-
Mensajes
49970 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
218
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Las restricciones por seguridad son "discriminatorias, porque estos sistemas solo están presentes en los coches más nuevos" Según nos informa desde AVARM, “establecer una restricción en función de si un vehículo cuenta con disponibilidad de sistemas avanzados de asistencia a la conducción supone una discriminación, pues estos solo están presentes en los modelos más nuevos, y por tanto más caros, discriminando a quien no se pueda comprar un vehículo nuevo, y por tanto discriminando en función de su renta personal”. En este sentido hay que recordar que Francia, por ejemplo, ya ha votado en su Asamblea Nacional la eliminación de todas las zonas de bajas emisiones en el país por considerar igualmente que “penalizaban a los hogares con rentas más bajas”. Los sistemas ADAS pueden convertirse en un nuevo criterio de acceso y exclusión para las Zonas de Bajas Emisiones. Aunque de momento como hemos avanzado el borrador de Real Decreto no especifica cuáles de estos sistemas de ayuda a la conducción serán necesarios para obtener el permiso de acceso a una Zona de Bajas Emisiones en España, si es que su ayuntamiento decide usar la medida, ni tampoco se sabe cómo puede llegar a controlarse que un vehículo disponga de ellos, desde AVARM consideran que este nuevo criterio de exclusión puede suponer, en la práctica, “un confinamiento geográfico encubierto”. “La mayoría de los españoles quieren respirar un aire más limpio. Pero no a costa de una segregación social que contradice frontalmente los principios de igualdad de derechos”, ha concluido la Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales. De momento, toca esperar a mediados de julio para conocer si el Gobierno aprueba finalmente esta medida y podemos avanza r más detalles de cómo podría implementarse. Pero, de inicio, la polémica ya está servida. Una más… FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/restricciones-coches-en-funcion-su-seguridad-polemica-nueva-medida-anunciada-en-espana_312120_102.html
-
27 de junio de 2025 Restricciones a los coches en función a su seguridad: la polémica nueva medida anunciada en España El Gobierno trabaja ya en un nuevo Real Decreto por el que aumentará las restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones añadiendo, a las etiquetas, la opción de que los ayuntamientos prohíban los accesos a los coches que no dispongan de los últimos sistemas de seguridad. Asociaciones consideran la medida discriminatoria. Restricciones a los coches en función a su seguridad, la polémica nueva medida anunciada en España Nueva polémica entorno a las Zonas de Bajas Emisiones. Por si no fuese ya poco con las hasta 13 sentencias judiciales que en los últimos meses han anulado temporalmente algunas de estas áreas con restricciones en España, catalogándolas de discriminatorias, ahora el Gobierno quiere dar un paso más en las prohibiciones de circulación añadiendo nuevos criterios de veto que, seguro, van a generar mucho más ruido todavía. Y es que, si el actual factor de paso se basa en las etiquetas medioambientales de los vehículos en España, una catalogación que, precisamente por ser injusta, el Gobierno ya ha anunciado que va a revisar en los próximos meses, ahora dos nuevos criterios que sin duda también serán tachados de discriminatorios se pueden sumar a la normativa. Más restricciones de acceso a las Zonas de Bajas Emisiones En concreto, el Gobierno ya ha anunciado su intención de modificar el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre por el que se regulan las Zonas de Bajas Emisiones, y el Real Decreto 1428/2003, de 21 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, añadiendo textualmente un nuevo artículo 37 bis que indicará que las restricciones “se podrán basar, entre otros, en criterios de: disponibilidad de sistemas avanzados de asistencia a la conducción en el vehículo, servicio al que se destina el vehículo y número de ocupantes del vehículo”. Las Zonas de Bajas Emisiones podrían prohibir también pronto sus accesos en España en función de la seguridad y la ocupación de los coches. Si en la última semana ya te hemos contado cómo afectará la posible prohibición de uso de los coches con solo 1 ocupante a bordo, ahora nos detenemos en el nuevo criterio anunciado de posible limitación de circulación en función a la disponibilidad de sistemas avanzados de asistencia a la conducción en el vehículo. Esta medida, recogida en un documento que se encuentra ahora en fase de consulta pública y cuyo plazo de alegaciones concluye el próximo día 18 de junio, ejecutaría la limitación en función de los últimos sistemas denominados ADAS, que ya son obligatorios en los coches nuevos salidos de fábrica, pero de los que carecen la mayoría de vehículos que hay hoy en circulación. Aunque de momento no se ha explicado exactamente cómo podría implementarse esta medida, las críticas ya han comenzado a aparecer. En este sentido, la Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM), con la colaboración de la Asociación para la Defensa de la Movilidad, Medio Ambiente y Patrimonio de Extremadura (DEMOMAPEX) y los colectivos "No ZBE Manresa" y "Salvar Torrelavega de una ZBE Ruinosa" ya han presentado una campaña masiva de Alegaciones por considerar este criterio como discriminatorio. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/restricciones-coches-en-funcion-su-seguridad-polemica-nueva-medida-anunciada-en-espana_312120_102.html
-
La UE va a aprobar un nuevo Reglamento sobre Vehículos al Final de su Vida Útil. Con la aprobación del Consejo, los Estados miembros ya cuentan con una posición común. En los próximos meses, el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo iniciarán negociaciones tripartitas. Esto resolverá las diferencias sustanciales restantes y coordinará el texto final del reglamento. Tras su adopción formal, el nuevo Reglamento sobre el Apalancamiento Eléctrico podría entrar en vigor directamente en 2026, con diferentes periodos de transición según la medida. Para los propietarios de vehículos, esto significa que cualquier persona que venda un coche en el futuro necesitará una prueba fehaciente de su estado técnico. Por lo tanto, el mercado de coches usados se enfrenta a una transformación a escala europea. Otros puntos clave de la reforma del ELV Cuotas de plástico reciclado: El reglamento obliga a los fabricantes de vehículos a utilizar más materiales reciclados en el futuro. Apenas seis años después de su entrada en vigor, los vehículos nuevos deben contener al menos un quince por ciento (15%) de plástico reciclado. Esta proporción aumentará gradualmente hasta el veinte por ciento (20%) al cabo de ocho años y al veinticinco por ciento (25%) al cabo de diez años. Responsabilidad ampliada del productor: la obligación de recogida y reciclaje se aplicará en el futuro también a las marcas huérfanas y a otros tipos de vehículos, como los de dos ruedas o los vehículos comerciales ligeros. Pasaporte digital del vehículo: un pasaporte digital y a prueba de falsificaciones documenta el ciclo de vida de cada vehículo, desde la producción hasta la eliminación final. Desmontaje obligatorio de componentes valiosos: Ciertos componentes como airbags, unidades de control, baterías o material magnético de motores eléctricos deben retirarse antes de la trituración. Controles de exportación más estrictos: Los vehículos sin certificación técnica válida ya no podrán salir de la UE. Las autoridades aduaneras deberían utilizar procedimientos basados en el riesgo para comprobar si se están retirando ilegalmente de la circulación. Críticas sobre la regulación de los vehículos al final de su vida útil Desde Alemania, el ministro de Transporte de Baviera, Christian Bernreiter (CSU), se ha mostrado ya crítico con estas medidas, en concreto sobre todo con la obligación de presentar pruebas: “La exigencia de presentar pruebas supondría nuevos costes para los ciudadanos y más trabajo para las autoridades, pero no aportaría ningún valor añadido. ¡Ya basta! Bruselas debería acelerar la reducción de la burocracia y frenar urgentemente cualquier injerencia en los derechos de propiedad”. Si el estado exacto del coche tuviera que certificarse e inspeccionarse con cada venta, supondría un gasto adicional enorme. Además, significaría que los vehículos serían rápidamente etiquetados como “vehículos viejos” al ser dados de baja, dejándolos prácticamente sin valor. Los propietarios tendrían que demostrar primero lo contrario con una tasación costosa. Desde Alemania llegan las primeras críticas hacia esta nueva regulación europea. La Asociación TÜV acoge sin embargo con satisfacción, en general, la nueva normativa de la UE para vehículos al final de su vida útil, en particular por su enfoque en la economía circular y en la seguridad de los recursos. Actualmente, la asociación critica la implementación de detalles técnicos, como el pasaporte digital para vehículos, donde se debe garantizar la interoperabilidad, la calidad de los datos y la protección contra las falsificaciones: “Una economía circular para vehículos solo funciona si los objetivos medioambientales van de la mano con la viabilidad técnica. La interoperabilidad, la calidad de los datos y la protección contra las falsificaciones deben garantizarse, especialmente con el Pasaporte Digital para Vehículos Circulares”. Johannes Hanke, de la Asociación Federal de Materias Primas Secundarias y Eliminación de Residuos (bvse), afirma por su parte que “la introducción de un certificado de destrucción obligatorio para la baja de vehículos es un instrumento eficaz contra el transporte ilegal de vehículos al final de su vida útil”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/revolucion-en-mercado-coches-segunda-mano-prohibido-vender-sin-informe-oficial-itv_312125_102.html
-
Obligación de aportar pruebas de todo cambio de titularidad El núcleo del nuevo reglamento es el Artículo 25 del proyecto de la Comisión Europea que indica que toda venta, ya sea nacional o de exportación, debe acreditar que el vehículo no está al final de su vida útil. Y esto requerirá una de dos opciones: un certificado de inspección general válido (por ejemplo, de la ITV), o un informe de un experto independiente en vehículos motorizados. Sin esta prueba, las autoridades de registro y aduanas denegarán la reinscripción o la exportación de vehículos. La única excepción son las ventas puramente privadas sin utilizar plataformas electrónicas, sin que se produzca ninguna actividad comercial. Por cierto, se había sugerido también repetidamente que el estado del vehículo se documentase mediante vídeo. Sin embargo, la Comisión Europea ha rechazado esta sugerencia. Según el borrador, solo es válida la documentación escrita, en forma de informe de la ITV o dictamen pericial. Tampoco se contemplan excepciones para la exportación. Los concesionarios y plataformas comerciales también deben conservar la documentación pertinente durante dos años. Esto permitirá a las autoridades verificar en cualquier momento si un vehículo se vendió o se desechó correctamente. Para vender un coche de segunda mano en la UE hará falta un informe pericial oficial o de ITV que demuestre el coche está en buen estado. ¿Cuándo un vehículo se considera al final de su vida útil? En el futuro, un coche se considerará fuera de uso si presenta daños importantes e irreparables, por ejemplo, en componentes estructurales que soportan la carga o sistemas de seguridad como frenos o airbags. Los vehículos sin número de chasis válido o aquellos que hayan estado estacionados durante más de dos años y no hayan pasado la inspección general también entran en esta categoría. Una vez emitido el certificado de destrucción, ya no se permitirá su venta: el vehículo deberá reciclarse. La obligación de presentar un comprobante de compra se aplicará inicialmente solo a los turismos y vehículos comerciales ligeros. Las disposiciones se extenderán a motocicletas, camiones, autobuses y vehículos especiales, aunque con retraso. Según el borrador de la Comisión, estas categorías de vehículos se incorporarán gradualmente al reglamento en etapas posteriores de implementación. Los plazos exactos aún no se han definido y se espera que se especifiquen en actos jurídicos complementarios o reglamentos delegados. Sin embargo, algo está claro: a medio plazo, la presentación de un comprobante vinculante del estado técnico también será obligatoria para estas clases de vehículos. De la idea a una ley que se aplicará inmediatamente en todos los estados miembros Con el nuevo reglamento, la UE pretende sustituir dos actos jurídicos anteriores: la Directiva 2000/53/CE sobre vehículos al final de su vida útil y la Directiva 2005/64/CE sobre homologación de tipo 3R. La principal diferencia es que, mientras que los reglamentos anteriores debían transponerse a la legislación nacional, el nuevo reglamento se aplicará inmediatamente en todos los Estados miembros una vez adoptado. El objetivo es prevenir la exportación ilegal de vehículos, fortalecer el ciclo de vida de los materiales y ampliar significativamente la responsabilidad de los fabricantes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/revolucion-en-mercado-coches-segunda-mano-prohibido-vender-sin-informe-oficial-itv_312125_102.html
-
27 de junio de 2025 Revolución en el mercado de coches de segunda mano: prohibido vender sin informe oficial o de ITV La UE está planeando ya un nuevo Reglamento sobre Vehículos al Final de su Vida Útil que transformará radicalmente la venta y el reciclaje de vehículos usados. Entrará en vigor en 2026 para revolucionar el mercado de coches de segunda mano: en el futuro, los propietarios deberán presentar pruebas del estado técnico de sus vehículos. Revolución en el mercado de coches de segunda mano, prohibido vender sin informe oficial o de ITV Según una nueva directiva de la Unión Europea, a partir de 2026 los vendedores de coches usados deberán demostrar que no comercializan con “coches viejos”. Esto podría suponer unos costes de venta más elevados y la obligación de tener que presentar un informe oficial o de ITV que muestre su correcto estado. Y es que un nuevo Reglamento sobre Vehículos al Final de su Vida Útil pretende incluir, entre sus puntos clave, nuevos requisitos de documentación para los cambios de titularidad, la responsabilidad ampliada del productor y controles de exportación más estrictos con el objetivo de prevenir las exportaciones ilegales y fortalecer el ciclo de vida de los materiales. Estas son las primeras conclusiones de una noticia avanzada hoy desde Alemania por Auto Motor und Sport. Pero vayamos directamente a desgranarla, porque el pasado 17 de junio de 2025 los ministros de medio ambiente de la UE, reunidos en el Consejo de la Unión Europea, adoptaron una posición ya definitivamente común sobre el nuevo Reglamento sobre Vehículos al Final de su Vida Útil (VFU ). La Comisión Europea ya había presentado el borrador correspondiente el 13 de julio de 2023 y ahora la propuesta regulatoria contempla cambios de gran alcance en la venta y el reciclaje de vehículos al final de su vida útil. A partir de 2026 los vendedores de coches usados deberán demostrar que no comercializan con “coches viejos”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/revolucion-en-mercado-coches-segunda-mano-prohibido-vender-sin-informe-oficial-itv_312125_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
El Porsche Taycan es uno de los coches que más rápido carga en la actualidad Aunque lo que no se termina de explicar bien en el artículo es como han medido los tiempos de carga de las baterías. Está claro que poder rellenar al completo una batería en 18 segundos sería una auténtica revolución, pero es que indican que ese mismo proceso el citado Taycan tarda entre 12 y 15 minutos. Y según los datos que nosotros manejamos ese es el tiempo para llegar al 80% si encuentras un poste que de 320 kW y el coche se encuentra en condiciones óptimas. Aclarado este tema de los tiempos, la VarEVolt presume también de ser bastante versátil. Gracias a su diseño modular permite poder adaptarse a diversos tipos de vehículos, que van desde grandes superdeportivos a otros más modestos de tipo híbrido. Y seguramente es lo que estarán buscando en RML ahora, clientes a los que les pueda convencer su nueva batería. El Czinger 21C será el primero en estrenar la VarEVolt De momento, el primer coche de producción que contará con la VarEVolt será el Czinger 21C, un auténtico hiperdeportivo de tipo híbrido, pues combina un V8 de 2.8 litros con 963 CV junto con otros dos eléctricos para alcanzar en total los 1.250 CV. Pero claro, hablamos de un vehículo con una tirada bastante limitada. Además, también hemos conocido que en RML están preparando paquetes de conversión para actualizar las baterías de modelos con el LaFerrari o el McLaren P1. Para ellos no solo se mejoraría la autonomía, también se podría aumentar considerablemente la potencia de la parte eléctrica. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/crean-bateria-coche-electrico-producir-en-serie-se-carga-completo-en-18-segundos_312130_102.html -
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
27 de junio de 2025 Crean una batería de coche eléctrico para producir en serie que se carga al completo en 18 segundos Tras muchos anuncios de baterías “milagrosas” que se quedaron en un laboratorio, parece que el Grupo RML ha conseguido una verdadera proeza: al 100% en 18 segundos. Crean una batería de coche eléctrico para producir en serie que se carga al completo en 18 segundos La evolución de las baterías de los coches eléctricos va a un ritmo vertiginoso. Con las de estado sólido ya en el horizonte, tanto los fabricantes como empresas relacionadas con el mundo del automóvil se han embarcado en una verdadera carrera en busca de una mejora real para todos los conductores. Y desde el Reino Unido llega ahora la batería que se carga al completo en 18 segundos. Los creadores de esta batería revolucionaria ha sido los británicos de RML Group. Esta empresa es muy conocida en el mundo de la competición de motor, pues han participado y ganado como equipo en campeonatos tan importantes como el BTCC, el LMP2 o el extinto WTCC. Y desde hace años también se dedican a preparar coches especiales o, como en este caso, se desmarcan desarrollando la que puede ser una gran revolución para los coches eléctricos. Stellantis podría tener lista su primera batería en estado sólido en 2026: se cargaría en 18 minutos Sé que a lo largo de estos últimos años hemos informado de muchas baterías que han prometido grandes autonomías o velocidades de carga, pero luego se quedaron en un laboratorio. Lo que diferencia a esta VarEVolt, que es el nombre que le han puesto en RML, es que ha recibido la certificación oficial para que pueda ser producida en serie a nivel mundial. Sin duda parece ciencia a ficción, pero pronto podría convertirse en algo muy habitual. ¿Qué caracteriza a la VarEVolt de RML? Nuestros compañeros de Autocar fueron los primeros que informaron sobre el paso de prototipo a batería de producción de la VarEVolt. De ella se ha indicado que dentro de la tasa C, aquella que se utiliza para clasificar a las pilas según se cargan o descargan en relación con su capacidad máxima, este proyecto de los británicos alcanzaría los 200C. Así en frío esa cifra no nos puede decir mucho, pero atento a esto. El actual Porsche Taycan tiene 5C, lo que significaría que lo superaría en 40 veces más, nada meno FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/crean-bateria-coche-electrico-producir-en-serie-se-carga-completo-en-18-segundos_312130_102.html -
Más concretamente, el artículo 32 del Reglamento General de Circulación establecerá “la obligación de abrirse hacia los lados” en autopistas y autovías para todos los vehículos que circulen muy despacio (al paso de peatones) o se encuentren detenidos a causa de una retención. Esta nueva normativa está recogida en sendas enmiendas a una proposición de ley recogida por los socialistas en el Congreso, que también busca rebajar la tasa máxima actual de alcohol al volante y prohibir avisos entre conductores sobre controles de alcohol o drogas en carretera. El texto aclara que, en vías con dos carriles por cada sentido, el carril de emergencia se formará en el centro. En vías con tres o más carriles, se deberá abrir entre el carril más a la izquierda y el adyacente. Es decir, los coches deberán moverse hacia el lado de la vía donde se encuentren, dejando libre el paso de los vehículos prioritarios por el centro de la calzada. Como explica Francisco de las Alas-Pumariño, jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, “Se trata de arbitrar un comportamiento en autopistas y autovías para facilitar el acceso a los vehículos prioritarios, agilizar el acceso y la evacuación de las víctimas de un siniestro y restablecer la circulación lo antes posible”. Alertas de emergencia. Fuente: DGT Así serán las nuevas alertas de emergencia Otra de las novedades es que a partir de 2026 la DGT avisará sobre las emergencias a los conductores, que podrán así anticiparse a la llegada de los vehículos prioritarios, antes incluso de escuchar el sonido de las sirenas. Gracias a la geolocalización de ambulancias, coches de policía y bomberos, esta información será compartida con la nueva plataforma DGT 3.0, que se encargará de enviar las alertas directamente a los conductores sobre la proximidad de un vehículo de emergencia. Según Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, “el desarrollo de esta tecnología estará terminado a finales de este año. Además, será necesaria la cooperación de todas las administraciones con servicios de emergencias para que vuelquen esa información en la plataforma”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-nueva-normativa-dgt-obliga-conductores-crear-carril-emergencias_312132_102.html
-
27 de junio de 2025 Así es la nueva normativa de la DGT que obliga a los conductores a crear un carril de emergencias La reforma del Reglamento General de Circulación en 2026 obligará a los conductores a crear un pasillo de emergencias para la llegada de ambulancias, policía o bomberos. Además, se incluirán avisos en tiempo real gracias a la nueva plataforma DGT 3.0. Así es la nueva normativa de la DGT que obliga a los conductores a crear un carril de emergencias La DGT prepara ya importantes cambios en la normativa de circulación a partir de 2026. Y muchos de ellos se centran en mejorar la respuesta de los conductores ante la llegada de los servicios de emergencia. Una de las principales novedades incluye ya la obligación de crear un carril o pasillo de emergencia para facilitar el acceso de ambulancias, policía o bomberos a un accidente en caso de atascos en autovías o autopistas. Además, esta medida deberá ir acompañada del aviso o alerta en tiempo real de la llegada de estos vehículos. Antes, el próximo 1 de julio, la DGT actualiza el sistema de señalización, vigente desde 2003, con lo que a partir de esa fecha comenzaremos a encontrarnos con nuevas señales de tráfico en las carreteras. Así se debe formar ya un carril de emergencias Esta medida, que ya se aplica desde hace varios años, y con éxito, en países como Alemania, Austria o Polonia, estará recogida en la futura reforma del Reglamento General de Circulación. Así, cuando se produzca una retención en una autopista o autovía, la anticipación de los conductores “abriendo un pasillo”, facilitará el paso de los vehículos prioritarios. Además, en estos casos, recibirán alertas. Cómo abrir un pasillo de emergencias. Fuente: DGT FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-nueva-normativa-dgt-obliga-conductores-crear-carril-emergencias_312132_102.html
-
Cataluña tiene intención de prohibir en poco más de dos años los accesos a todas Zonas de Bajas Emisiones a todos los vehículos con etiqueta B. Es discriminatorio prohibir los accesos en función a la seguridad o a la ocupación de los coches Así, además de solicitar al Gobierno informes no presentados para la modificación de una normativa de Zonas de Bajas Emisiones que también prevé obligar a los ayuntamientos a contar con un sistema activo de control de accesos, monitorización y seguimiento para sancionar, desde AVARM consideran, primero, que “la legislación sobre homologación de nuevas tecnologías en los vehículos no concede carácter retroactivo para eliminar del mercado los vehículos que no estén dotada de ella”, considerando que puede ser ilegal no permitir los accesos a las ZBE a los vehículos que no cuenten con los asistentes más avanzados. Por su parte, las alegaciones también irán dirigidas a denunciar que “establecer una restricción en función al número de ocupantes del vehículo supone una discriminación hacia las personas solteras, separadas, viudas o divorciadas”, así como “hacia familias monoparentales, cuyos progenitores puede acudir con su vehículo a recoger a hijos viajando solos en partes del trayecto”. Se calcula que más del 40% de la población en España, según datos del INE, vive en alguna de estas situaciones. La DGT ha aprobado una nueva señal que obligará a viajar con más de un ocupante para poder circular. La infracción debe ser leve, no grave: 200 € es una multa muy alta Por todo ello, estas asociaciones esperan que los tribunales sigan fallando a su favor en todo este tipo de alegaciones contra las Zonas de Bajas Emisiones, solicitando igualmente que se considere ya legalmente como una infracción leve el no respeto de las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento derivadas de las ZBE, hoy tipificadas como graves. Desde AVARM aseguran que “una sanción de 200 euros es extremadamente alta, ya que para una persona que cobre el SMI el importe de la multa sería el 16,89% de su sueldo mensual”. La plataforma asegura que ya existen también numerosas sentencias judiciales, sobre todo en Madrid, donde se indican que esas infracciones deben ser consideradas leves. Veremos finalmente en que quedan todas estas alegaciones y denuncias que amenazan ya con tumbar seriamente las Zonas de Bajas Emisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/zonas-bajas-emisiones-contra-cuerdas-nuevas-alegaciones-podrian-tumbarlas-en-espana_311988_102.html
-
25 de junio de 2025 Las Zonas de Bajas Emisiones, contra las cuerdas: nuevas alegaciones podrían tumbarlas en España Hasta 13 sentencias diferentes ya han anulado en España las ZBE de un total de 8 ciudades y, ahora, una nueva campaña de alegaciones al proyecto de Real Decreto que prevé modificar su regulación y endurecerla amenaza con derribarlas por completo. En Francia, ya ha sucedido. Las Zonas de Bajas Emisiones, contra las cuerdas, nuevas alegaciones podrían tumbarlas en España El proyecto de las Zonas de Bajas Emisiones en España, que comienza a completarse tras las amenazas del Gobierno de retirar ayudas públicas y subvenciones al transporte público a los ayuntamientos que no las activen antes de final de año, se enfrenta ahora a un nuevo desafío: salvar las múltiples denuncias y alegaciones que siguen presentándose tanto por sus defectos de forma e implantación, como por su carácter discriminatorio. Y no será fácil que eludan finalmente la persecución judicial a la que comienzan a someterse. Estas 8 ciudades ya han visto cómo tribunales anulaban sus ZBE De momento, un total de 13 sentencias diferentes promulgadas por distintos tribunales nacionales han confirmado defectos que han permitido anular temporalmente hasta 8 Zonas de Bajas Emisiones en España: las de Barcelona, Madrid, Gijón, Cornellá de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Adriá de Besós, Segovia y Ávila. Ahora, sin embargo, el conocimiento de un nuevo proyecto de Real Decreto por el que el Gobierno prevé modificar y endurecer la regulación de las ZBE y del Reglamento General de Circulación ha provocado una nueva campaña masiva de alegaciones que podría hace saltar por los aires definitivamente el proyecto. Hasta 13 sentencias judiciales ya han anulado distintas Zonas de Bajas Emisiones en España. Si hace solo unas semanas, tras conocerse que Francia había decidido eliminar todas sus zonas de bajas emisiones por votación en la Asamblea Nacional al considerar que son “discriminatorias y que penalizan a las rentas más bajas”, el presidente del RACVN, Pedro Martínez de Artola, aseguraba que, “por rectificación política o por vía judicial, las ZBE tienen los días contados también en España”, ahora la probabilidad de que suceda esta previsión por el segundo motivo cobra mucha más fuerza. Todo vehículo con ITV en vigor, seguro y pago de impuestos debe poder circular Y es que, con hasta 150 ciudades ya pendientes de activar definitivamente sus Zonas de Bajas Emisiones obligatorias con restricciones de circulación antes de finalizar el año (de momento solo hay un tercio en funcionamiento), la Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales (AVARM), en colaboración con la Asociación para la Defensa de la Movilidad, Medio Ambiente y Patrimonio de Extremadura (DEMOMAPEX) y los colectivos “No ZBE Manresa” y “Salvar Torrelavega de una ZBE ruinosa”, han anunciado la presentación de una campaña masiva de alegaciones en contra además del nuevo proyecto de Real Decreto que el Gobierno tiene previsto aprobar en próximas semanas y que, además, busca ampliar las restricciones, no solo en función de las etiquetas medioambientales de los coches, sino también en relación a los sistemas de seguridad de los vehículos y a su número de ocupantes. Es decir, una sola persona en un coche podría tener pronto vetados los accesos. Partiendo de la petición de que “todo vehículo con ITV en vigor, seguro e impuestos al corriente de pago tiene que poder circular por todo el territorio nacional, salvo determinadas restricciones puntuales en los cascos históricos de los municipios o en lugares concretos que sobrepasen los valores límite de contaminación”, estas asociaciones confirman que seguirán presentando recursos que ya cuentan con avales de tribunales al considerar que no se están siguiendo para su aprobación ni los estudios, ni las consultas públicas previas exigibles a tenor del gran impacto económico que tienen, además de ser discriminatorias. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/zonas-bajas-emisiones-contra-cuerdas-nuevas-alegaciones-podrian-tumbarlas-en-espana_311988_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Cataluña, la comunidad con más radares Los datos reflejan también que hasta el 47% de los radares de España se encuentran hoy en ciudad, mientras que un 34% están en carreteras secundarias y un 18,23% en autovías y autopistas. Cataluña, que tiene transferidas las competencias de tráfico, se sitúa hoy como la comunidad autónoma con más radares de España, con 902, seguida de Andalucía (450), Castilla y León (356) y Madrid (252). Las 10 Comunidades Autónomas con más radares de España Cataluña (902) Andalucía (450) Castilla y León (356) Madrid (252) País Vasco (248) Galicia (213) Comunidad Valenciana (206) Castilla la Mancha (144) Aragón (113) Asturias (111) Barcelona es la provincia con más radares también de España. Las 10 provincias con mayor número de radares Barcelona Madrid Girona Asturias Alicante Cádiz Baleares Málaga Bizkaia Gipuzkoa FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-politica-recaudar-dinero-acosar-ciudadanos-con-radares-nueva-ley-europea_311995_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Con 11.248 radares repartidos por todas sus carreteras y hasta 1.700 millones de euros recaudados al año en multas, Italia dice ya basta. Así lo ha comunicado el propio ministro de Transportes del país transalpino, Matteo Salvini, quien acaba de anunciar una nueva ley para poner fin al uso de radares “solo para recaudar dinero y acosar a los ciudadanos”. La normativa ya ha entrado en vigor y hay un año de plazo para que se adapte por todo el país. Pero, ¿qué supondrá en la práctica? El país prohibirá instalar radares camuflados y a bajos límites Muy aplaudida por las asociaciones y clubes de automovilistas, la nueva ley prohibirá para empezar en Italia la instalación de radares camuflados en las carreteras. Todos tendrán ya que señalizarse y anunciarse obligatoriamente, tanto fijos como móviles, lo que supondrá el fin de la táctica de ocultar y esconder radares. El aviso, además, deberá realizarse con al menos 1 kilómetro de distancia y mediante una señalización completamente visible. Pero hay más medidas y muy importantes. Otra gran novedad supondrá que, en Italia, también se prohibirán las localizaciones de radares en tramos donde haya una considerable reducción de velocidad respecto al límite genérico del tipo de vía. Esta reducción se establece en un máximo de 20 km/h, por lo que, para entendernos, no podrán colocarse radares en tramos con límites menores a 100 km/h si la vía tiene un límite habitual de 120 km/h (por ejemplo, en autovías o autopistas), mientras que en carreteras convencionales con límites de 100 km/h no podrán activarse radares en tramos que reduzcan la velocidad por debajo de 80 km/h. Italia prohíbe ya la instalación de radares camuflados y sin señalización. Por último, el Ministerio de Transportes de Italia ha confirmado que también vetará la colocación de radares mediante técnicas denominadas de cascada, con varios aparatos seguidos, prohibiendo ya colocar radares si hay otro en un tramo de menos de 4 kilómetros en autopistas. En las vías interurbanas no podrán situarse dos radares a menos de 3 kilómetros de distancia, mientras que en ciudad no podrán situarse a menos de 500 metros unos de otros. En España aumenta el número de radares ¿Y en España? ¿Qué política está siguiendo en el último año la DGT? Partiendo de la base de que nuestra densidad de radares es mucho menor que la de Italia, lo mismo que una recaudación en multas de velocidad que supera por poco los 500 millones de euros, cuando en Italia hemos dicho que alcanza los 1.700 millones, la realidad es que nuestro país sigue apostando de momento por el incremento de radares. Según el último Observatorio de Radares de Coyote, durante el último año se han instalado en España hasta 454 radares más, lo que supone un aumento del 15,44% respecto al ejercicio anterior. La cifra, aun así, se sitúa hoy en los 3.395 radares totales, contando todas las comunidades autónomas y ayuntamientos, por los 11.248 radares que hay en Italia, lo que demuestra que nuestro país está todavía lejos del nivel de persecución de la velocidad que ha mantenido Italia durante años. En España, el número de radares ha aumentado más de un 15% el último año. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-politica-recaudar-dinero-acosar-ciudadanos-con-radares-nueva-ley-europea_311995_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
25 de junio de 2025 Fin a la política de recaudar dinero y acosar a los ciudadanos con radares: la nueva ley europea Muy aplaudida por clubes y asociaciones de automovilistas, una nueva legislación en Europa modificará toda la estrategia de radares con el objetivo de que sólo se utilicen para salvaguardar la seguridad. ¿Y en España? ¿ Cuál es la política que sigue en 2025 la DGT? Fin a la política de recaudar dinero y acosar a los ciudadanos con radares, la nueva ley europea Los radares están convirtiendo algunas carreteras europeas en verdaderos campos de minas y por fin una administración ha decidido levantar la mano ante el acoso al que se ven sometidos los conductores. No por el hecho de que existan radares, que lógicamente están para sancionar los excesos de velocidad que en ningún caso deben consentirse (se calcula que la velocidad inadecuada está presente en hasta el 21% de los accidentes de tráfico mortales), sino por su elevado número y, sobre todo, por las técnicas utilizadas en los nuevos controles de velocidad, únicamente encaminadas a pillar al infractor de manera oculta pero sin ningún tipo de labor de concienciación. Italia, el país con más densidad de radares Todo hay que decir, eso sí, que tampoco es casualidad que Italia sea el primer país europeo que decida poner fin a esta política de recaudación de dinero a través de los controles de velocidad. Y es que, según el último Observatorio de Radares de Coyote, mientras los españoles nos cruzamos de media con 87 radares fijos al mes y en Francia con 81, en Italia sus conductores se someten a la vigilancia de hasta 155 radares, 4 veces más que en nuestro país. Pero todo tiene un límite. Italia se ha convertido en el país europeo con más radares. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fin-politica-recaudar-dinero-acosar-ciudadanos-con-radares-nueva-ley-europea_311995_102.html -
Así, para poner un ejemplo, si tomamos uno de los coches de segunda mano más vendidos, el VW Golf, con entre 2 y 4 años de antigüedad, 150 CV, tanto en versiones de gasolina como diésel con transmisión manual, y suponemos un kilometraje medio de 15.000 kilómetros al año, nos sale este resultado teniendo en cuenta el actual precio medio de los carburantes y aplicando la fórmula anteriormente explicada: Gasolina: 150 x 5,0 x 1,51: 1.132,5 € Diésel: 150 x 3,7 x 1,43: 793,7 € Así, en este punto (calculado con las cifras de consumo de combustible tan bajas del fabricante), el diésel ya sería casi 340 euros más barato al año. Y, con un kilometraje anual de 20.000 kilómetros, la diferencia ya subiría a casi 500 € más barato que un motor de gasolina. Esto supone un ahorro considerable que se amortizará rápido con el paso de los años. Sin embargo, la decisión debe basarse no solo en el kilometraje, sino también en tu perfil de conducción. Después, también puedes utilizar tu consumo personal de combustible para refinar tus cálculos. Pero lo más importante es que, si vives en la ciudad y viajas mucho, pero principalmente en distancias cortas, te arriesgas a que el motor diésel nunca se caliente correctamente. Y es que hay que tener en cuenta que la regulación de la temperatura es vital para el buen funcionamiento de un motor diésel moderno. Aquí es donde el motor diésel causa problemas En comparación con los antiguos motores diésel de aspiración natural de las décadas de 1970 y 1980, los motores diésel modernos son auténticas máquinas potentes y sofisticadas. La fiabilidad y la durabilidad solo son posibles cuando todos los sistemas funcionan a la perfección. Alcanzar la temperatura de funcionamiento tras un arranque en frío es crucial para el correcto funcionamiento de los sistemas de purificación de gases de escape. Si esto no ocurre, se acumulan cada vez más residuos de combustión sin poder descomponerse. El filtro de partículas se ha convertido en un gran problema de averías en los coches diésel modernos. Un filtro de partículas, por ejemplo, recoge el polvo aceitoso y el hollín del escape y lo quema en el momento oportuno, activando la combustión a temperaturas especialmente altas mediante un comando de software (esto se denomina recuperación). Si no puede hacerlo porque no se alcanzan las temperaturas inicialmente o porque la recuperación se interrumpe constantemente en cortos recorridos principalmente urbanos, acabará obstruyéndose y deberá desmontarse y limpiarse, o en casos extremos, incluso sustituirse, con un coste elevado. Y la boquilla de inyección de AdBlue, ubicada en el catalizador SCR (Reducción Catalítica Selectiva), se obstruye si no se mantiene limpia con gases de escape calientes. Por tanto, si no conduces ocasionalmente a alta velocidad en autopistas o autovías y durante un tiempo prolongado, correrás el riesgo de que el sistema de recirculación de gases de escape, que canaliza los gases diésel sucios a través del motor para su recombustión, se obstruya cada vez más. Si esto ocurre, es necesario desenroscarlo y limpiarlo de nuevo. El viejo dicho por tanto de que un buen motor diésel dura para siempre no es del todo descabellado. Pero la recomendación es que, si viajas mucho en coche, a menudo con algo de autopista o carretera, te sentirás cómodo y seguro con un coche de gasóleo. Sin embargo, si conduces principalmente en zonas urbanas y haces paradas frecuentes, deberías optar por un motor de gasolina. Si sobre todo circular por ciudad y recorridos cortos, te interesa comprar un coche de gasolina. Los motores de gasolina también son cada vez más complejos Pero, como ya hemos avanzado, no todo es hoy tan sencillo, y la historia no podemos ahora decir que acaba aquí, como antes. Desde el cambio de la norma de emisiones Euro 6d-Temp a Euro 6d (normalmente hacia finales de 2020), la mayoría de los fabricantes también han instalado un filtro de partículas, también conocido como filtro de partículas de gasolina (OPF), en los motores de gasolina. Funciona igual que un diésel y se resiente si no se calienta correctamente de vez en cuando. Por lo tanto, aquí también existe una posible complicación. Al fin y al cabo, es cierto que los motores de gasolina, incluso los modernos de inyección directa, producen menos partículas de hollín y, sobre todo, alcanzan la temperatura de funcionamiento con mayor rapidez. Esto significa que, en general, son mucho más resistentes en trayectos cortos, siempre que no se sometan a un esfuerzo excesivo (por ejemplo, al funcionar a un régimen excesivo y aplicar demasiada carga durante la fase de calentamiento). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/merece-pena-comprar-hoy-coche-diesel-analizamos-con-todas-ventajas-inconvenientes_312002_102.html
-
El debate sobre el diésel ha concluido con una diferencia de precio prácticamente nula hoy entre un coche diésel y uno de gasolina… siempre que des con un modelo en el mercado que cuente con ambas tecnologías, que cada vez es más difícil, sobre todo por la desaparición del gasóleo en los segmentos medio-bajos. Eso sí, el consumo de combustible sigue siendo bajo, lo que, sumados todos los factores, está provocando un importante resurgimiento en el mercado de segunda mano, donde, según las últimas cifras del sector, hasta el 50,9% de las ventas son ya diésel, siendo claramente el tipo de modelo más comprado. Las Zonas de Bajas Emisiones, clave en la elección Pero, claro, hay otro factor que cobra importancia: las restricciones de circulación. Las nuevas Zonas de Bajas Emisiones ya castigan por completo a los coches diésel matriculados antes de 2006, los que no tienen etiquetas, que pronto estarán vetados en los centros de hasta 150 ciudades españolas, así como en todo el término municipal de Madrid. Por su parte, los matriculados entre 2006 y 2014, es decir, los de más de 10 años, también comienzan a verse afectados por su etiqueta B, aunque de momento sin resultar dramático. Una decena de ciudades los ha incluido en sus limitaciones. Las Zonas de Bajas Emisiones comienzan a prohibir los accesos a muchos coches diésel. Por tanto, este factor es el que obliga ahora a estar expectante, ya que la viabilidad de compra de un coche diésel más antiguo de 10 años dependerá del entorno en el que vivas y de las restricciones que puedan o no afectarte. De momento, los diésel nuevos, los que tienen etiqueta C de la DGT, eluden prácticamente todas las prohibiciones de uso, aunque en el plazo de 3 o 4 años comenzarán también a verse afectados. Te toca a ti en este caso decidir si te interesa o no apostar por ellos, ya que no podemos por ahora conocer qué restricciones tendrán con seguridad: de hecho, ni siquiera la prohibición de venta contemplada para 2035 por la UE es segura, y podría revisarse a finales de este mismo año. La fórmula para calcular si te interesa comprar un coche diésel o un gasolina Ojalá pudiéramos por tanto aclarar más dudas en este aspecto, pero hoy resulta imposible. Lo que sí puedes seguir calculando, sin embargo, es si te compensa esta tecnología en función a su precio y consumo respecto a otras. La cuestión de si un diésel es el motor adecuado para ti puede así calcularse, primero, de la forma clásica. Mediante esta fórmula: Kilometraje anual/100 x consumo de combustible x precio del combustible por litro. El VW Golf TDI es uno de los coches más comprados en el mercado de segunda mano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/merece-pena-comprar-hoy-coche-diesel-analizamos-con-todas-ventajas-inconvenientes_312002_102.html
-
25 de junio de 2025 ¿Merece la pena comprar hoy un coche diésel? Lo analizamos con todas las ventajas e inconvenientes La pregunta hoy es evidente: ¿sigue mereciendo la pena comprar un coche diésel, especialmente si es usado y de bajo precio? ¿Permiten ahorrar hoy todavía en su uso diario? Intentamos aclarar una duda muy complicada de resolver. Merece la pena comprar hoy un coche diésel, y de segunda mano, l o analizamos con ventajas e inconvenientes No se puede decir que todo fuera mejor en el pasado, ni mucho menos, pero algunas cosas al menos sí eran más sencillas. Quienes conducían mucho durante la semana, por ejemplo, sabían que un motor diésel se amortizaba al alcanzar cierto kilometraje anual. La estimación aproximada solía ser de unos 15.000 kilómetros, teniendo en cuenta que sus precios eran unos 2.000 euros más caros que sus versiones equivalentes de gasolina. Las cuentas estaban claras. El coche diésel resurge en el mercado de segunda mano: es el más vendido Entonces podías calcular fácilmente cuándo se amortizaba el precio de compra, consciente también de que el combustible diésel era bastante más barato y los motores correspondientes también consumían muy poco. Y en los viejos tiempos, nuestros corceles diésel incluso podían liberar sus gases de escape a la atmósfera sin ningún obstáculo. ¿Y hoy? Pues la cosa ha cambiado mucho. El coche diésel domina hoy claramente el mercado de segunda mano en España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/merece-pena-comprar-hoy-coche-diesel-analizamos-con-todas-ventajas-inconvenientes_312002_102.html
-
Una solución que no convence a todos Pese al respaldo de toda la industria, y ahora del Congreso, a esta nueva luz V16 conectada, algunos colectivos han lanzado ya la voz de alarma sobre los riesgos de estas balizas de emergencia. La última proviene directamente de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que viene mostrando su rechazo a estas luces, a través de varios mensajes en redes sociales, desde 2023. En uno de sus últimos mensajes, la AUGC dice que “En los estudios de la DGT han fallecido muchos conductores atropellados por colocar el triángulo, pero no saben cuántos siniestros se han evitado por la colocación del triángulo”. Además, esta asociación alerta sobre la eficacia de este dispositivo, del que dicen, no es bien visible en días muy soleados, además de que “no sirve de nada si el coche queda detenido en un cambio de rasante o en una curva pronunciada”. La AUGC Tráfico incluso va un poco más allá e ironiza con la baja visibilidad de estos dispositivos: “si la gente no ve unos prioritarios con muchísimas más luces de señalización, esperáis que vean un pequeño prioritario amarillo que muchas veces no se verá hasta que no estén encima”. La publicación va acompañaba además de una imagen en la que se puede ver un vehículo de emergencias que ha sido embestido por detrás por otro conductor. Las luces V16 que te venden en páginas web chinas muy baratas y que no te servirán en 2026 Las dudas sobre qué luces V16 son legales Otra de las dudas tiene que ver con el hecho de que no todas las balizas a la venta actualmente están conectadas ni homologadas. Muchas de ellas, precisamente, no cuentan con una tarjeta SIM integrada, necesaria para que puedan enviar automáticamente la localización del vehículo a la plataforma DGT 3.0. Por eso, la DGT advierte que comprar una luz V16 que no cumpla con los requisitos legales podría significar una multa. Otro de los inconvenientes de estas luces V16 homologadas es su precio, de alrededor de 50 € en el caso de las conectadas, muy por encima de lo que cuestan los triángulos de emergencia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/congreso-aprueba-impulsar-luces-v16-obligatorias-mientras-se-debate-si-son-no-eficaces_312000_102.html
-
25 de junio de 2025 El Congreso aprueba impulsar las luces V16 obligatorias mientras se debate si son o no eficaces La obligatoriedad de las luces de emergencia V16 conectadas está a la vuelta de la esquina. Y mientras el Congreso acaba de aprobar una nueva medida para iniciar una campaña de información sobre sus ventajas, surgen voces que critican su eficacia y elevado coste. El Congreso aprueba impulsar las luces V16 obligatorias mientras se debate si son o no eficaces Cuando apenas quedan siete meses para que entre en vigor la obligatoriedad de llevar las luces V16 conectadas en todos los vehículos en sustitución de los actuales triángulos de emergencia, el debate sobre la seguridad, eficacia y coste de este elemento sigue de plena actualidad. El Congreso de los Diput*dos acaba de aprobar una Proposición No de Ley presentada por el PP que solicita al Gobierno el lanzamiento de campañas informativas sobre esta nueva luz de emergencia. Sin embargo, siguen surgiendo algunas voces críticas, la más reciente la de la Asociación de Guardias Civiles, que cuestionan este invento, no solo por sus limitaciones técnicas, también por el coste que tiene y por su utilidad real. Todo lo que hay que saber sobre la luz V16, obligatoria en 2026 A partir del 1 de enero de 2026 todos los vehículos en España deberán llevar ya en la guantera una luz V16 conectada, un dispositivo que sustituirá definitivamente a los tradicionales triángulos de emergencia. Pero a pesar de la cercanía de esta fecha, todavía hay muchos conductores que no saben qué es esta luz, cómo funciona o qué condiciones debe cumplir para ser legal y segura. El Congreso ha aprobado una campaña de información sobre las luces V16 obligatorias en 2026 Por eso, el Congreso acaba de aprobar una Proposición no de Ley para que el Gobierno inicie ya una campaña de información y concienciación sobre esta nueva baliza que acabe con el desconocimiento de todos esos conductores. La propuesta, que viene impulsada por el Grupo Popular, va acompañada de algunos datos que la justifican. De esta forma, solo en 2023, de las 109 personas que fallecieron en autopistas y autovías, 56 eran peatones, muchos de ellos atropellados después de bajar de sus vehículos para colocar los triángulos. Las luces V16 conectadas tienen como objetivo precisamente evitar este riesgo, ya que, en caso de emergencia en carretera, se pueden activar desde el propio interior del vehículo, sin tener que abandonarlo en ningún momento. Además, al estar conectadas con la plataforma DGT 3.0, pueden transmitir automáticamente la localización del vehículo y avisar al resto de conductores que circulen por la vía. La Asociación de Guardias Civiles critica la visibilidad en determinadas circunstancias de las luces V16 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/congreso-aprueba-impulsar-luces-v16-obligatorias-mientras-se-debate-si-son-no-eficaces_312000_102.html
-
El Renault 4 E-Tech, otro coche candidato al Car of the Year 2026. La batalla va a ser muy importante en todos los segmentos, compitiendo muchos SUV, por supuesto, con nada menos que 24 modelos de este tipo; pero también hay compactos, berlinas y hasta utilitarios. Y, por supuesto, se incluyen de nuevo, como en la edición de 2025, numerosos vehículos ya con tecnología exclusivamente eléctrica, que demuestra la relevancia que estos sistemas de propulsión comienzan a mostrar ya entre los nuevos lanzamientos: hasta 18 de los coches seleccionados disponen ya de esta tecnología. Todos los coches aspirantes al Car of the Year 2026 Pero no perdemos más tiempo y, a continuación, os pasamos a desvelar la lista provisional íntegra de candidatos al Car of the Year 2026. Los finalistas, que quedarán reducidos a unos 10 aspirantes o menos, se darán a conocer ya a partir de este mismo otoño. Si pinchas en cada uno de los coches tendrás nuestra completa información de cada uno. ¡No te los pierdas! Audi A6 Audi A6 e-tron Audi Q5 BYD Atto 2 BYD Dolphin Surf BYD Sealion 7 Citroën ë-C3 Aircross Citroën C5 Aircross Dacia Bigster DS N°8 Fiat Grande Panda Hyundai Ioniq 9 Jeep Compass Kia EV4 Lancia Ypsilon Leapmotor C10 Mazda 6e Mercedes-Benz CLA MG HS MG S5 Mini Aceman Mitsubishi Outlander Nissan Leaf Opel Frontera Renault 4 Smart #5 Skoda Elroq Suzuki eVitara/Toyota Urban Cruiser Volvo ES90 Zeekr 7X FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-mejores-coches-ano-en-europa-primera-lista-aspirantes-car-of-the-year-2026_312009_102.html
-
25 de junio de 2025 Estos son los mejores Coches del Año en Europa: primera lista de aspirantes a Car of the Year 2026 Nada menos que 30 nuevos coches van a competir en una batalla feroz por suceder al dúo Renault 5/Alpine A290 en el título más prestigioso del año en el mundo del automóvil, el Car of the Year. La edición 2026 ya tiene su primera lista de candidatos. Estos son los mejores Coches del Año en Europa, primera lista de aspirantes a Car of the Year 2026 A penas se ha consumido la mitad del año 2025 y ya estamos pensando en el 2026. Así es el mundo del automóvil, siempre mirando hacia el futuro y en constante evolución y progreso. Y, si a principios de enero te comunicamos cuál fue elegido como Coche del Año en Europa 2025, un espectacular binomio formado por el Renault 5 y el Alpine A290, solo seis meses después estamos ya en disposición de ofrecerte la lista con los coches que optarán al galardón del año que viene. El premio más importante del automóvil en Europa La carrera por tanto por conseguir el premio más prestigioso del mundo del automóvil en Europa, el Car of the Year, ya ha comenzado en su edición de 2026. A partir de esta importante terna de candidatos, los 60 jurados con derecho a voto de hasta 23 países que componen el comité de elección del COTY, del que nuestra marca Autopista es organizadora, serán los encargados de ir poniendo todos a prueba y de comenzar a descartar contendientes para elegir finalmente a inicios del año que viene al modelo ganador. El Kia EV4 es uno de los coches candidatos al Car of the Year 2026. De Audi a Citroën, DS, Renault, Hyundai o Kia, pasando incluso por nuevas marcas chinas como BYD, Leapmotor, Zeekr o MG, competirán ya por disponer en su gama del Coche del Año en Europa 2026. En total, hasta 27 fabricantes diferentes han entrado en esta primera lista anunciada por la organización del COTY. 30 coches diferentes competirán por el Car of the Year 2026 Como hemos avanzado, la primera lista se compone de hasta 30 coches diferentes… pero incluso podría ampliarse próximamente. Y es que algunos modelos, como el nuevo Mercedes GLC, se presentarán en otoño en el Salón del Automóvil de Múnich, y alguno podría incluirse en la selección a última hora también. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-mejores-coches-ano-en-europa-primera-lista-aspirantes-car-of-the-year-2026_312009_102.html
-
Un solo coche por vivienda en no residentes habituales en Mallorca Claro que si hablamos de comunidades autónomas, Baleares ha saltado en las últimas semanas también a la plena actualidad por ser la primera región española que comienza a aplicar una tasa de 1 euro al día a los vehículos que llegan en barco desde la Península a la islas de Ibiza o Formentera, con el objetivo de poner fin a la congestión circulatoria que viven sus carreteras en las mayores épocas turísticas. Y, es más, en un plan inaudito, el Consell de Mallorca ha presentado un proyecto incluso para limitar a solo un coche por vivienda la movilidad a todos los ciudadanos que, aunque tengan casa en Mallorca, no tengan fijada su residencia habitual en la isla. Sí, como lo leéis. Las ZBE podrían prohibir los accesos en función a la ocupación y a la seguridad de los coches Entre tanto, las normativas seguirán endureciéndose, ya que también hemos conocido en las últimas horas cómo el Gobierno prevé ampliar la normativa que fija las opciones de establecer restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones en España, contemplando próximamente la posibilidad de que se puedan imponer prohibiciones de acceso, no solo ya en función a las etiquetas medioambientales de los coches, sino también en relación a la seguridad y a los sistemas que incluyan los vehículos, e incluso dependiendo de la ocupación, pudiendo en el futuro incluso no permitir la entrada en las ZBE a los coches que viajen con una sola persona. Esta es la nueva señal aprobada ya por la DGT para prohibir la circulación a los vehículos con un solo ocupante. Esta, la ocupación de los vehículos, es precisamente uno de los nuevos caballos de batalla que la DGT quiere librar poco a poco en las políticas de movilidad en España, ya que el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, advertía hace unos meses que debíamos introducir el debate de la insostenibilidad que se produce al circular hoy en las grandes ciudades hasta el 85% de los vehículos con una sola persona a bordo. “El futuro de la movilidad será compartido o no será”, ha llegado incluso a pronunciar el director de la DGT, en referencia a vías cada vez más saturadas y congestionadas en nuestro país. Y el precio de los combustibles puede volver a dispararse... Por si fuera poco, las tensiones geopolíticas y la amenaza de guerra en Oriente Medio amenazan con un nuevo alza de precios en los carburantes que repostamos en las gasolineras, con el barril de Brent de petróleo, el de referencia en Europa, incrementándose ya en más de un 8 por ciento en la última semana y advirtiendo de las consecuencias que tendrá en un precio por litro del diésel y la gasolina que ha ya comenzado también a escalar. Esperemos que el anuncio hoy de tregua entre Israel e Irán, confirmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relaje la situación. Porque ya es lo que nos falta al vehículo privado en España… FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/jaque-coche-privado-en-espana-vehiculos-diesel-gasolina-acorralados-por-restricciones_311927_102.html
-
24 de junio de 2025 Jaque al coche privado en España: los vehículos diésel y gasolina, acorralados por las restricciones A la proliferación de Zonas de Bajas Emisiones se unen inéditas leyes muy estrictas de algunas comunidades autónomas y nuevas políticas previstas por el Gobierno y la DGT con un horizonte aún más tenebroso: la prohibición en la UE de la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2035. Jaque al coche privado en España, los vehículos diésel y gasolina, acorralados por las restricciones Bruselas está decidida a dar la estocada definitiva al coche de combustión en Europa y España parece secundarla. Aunque es verdad que en los últimos meses la Comisión Europea ha decidido flexibilizar algo sus normativas medioambientales, especialmente con el retraso y la prórroga de sus objetivos de emisiones de CO2 en las flotas de los fabricantes automovilísticos, que de no haberlo hecho casi directamente les habría ya arruinado, el horizonte sigue siendo el mismo: la prohibición ya aprobada de venta de los coches con motores térmicos, es decir, de todos los diésel, gasolina e híbridos, para 2035. Francia elimina sus ZBE; España las amplía Mientras se aproxima la fecha y tanto fabricantes automovilísticos como algunos gobiernos y asociaciones y clubes de conductores tratan de paralizar o, al menos, prorrogar esta medida más allá de la próxima década, la realidad es que en España el vehículo privado que mayoritariamente está en circulación comienza a sufrir más y más restricciones de uso que van a generar graves problemas de transporte en una población que no puede hacer frente al enorme gasto que supone hoy apostar por una movilidad sostenible, sí, pero muy cara. Si en Francia la Asamblea Nacional ya ha votado a favor de eliminar todas las zonas de bajas emisiones al considerarlas discriminatorias y penalizadoras con las rentas bajas, en España al contrario, el Gobierno presiona amenazando con eliminar incluso las ayudas públicas y las subvenciones estatales al transporte público a los ayuntamientos que no activen definitivamente antes de final de año sus ZBE. Más de 150 ciudades contarán con Zonas de Bajas Emisiones con restricciones al tráfico a finales de año. Primeras restricciones a los coches con etiquetas B y C de la DGT En total, más de 150 ciudades están obligadas ya a poner en marcha una Zona de Bajas Emisiones con restricciones de circulación y los vehículos afectados, no son ya solo los más antiguos sin etiqueta medioambiental. No, los que disponen de etiqueta B y hasta etiqueta C de la DGT, es decir, los gasolina y diésel más modernos y nuevos, ya conocen también las primeras restricciones confirmadas en España. Solo se salvan los que disponen de algún tipo de apoyo eléctrico o híbrido, como los micro-híbridos o los de gas, que gozan hoy de etiqueta ECO… pero que incluso podrían pronto perderla, ya que el Gobierno ha confirmado esta semana que va a revisar el sistema de catalogación de los coches para adaptarlo a las nuevas tecnologías. Un nuevo varapalo así para los propietarios y compradores de coches, que no saben si quiera a qué realidad pueden enfrentarse en los próximos años. Cataluña, por ejemplo, ya ha aprobado una nueva Ley de Calidad del Aire por la que incluso obligará a sus prácticamente 25 ciudades que dispondrán en los próximos meses de una Zona de Bajas Emisiones a que en el plazo de solo dos años y medio prohíban los accesos en estas áreas a todos los coches con etiqueta B de la DGT, entre los que se cuentan los diésel de más de 10 años, los claramente mayoritarios hoy en nuestras carreteras. Los coches con etiquetas B y C de la DGT, es decir, los gasolina y diésel más modernos y nuevos, ya sufren también restricciones de uso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/jaque-coche-privado-en-espana-vehiculos-diesel-gasolina-acorralados-por-restricciones_311927_102.html
-
Esto significa que, en los próximos días, podríamos ver una subida del 10% en el precio del diésel y del 4% para la gasolina. Todo esto, traducido a lo que pagaríamos en las gasolineras, estaríamos hablando de un precio del diésel que podría alcanzar los 1,52 €/l y, en el caso de la gasolina, un 1,53 €/l. A esta situación hay que sumar los recientes bombardeos llevados a cabo por Estados Unidos en Irán, algo que podría añadir más presión e incertidumbre al precio del crudo, empujándolo hacia arriba. Además, como también recuerda la OCU, mientras que las bajadas en el precio del petróleo se trasladan a los surtidores de una forma más lenta (efecto pluma), no sucede lo mismo con las subidas (efecto cohete), por lo que todavía estaríamos hablando de varias semanas con los precios de la gasolina y el diésel por las nubes. El precio del diésel podría alcanzar los 1,52 €/l en los próximos días y un 1,53 €/l en el caso de la gasolina Un efecto dominó sobre toda la economía El encarecimiento en el precio del combustible no afectará solo a los conductores. La OCU recuerda que el precio del diésel y la gasolina influye directamente en el coste del transporte de mercancías, y, por tanto, en la cesta de la compra. Se trata, en definitiva, de una subida que se va a notar en el bolsillo de todos los consumidores. Ante esta situación, la OCU recomienda a los conductores utilizar herramientas como su comparador gratuito de estaciones de servicio, que permite ahorrar hasta un 10% en el repostaje encontrando las gasolineras más baratas. Una opción que, sobre todo ahora, coincidiendo con el aumento de los desplazamientos por carretera, se vuelve incluso más útil al circular por lugares menos conocidos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-subir-ya-precio-gasolina-diesel-en-espana_311930_102.html
-
24 de junio de 2025 Esto es lo que va a subir ya el precio de la gasolina y el diésel en España El precio de los carburantes vuelve a ser noticia en España. El diésel y la gasolina han vuelto a subir esta última semana y, según advierte ya la OCU, las consecuencias de la guerra entre Irán e Israel todavía no se han desatado del todo. Esto es lo que va a subir ya el precio de la gasolina y el diésel en España No hay verano ni conflicto bélico sin subida del precio de los carburantes. Y de nuevo, se ha vuelto a confirmar. Los peores augurios que lanzaban los expertos energéticos hace solo unos días ya se están cumpliendo y el precio de la gasolina y el diésel ya ha comenzado su escalada. Cuando estamos a las puertas de la primera gran operación salida de vacaciones, que arrancará el próximo 1 de julio, los carburantes en España han vuelto a encarecerse. Según datos del 21 de junio, el litro de diésel se sitúa en torno a los 1,388 €/l, mientras que la gasolina roza ya los 1,477 €/l de media. Esto quiere decir que, en apenas una semana, el precio del diésel ha subido ya un 2,2%, mientras que la gasolina ha registrado un incremento del 1,4%. Pero, como advierte ya la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), esto es solo el principio de una escalada más intensa que se irá notando en nuestros bolsillos a lo largo de las próximas semanas. La OCU avisa que la actual subida no refleja las consecuencias de la guerra entre Israel e Irán La guerra abierta entre Israel e Irán aumenta la incertidumbre en los mercados Según apunta ya la OCU, la subida actual en el precio de los carburantes no refleja todavía el impacto completo de la guerra entre Israel e Irán, iniciada el pasado 13 de junio. Desde entonces, el precio del crudo en los mercados de futuros se ha disparado un 22% en el caso del diésel y un 10% en el de la gasolina. Y aquí viene lo más preocupante. Y es que aproximadamente entre el 40 y el 45% de esta subida se traslada directamente al surtidor del diésel por el coste de la materia prima y su refino (un 35% en la gasolina). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-subir-ya-precio-gasolina-diesel-en-espana_311930_102.html