prohibicion-venta-coches-diesel-gasolina-hibridos_312993_102.html
  8. 14 de julio de 2025 ¿Confirmada finalmente la prohibición de venta de coches diésel, gasolina o híbridos? Dados los últimos anuncios, es posible que en 2026 se revise la norma que prohibía la venta de coches con motores de combustión más allá del 2035. Pero, ¿en qué sentido? ¿Confirmada finalmente la prohibición de venta de coches diésel, gasolina o híbridos? Si hubiera tenido que responder a la pregunta del titular hace cuatro años, cuando se estableció que en 2035 se dejarían de vender coches de combustión, hubiera apostado por un “sí” rotundo. Hoy en día creo que la Unión Europea, por fin, va a escuchar a los fabricantes y puede que de marcha atrás a su plan o al menos que lo suavice. Basta con repasar un poco las noticias que venimos publicando en Autopista para darse cuenta de que muchos de los fabricantes importantes están cambiando su estrategia, tras no llegar las ventas de coches eléctricos a las cifras que esperaban a estas alturas. Y quizás uno de los que primero puso el grito en el cielo fue el director financiero de Porsche, Lutz Meschke, que en la presentación del último Macan eléctrico comentó que “había muchas discusiones sobre el fin del motor de combustión” y añadía que “creía que se podría retrasar”. El Porsche Cayenne eléctrico convivirá con la actual generación del SUV FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/confirmada-finalmente-prohibicion-venta-coches-diesel-gasolina-hibridos_312993_102.html
  9. Citroën C15 Y no podíamos dejar fuera de una lista de Citroën históricos al que tiene la fama de ser el coche más duro, resistente y robusto del mundo, el Citroën C15. La furgoneta francesa se lanza al mercado por primera vez en 1984 como sucesor espiritual del Acadiane, un vehículo que estaba basado en el Citroën Visa. Bajo el capó de la furgoneta de con un peso bruto vehicular de 1.500 kilos (de ahí su nombre) se escondió primero un motor diésel de 1.8 litros y aspiración natural que rendía unos humildes 60 CV de potencia. Ese bloque estuvo en activo hasta el año 2000, cuando fue reemplazado por el también fiable 1.9 litros diésel, esta vez de 69 CV. Aunque menos populares, entre las 1.181.000 unidades del C15 que se fabricaron, también había versiones con motor de gasolina. Los elegidos fueron un 1.1 litros de 55 CV y 60 CV, y un 1.4 litros de 75 CV que también era el propulsor más prestacional de la gama. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-citroen-historicos-recuerdan-motivos-bien-diferentes-1472528
  10. Citroën CX Si el SM ostentaba el honor de ser el coche de tracción delantera más veloz del momento, el Citroën CX se enorgullecía de ser uno de los vehículos más aerodinámicos del mundo. Se presentó en 1974 como reemplazo generacional del Citroën DS y lo hizo con un diseño que favorecía la aerodinámica, con un coeficiente de tan solo 0,35. Su producción se extendió hasta el año 1991, época en la que Citroën desarrolló diferentes versiones del CX. Esto incluía un GTi de 128 CV con motor de 2.5 litros, y una variante turboalimentada, el CX GTi Turbo con sus 168 CV de potencia. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-citroen-historicos-recuerdan-motivos-bien-diferentes-1472528
  11. Citroën SM El Citroën SM es recordado, no por su belleza o por ser un vehículo accesible para las masas, sino por sus prestaciones y por su estrecha relación con la marca italiana Maserati. El SM nació en 1970 y estuvo en activo hasta 1975, época en la que Citroën fue propietario del fabricante del tridente (1968-1975). Gracias a esta curiosa asociación empresarial, la firma de los dos chevrones logró construir un coche tan singular como lo fue el SM. Citroën consiguió adentrarse en el segmento premium con un coche diseñado por Opron que llegó a convertirse en el vehículo tracción delantera más rápido del momento, gracias a sus 220 km/h de velocidad máxima. El SM alcanzaba esta cifra en la primera mitad de la década de 1970 con un motor muy peculiar, un V6 de Maserati con 2.7 litros que rendía 180 CV de potencia. Estuvo a la venta menos de cinco años, pero cosecho varios premios, tanto en Europa como en Estados Unidos. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-citroen-historicos-recuerdan-motivos-bien-diferentes-1472528
  12. Empezamos por el más emblemático de todos, el Citroën 2CV. Lanzado al mercado inicialmente en 1948, el 2CV nació como un coche económico con motor refrigerado por aire y una suspensión con la que, decían, era imposible volcar. Estuvo en producción hasta 1990, un largo intervalo que dio como resultado más de 5,1 millones de coches fabricados y vendidos. Construido en diferentes puntos alrededor del mundo, incluida la fábrica de Vigo, en España, el pequeño 2CV fue conocido como el coche del pueblo francés gracias a una construcción y a un mantenimiento sencillo. Equipó diferentes motores, con potencias de entre 13,5 y 35 CV, y estuvo disponible en numerosas versiones especiales, incluyendo el par Hermès o el mítico Charleston. Citroën DS Belleza sensual y elegante. Es imposible que no te guste el Citroën DS, un coche que nació en 1955 y del que se fabricaron casi 1,5 millones de unidades hasta que cesó su producción en 1975. El mítico Tiburón es obra de Flaminio Bertoni, con Robert Opron renovando el modelo en 1967. El DS llegó incluso a participar en diferentse pruebas del Campeonato del Mundo de Rallys, donde cosechó numerosos éxitos, y contaba con numerosas innovaciones técnicas, destacando sus sistemas hidráulicos que accionaban los frenos y la dirección asistida, así como la suspensión, el embrague y la transmisión. También se hicieron numerosas versiones y estuvo equipado con diferentes motorizaciones. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-citroen-historicos-recuerdan-motivos-bien-diferentes-1472528
  13. 11 jul. 2025 Cinco Citroën históricos que se recuerdan por motivos bien diferentes Citroën SM Reunimos los que, para nosotros, son los cinco Citroën históricos que más se recuerdan. Hacemos un repaso a una historia de casi 80 años entre estos cinco modelos. Citroën tiene una rica historia que se remonta al año 1919, cuando André Citroën fundó la compañía de los dos chevrones. La marca francesa ha evolucionado hasta estar en la posición en la que se encuentra en la actualidad, siendo uno de los principales fabricantes de coches de Francia. Para rendirle tributo, recordamos los cinco Citroën históricos que más se recuerdan. En la lista a continuación están los cinco grandes éxitos de la compañía, modelos que han marcado una época y que son recordados por motivos bien diferentes. Se puede decir que estos son los modelos más emblemáticos de Citroën, coches que estuvieron a la venta entre 1948 y 2005. Citroën 2CV FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cinco-citroen-historicos-recuerdan-motivos-bien-diferentes-1472528
  14. El dúo-tráiler no es ninguna novedad, puesto que se pudo ver por primera vez, de pruebas, en las carreteras españolas en 2018. La DGT empezó a realizar algunos ensayos antes de permitir su circulación con total seguridad. Autorización para circular y normas específicas La DGT autorizó la circulación de los dúo-tráileres en 2023, casi cinco años después de las primeras pruebas. Desde Tráfico pretendían incorporar estos camiones en el Anexo IX del RGV, aunque los cambios no han llegado hasta 2024. Los conductores necesitarán una autorización especial para circular dentro del territorio español. El vehículo podrá circular en País Vasco, Cataluña y Navarra con una aprobación específica de estas comunidades puesto que la DGT no tiene competencias. Además, solo podrá circular 25 kilómetros por carretera convencional. La DGT entiende que esta es la distancia entre la salida y la entrada de una autopista o autovía y el lugar de carga y descarga. Estos vehículos no se podrán ver en trayectos largos por carretera, esa no es su finalidad. Asimismo, el dúo-tráiler tiene limitaciones debido a su longitud y las maniobras de giro. Y es que la mayoría de las zonas de repostaje y aparcamientos no están adaptados para estas dimensiones, incluso algunas de las zonas de carga o descarga. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/asustes-retrovisor-supercamion-de-32-metros-70-toneladas-dgt-ha-dado-luz-verde-a-duo-trailer-1397039
  15. 12 jul. 2025 No te asustes si ves por el retrovisor un supercamión de hasta 32 metros y 70 toneladas, porque la DGT ha dado luz verde al Dúo-Tráiler Dúo-Tráiler La DGT ha aprobado la circulación de un nuevo vehículo en las carreteras españolas. Se llama Dúo-Tráiler y es un camión de hasta 32 metros y 70 toneladas. El transporte por carretera sigue siendo la primera vía de entrada a España. Un informe del Observatorio del Transporte y la Logística en España mantiene que el 93% de las mercancías que llegan al país lo ha hecho mediante esta vía. La Dirección General de Tráfico (DGT) estudia la llegada de nuevos vehículos que se utilizan durante este tipo de transporte. El dúo-tráiler es uno de los camiones más largos del mundo y podría verse muy pronto en las carreteras españolas. El Reglamento General de Vehículos (RGV) de 2015 autoriza la circulación de conjuntos de vehículos de hasta 25,25 metros de largo y 60 toneladas. El dúo-tráiler tiene hasta 32 metros de longitud y un peso de 70 toneladas. El Dúo-Tráiler tiene 32 metros con dos semirremolques Este vehículo tiene seis líneas de eje formadas por dos semirremolques de 13,6 metros cada uno, 2,5 metros de ancho y 4 de alto. La cabeza tractora necesita una potencia mínima de 5 kW por tonelada de masa en carga, aunque lo recomendable es 6 kW para circular por tramos con pendiente sin problemas. La DGT ha apostado por este tipo de camiones como una solución menos contaminante. Estos tráileres pueden transportar la carga de dos camiones contaminando la mitad. Asimismo, “se registran reducciones de consumo energético de entre un 25-30% respecto a los camiones tradicionales”, según ha explicado Ramón Valdivia, vicepresidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC). FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/asustes-retrovisor-supercamion-de-32-metros-70-toneladas-dgt-ha-dado-luz-verde-a-duo-trailer-1397039
  16. . . . . . . . Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908029/audi-q3-2025-precios/#8185397_audi-q3-2025 .
  17. Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/908029/audi-q3-2025-precios/#8185397_audi-q3-2025 . . . . . . . . . .
  18. Precios nuevo Audi Q3 2025/2026: Versión Potencia Precio Q3 TDI S tronic Business 150 CV 46.590 euros Q3 TFSI S tronic Business 150 CV 46.590 euros Q3 TDI S tronic Advanced 150 CV 48.240 euros Q3 TFSI S tronic Advanced 150 CV 48.240 euros Q3 TDI S tronic S line 150 CV 51.090 euros Q3 TFSI S tronic S line 150 CV 51.090 euros Q3 TFSI quattro S tronic S line 265 CV 62.810 euros Q3 TDI S tronic Black line edition 150 CV 56.340 euros Q3 TFSI S tronic Black line edition 150 CV 56.340 euros Q3 TFSI quattro S tronic Black line edition 265 CV 70.660 euros - FUENTE: https://es.motor1.com/news/765242/audi-q3-2026-precios-equipamientos/
  19. La gama mecánica del Audi Q3 2026 se distancia de muchos rivales… ¡y comienza con un motor diésel! La versión 2.0 TDI rinde 150 CV (360 Nm de par máximo), acelera de 0 a 100 km/h en 9,2 segundos y alcanza 208 km/h. Homologa un consumo de 5,3 litros cada 100 km, bajo el ciclo combinado WLTP. También propone el gasolina 1.5 TFSI, con idéntica potencia y un sistema de hibridación ligera. Dotado de la etiqueta Eco, este posible superventas transmite 250 Nm de par al eje delantero, realiza el 0/100 en 9,1 segundos y llega hasta 209 km/h; declara un gasto de 6 litros cada 100 km. Foto: Audi ¿Deseas mayores prestaciones? En ese caso, debes fijarte en el potente gasolina 2.0 TFSI de 265 CV (400 Nm), con tracción total quattro. Mejora la aceleración a 5,7 segundos, fija 240 km/h de velocidad punta y consume 8,5 litros. Los tres propulsores siempre se vinculan a la caja de cambios automática de doble embrague S tronic con siete relaciones. Por cierto, el maletero cuenta con 488 litros de capacidad, mientras que el depósito de combustible ofrece 55 litros (60 en la versión 4x4). El equipamiento básico tiene siete airbags, barras de techo, cargador de smartphones por inducción, climatizador automático, instrumentación Virtual Cockpit Plus, llantas de 17 pulgadas, navegador, portón eléctrico, selector de modos de conducción, sensores de aparcamiento y volante de cuero con levas. La dotación de seguridad incluye, entre otros elementos, asistente de carril, avisador de fatiga, control de crucero, detección de asientos ocupados, faros LED, frenada automática de emergencia y reconocimiento de señales de tráfico. FUENTE: https://es.motor1.com/news/765242/audi-q3-2026-precios-equipamientos/
  20. 12 jul 2025 Nuevo Audi Q3 2026: precio SUV España, motor, equipamiento… ¡+ híbrido Eco/4x4! El Audi Q3 de última generación ya puede ser tuyo. ¿Quieres conocer su gama, los precios y equipamientos en España? Ojo a este artículo. Foto: Audi La tercera generación del Audi Q3 llega al mercado español con un claro objetivo. Quiere conseguir el mayor protagonismo en el segmento de los SUV compactos premium. Para ello, crece en tamaño, ofrece varios tipos de hibridación (llegarán los PHEV, con la etiqueta 0) y mejora su tecnología. Con con unas medidas de 4,53 metros de largo, debe medirse al BMW X1 y BMW X2, Lexus UX, Mercedes-Benz GLA, MINI Countryman y Volvo XC40. Entre los generalistas, se verá las caras con su ‘primo’, el CUPRA Terramar, sin olvidarse del Hyundai Tucson, Kia Sportage, Nissan Qashqai, Peugeot 3008, Renault Austral y Volkswagen Tiguan. Audi Q3 2025 Foto: Audi Foto: Audi FUENTE: https://es.motor1.com/news/765242/audi-q3-2026-precios-equipamientos/
  21. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    11 julio del 2025 Andreas Henke releva a Henrik Wenders com CMO global de Audi Audi estrena nuevo CMO: Andreas Henke se pone al volante de su departamento de marketing Henrik Wenders, CMO global y vicepresidente de marca de Audi, fue relevado en su cargo el pasado 1 de abril por Andreas Henke, aunque la noticia no ha trascendido hasta ahora. Audi lleva implementando desde hace tiempo cambios en toda una plétora de áreas dentro de la compañía. Y tales cambios han terminado llegando también al departamento de marketing de la subsidiaria de Volkswagen. Aunque el cambio no ha trascendido a la luz pública hasta ahora, Henrik Wenders, CMO global y vicepresidente de marca de Audi, fue relevado en su cargo el pasado 1 de abril por Andreas Henke, tal y como ha confirmado la compañía a Horizont. Henrik Wenders llevaba desempeñándose como CMO y vicepresidente de marca de Audi desde hace más de cinco años y desarrolló, entre otras cosas, la plataforma de comunicación «Future is an attitude» del fabricante automovilístico germano. Andreas Henke, el reemplazo de Wenders al frente del departamento de marketing de Audi, dispone de una amplia experiencia en el ramo automovilístico. Antes de unirse a Audi, Henke estuvo vinculado profesionalmente a la empresa automovilística radicada en Zúrich (Suiza) Piëch Automotive AG. Y previamente fue CEO y socio de Burmester Audiosyteme durante casi cuatro años. Henke tiene mucha experiencia en el sector automovilístico El nuevo CMO global de Audi, de 52 años, inició su andadura profesional en Porsche, donde trabajó en diferentes posiciones para el fabricante automovilístico germano durante más de 18 años. En el periodo comprendido entre 2011 y 2016 Henke fue responsable de marketing de Porsche. Henke está, por lo tanto, muy familiarizado con la industria automovilística y conoce asimismo muy bien el Grupo Volkswagen, que es, no en vano, la matriz de Porsche. Actualmente Henke estaría concentrándose en el desarrollo de nuevas estrategias de la marca Audi que cristalizarían en el transcurso de los próximos meses. Se desconocen, por otra parte, las razones que habrían motivado el cambio de CMO en el seno de Audi y también qué funciones estaría desempeñando actualmente Wenders. Como otros fabricantes automovilísticos, Audi atraviesa por un momento delicado. Durante el primer semestre del año la compañía despachó 783.531 vehículos, un 6% menos que durante el mismo periodo del año anterior. La filial de Volkswagen está bregando particularmente con dificultades en China y en Estados Unidos. Hay, no obstante, algunos atisbos de mejora en el seno de Audi. Las ventas de coches 100% eléctricos escalaron en el último semestre un 32% hasta los 101.432 automóviles gracias al aumento de la demanda en Alemania y en Europa Occidental. FUENTE: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/gente/audi-estrena-cmo-andreas-henke-pone-volante-departamento-marketing
  22. Segundos sin mirar a la carretera que son eternos El principal hallazgo que se ha extraído de este experimento de la organización francesa es que un conductor tarda 12,7 segundos de media en procesar una notificación que aparece en su teléfono móvil. Para entenderlo mejor, con cada alerta la mirada se alterna entre la carretera (6,1 segundos) y la pantalla del dispositivo (6,6 segundos). En ese tiempo las personas al volante se olvidan de las comprobaciones de seguridad esenciales como puede ser revistar los retrovisores, tanto el interior como los exteriores. Y si tenemos en cuenta que se circule a 130 km/h, en ese intervalo se habrán recorrido casi 500 metros casi a ciegas. Otro de los datos que podemos extraer del estudio es que el conductor que deja activas las notificaciones en su teléfono aparta la vista de la carretera durante 6 minutos cada hora. Tomando como referencia un trayecto que fuera desde París a Niza equivaldría, por tanto, a una hora en la que no se está totalmente concentrado en lo que pasa en la vía. En caso de no utilizarlo, lo mejor es llevar el móvil con la pantalla apagada para que no salten notificaciones Por tanto, como resumen claro se puede indicar que la presencia de las notificaciones mientras vamos conduciendo duplican las posibilidades de poder tener un accidente y confirma claramente la distracción, aunque algunas personas lo nieguen. Además, compromete la seguridad de todos los ocupantes del vehículo y los demás usuarios de la vía. Desactiva siempre las notificaciones al volante Dentro del mismo artículo del medio francés recuerdan que este tipo de distracciones hicieron que 390 personas perdieran la vida al volante en 2023 en las carreteras de nuestro país vecino, a lo que suman que en una encuesta realizada por Assurance Prévention, el 76% de los conductores reconocieron que utilizan el teléfono o cualquier otro elemento que distraiga su atención. Ante estos datos, nosotros recomendamos encarecidamente desactivar las notificaciones mientras vamos conduciendo. Más ahora que muchos teléfonos nos los ponen tan fácil a contar con un modo de conducción que las deshabilita. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eres-miran-notificaciones-movil-volante-pues-te-enfrentas-estos-peligros_312860_102.html
  23. 11 de julio de 2025 ¿Eres de los que miran las notificaciones del móvil al volante? Pues te enfrentas a estos peligros Al mirar el teléfono mientras conducimos, más allá de la distancia recorrida sin prestar atención, nos olvidamos de realizar comprobaciones esenciales para la seguridad vial. ¿Eres de los que miran las notificaciones del móvil al volante Pues te enfrentas a estos peligros Las notificaciones son esos mensajes momentáneos que aparecen en la pantalla de nuestros teléfonos móviles. Según algunos informes, un usuario promedio puede recibir 80 de estos al día, mientras que podría ascender hasta los 300 en el caso de las personas más conectadas. Basándose en estos datos y justo en el comienzo de las vacaciones de verano donde se esperan muchos desplazamientos en coche, la asociación francesa Assurance Prévention ha decidido medir el impacto de consultar dichas alertas mientras estamos conduciendo. Según informan nuestros compañeros de L’Argus, para esta encuesta que se ha convertido en pionera en Francia se han convocado a 24 personas con unas edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. La idea era colocarlos en una situación de conducción real con un simulador que estaba equipado con un sistema de seguimiento ocular para rastrear la mirada y así conseguir un análisis preciso de su comportamiento al recibir una notificación. Simulador utilizado por Assurance Prevention para el estudio Se plantearon tres trayectos diferentes a los encuestados que pasaban desde realizar un recorrido de cinco minutos por una población con intersecciones y semáforos, el mismo tiempo, pero con cruces y una señal de stop, así como un último de 20 minutos por una autopista con tráfico intenso y ralentizaciones. Cada conductor debería realizar tres veces cada una de ellas, aunque las condiciones serían cambiantes: Primer intento: uso natural del teléfono móvil colocado sobre un soporte Segundo intento: conducir sin teléfono Tercer intento: conducir con teléfono y generar 9 notificaciones emitidas durante situaciones de conducción con riesgo. Al final teniendo en cuenta a todos los participantes más todas las combinaciones arriba explicadas, se registró una muestra de más de 3.600 kilómetros y el equivalente a conducir durante 33 horas. ¿Los resultados? Pues seguro que después de leer esto a alguno se le quita las ganas de volver a mirar cualquier notificación. Si necesitas mirar el móvil, lo mejor es que te detengas un momento en un sitio seguro FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eres-miran-notificaciones-movil-volante-pues-te-enfrentas-estos-peligros_312860_102.html
  24. Seguramente a estas alturas a nadie sorprenda que las cadenas que son calificadas como “low cost” sean las que encabecen este ranking, pero también entre ellas encontramos diferencias. Destacada está BonÀrea, que pertenece a una compañía de supermercados con el mismo nombre y que tiene estaciones tanto en Cataluña como Aragón, con los precios más bajos tanto en el diésel como en la gasolina. Aunque también ofrecen un buen índice de referencia otras como GM Oil, Plenergy, Petroprix o Ballenoil. Informe OCU sobre el precio de las gasolineras españolas Gasolinera Diésel Gasolina Diésel mejorado Gasolina 98 BonÀrea 100 100 100 GM Oil 103 102 106 Ballenoil 103 103 100 Plenergy 104 104 Petroprix 104 104 Alcampo 105 105 105 111 Ballenoil 105 105 102 Gas..press 105 105 Esclatoil 105 105 104 Beroil 106 107 106 119 An Energéticos 107 108 105 109 Tamoil 107 105 112 112 Eroski 109 108 109 111 Nieves 109 108 107 109 Independiente 110 110 111 115 Autonetoil 110 110 109 Q8 111 111 112 114 Carrefour 112 112 110 116 Meroil 112 112 113 117 Petrocat 112 114 115 120 Agla 113 112 113 118 Autoil 113 111 Avia 115 114 115 117 Shell 115 114 116 117 Galp 115 114 114 116 Iberdoex 116 113 116 117 Valcarce 116 114 116 117 IDS 117 Campsa 118 115 118 117 Petronor 119 117 118 118 ENI 119 117 120 119 Repsol 119 117 119 118 BP 119 117 120 119 Moeve (Cepsa) 119 117 120 119 Estación de servicio de Repsol Como podremos apreciar en la tabla anterior, en el lado contrario de la balanza se encuentran varias firmas bastante conocidas. Tanto en el diésel como en la gasolina las más caras son Petronor, ENI, Repsol, BP y Moeve (antes Cepsa). Al final, la diferencia entre unas y otras puede hacer que llenar el mismo depósito nos cueste 9 euros menos. Aprovechando la realización de este informe, desde la OCU han localizado las zonas geográficas en donde el combustible es más barato. En las primeras posiciones se colocan las provincias de Lleida, Murcia y Almería, mientras que en el extremo opuesto podríamos citar a las Islas Baleares, Asturias, Guipúzcoa o Málaga. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ocu-publica-lista-cadenas-gasolineras-mas-baratas-hasta-18-centimos-por-litro-menos_312881_102.html
  25. 11 de julio de 2025 OCU publica la lista de las cadenas de gasolineras más baratas: hasta 20 céntimos por litro menos La organización de consumidores señala las gasolineras más baratas y también las más caras. Incluso indica qué provincias son más costosas. OCU publica la lista de las cadenas de gasolineras más baratas hasta 18 céntimos por litro menos Si tienes pesando desplazarse este verano en coche, furgoneta o autocaravana, uno de los gastos a los que te tendrás que enfrentar irremediablemente es del combustible. Y teniendo en cuenta que últimamente hablamos mucho de preparar las rutas con eléctricos para no quedarse sin carga (o ahorrarte tiempo esperando un punto libre), también se podría aplicar lo mismo para las gasolineras para ahorrarse unos euros. Por este motivo, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han publicado un estudio en el que analizan las cadenas de gasolineras de nuestro país para descubrir cuáles son las más baratas y las más caras. Publicado en su web, te reproducimos aquí los resultados en los que se ha tenido en cuenta cada uno de los combustibles disponibles, incluyendo los diésel (el normal y el mejorado), la gasolina 95 y la 98. Y así de primeras indican que eligiendo bien podrías llegar a ahorrar un 19% en el diésel y hasta un 17% en la gasolina. Ejemplo de gasolinera low cost Las “low cost” se ganan su fama Para la realización de este nuevo estudio de la OCU lo que han hecho ha sido comparar los precios de los carburantes durante varios meses. En concreto se ha tomado como referencia un total de 12.000 gasolineras de todo el país, en un periodo comprendido entre los meses de marzo y mayo de este mismo año. Aunque hay que tener en cuenta que se han analizado por separado las de Canarias, Ceuta y Melilla debido a sus diferenciales fiscales. Todas estas estaciones de servicios se comparan con la media del precio de todo el país y se establece en qué posición queda respecto a ese promedio. Para la mejor, en este caso la más barata, se le aplica un índice de referencia 100 y las demás van elevando esa cifra. Para entenderlo mejor, si a una cadena se le ha dado un 109, significa que es un 9% más cara que la primera. Ejemplo de gasolineras low cost FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ocu-publica-lista-cadenas-gasolineras-mas-baratas-hasta-18-centimos-por-litro-menos_312881_102.html