Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50977
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    269

Todo lo publicado por Ocio

  1. Aparcar un coche térmico en una plaza reservada a vehículos eléctricos supone multas de 200 € Pues bien, ante esta realidad, tanto las autoridades municipales competentes de sancionar en espacios públicos y privados en las ciudades, como la DGT, han decidido actuar y avisar de las consecuencias que supone esta conducta incívica e ilegal, que además suele venir regulada por una señal de aparcamiento reservado para estos vehículos y recogida como infracción grave ya en el Real Decreto Legislativo 6/2015, donde se sanciona el aparcamiento en estas plazas habilitadas para vehículos eléctricos o híbridos enchufables si no se cuenta con esta tecnología. Esta actuación supone así ya hoy la imposición de multas económicas de 200 euros, y no hay excusa que valga de estacionar el coche simplemente unos minutos ante la ausencia de otras plazas libres de aparcamiento. Ante ello, desde la DGT piden ya civismo a todos los conductores, para que se respete esta obligatoriedad de uso de estas plazas de aparcamiento y definen al mismo tiempo cómo actuar. Las multas por aparcar coches diésel o gasolina en plazas reservadas para vehículos eléctricos son de 200 euros. Cómo actuar ante plazas de aparcamiento reservadas para coches eléctricos Así, la DGT recomienda que, primero de todo, por supuesto olvides usar estas plazas reservadas para vehículos enchufables si dispones de un coche diésel, gasolina o híbrido convencional no enchufable. Pero, además, desde Tráfico también solicitan que, en caso de contar con un vehículo con tecnología eléctrica recargable, empleas únicamente estas plazas si realmente vas a cargar el coche mientras compras o das un paseo. Es fundamental que se empleen en el tiempo estrictamente necesario para esta acción, con el objetivo de no bloquear tampoco cargadores eléctricos que pueden ser indispensables para que otros conductores puedan usarlos si se están quedando sin batería. Las multas, como hemos confirmado, son ya de 200 euros por incumplir estas obligatoriedades, con posibilidad siempre, eso sí, de reducir la cuantía a la mita si se abona con pronto pago. No lleguemos nunca, por favor, a esta situación, por respeto hacia todos los usuarios de las vías. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estalla-multara-ya-con-200-practica-ilegal-pero-ya-habitual-por-calles-toda-espana_314846_102.html
  2. 25 de agosto de 2025 La DGT estalla y multará ya con 200 € una práctica ilegal pero ya habitual por calles de toda España Ni cinco minutos ni uno. Aparcar en plazas que no corresponden con tu coche comienza a generalizarse conforme aumenta el parque de vehículos eléctricos. La DGT y las autoridades municipales, consciente del problema, sancionarán con más intensidad la incívica conducta ya conocida como “icing”. La DGT estalla y multará ya con 200 € una práctica ilegal pero ya habitual por calles de toda España Sí, el parque automovilístico evoluciona hacia la electromovilidad pero aún no al ritmo esperado desde las administraciones, aunque poco a poco va calando comercialmente. En lo que llevamos de 2025, la cuota de mercado de los coches 100% eléctricos e híbridos enchufables, es decir, de los que se recargan en tomas eléctricas, alcanzan ya el 9,40%, con un reparto muy similar entre ambas tecnologías pero aún en un volumen insuficiente para poder afrontar con optimismo una próxima década donde desde la Unión Europea tienen previsto prohibir la venta en todo el continente de los modelos de combustión, tanto los diésel como gasolina e, incluso, híbridos. Sin embargo, conforme aumenta poco a poco el número de vehículos enchufables, lógicamente lo hace también el de cargadores eléctricos. La legislación comienza a incentivar y obligar a la reserva de plazas específicas de carga y aparcamiento en edificios públicos, establecimiento y centros comerciales. Y, en muchas ocasiones, esta realidad está obligando a eliminar cada vez más huecos de estacionamiento para los vehículos térmicos tradicionales en favor de los que disponen de esta nueva tecnología, que necesitan poder recargarse para poder en muchas ocasiones seguir circulando. El aumento del parque automovilístico eléctrico está multiplicando el número de cargadores en las vías y de plazas de aparcamiento reservadas para ello. Qué es el "icing" y por qué la DGT avisa de esta conducta ilegal Esta situación está provocando de manera cada vez más habitual una práctica incívica que se conoce ya con el nombre de “icing” y que proviene del acrónimo inglés de Internal Combustión Engine, haciendo referencia también al término que significa algo parecido en español a “quedarse helado”. Y consiste, directamente, en la usurpación de estas plazas de aparcamiento específicas y reservadas para cargar coches eléctricos por parte de vehículos diésel o gasolina, que terminan por bloquear los accesos a las recargas con los problemas que generan para este tipo de vehículos enchufables ante la sorpresa (y el enfado) de sus propietarios. Si bien el término se acuñó de manera despectiva en Estados Unidos ante una corriente voluntaria buscaba bloquear estas plazas como motivo de burla y provocación hacia los conductores de vehículos eléctricos, incluso grabando las imágenes y compartiéndolas en redes sociales, la realidad es que en España el fenómeno responde más a la falta de información de muchos conductores, que no creen ilegal ocupar estas plazas si no dispones de un vehículo eléctrico o a la ausencia de aparcamiento libre que hace que se bloqueen estas plazas por no encontrar otras. La escena, como pueden demostrar ya los propietarios de estos vehículos enchufables, comienza a repetirse y ser más habitual de lo deseable. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estalla-multara-ya-con-200-practica-ilegal-pero-ya-habitual-por-calles-toda-espana_314846_102.html
  3. Los coches con matrícula PME están destinados a actividades gubernamentales concretas. Ejemplos reales de vehículos con matrícula PME Según el informe de actividades del Parque Móvil del Estado de 2024, al finalizar el año se contabilizaron 649 vehículos activos, de los cuales 542 eran coches eléctricos e híbridos. Esta apuesta por una flota más sostenible refleja el compromiso del Estado con el medio ambiente y la eficiencia energética. Estos vehículos, entre los que destacan el Ford Mondeo y el Toyota Prius Hybrdid, están asignados a tareas muy específicas dentro del funcionamiento diario de los organismos públicos, y su matrícula especial permite un seguimiento claro y transparente. ¿Por qué son necesarias estas matrículas especiales? Las matrículas PME no son un simple detalle administrativo. Cumplen varias funciones fundamentales: Facilitan la transparencia y permiten a la ciudadanía identificar los vehículos de titularidad estatal. Mejoran el control del gasto público, ya que cada coche puede asociarse a una entidad y a un uso concreto. Garantizan la eficiencia en la gestión de flotas, centralizando el mantenimiento, control y renovación de los vehículos. Permiten conocer datos clave como el estado del coche, su coste y la institución a la que está adscrito. ¿Cómo identificar un vehículo del Estado en carretera? Si ves un coche con una matrícula que comienza con PME, estás ante un vehículo gestionado por el Parque Móvil del Estado. Estas matrículas reflejan más de 80 años de organización en el transporte oficial, y su uso está estrictamente regulado. Son una herramienta eficaz para reforzar la organización de la Administración y ofrecer un servicio logístico centralizado, transparente y eficiente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/matricula-pme-que-significa-coches-llevan-ecn_313990_102.html
  4. 25 de agosto de 2025 Matrícula PME: ¿Qué significa y qué coches la llevan? ¿Has visto una matrícula PME en carretera? Te contamos qué significa, cómo identificarla y qué función cumple en el ámbito gubernamental. Matrícula PME: ¿Qué significa y qué coches la llevan? Hoy analizamos todo lo relacionado con la matrícula PME, qué representa y cuál es su función a la hora de identificar determinados vehículos más allá de las matrículas convencionales. Estas placas no están disponibles para cualquier conductor: están reservadas exclusivamente para vehículos del Estado. Entre los altos cargos que utilizan coches con este tipo de matrícula se encuentran, por ejemplo, los magistrados del Tribunal Supremo, miembros del Gobierno, el Fiscal General del Estado, entre otros representantes institucionales. ¿Qué es el Parque Móvil del Estado y para qué sirve? El Parque Móvil del Estado (PME) es un organismo que gestiona los coches oficiales del Gobierno y de otros órganos del Estado. Se encarga de garantizar el transporte en condiciones óptimas para altos cargos, visitas institucionales o desplazamientos de servicio. Fue creado en 1935 como “Parque Móvil del Estado” y desde 1999 funciona bajo nuevas regulaciones, con su actividad actualmente regulada por el Real Decreto 663/2022, que establece sus competencias, gestión y obligaciones. Uno de los requisitos legales es que los vehículos de segunda mano gestionados por el PME lleven una matrícula identificativa especial. El Parque Móvil del Estado (PME) es un organismo que gestiona los coches oficiales del Gobierno y de otros órganos del Estado ¿Qué significa PME y por qué aparece en algunas matrículas? Las siglas PME corresponden a “Parque Móvil del Estado”. Esta inscripción aparece en las matrículas de vehículos oficiales del Estado español y permite distinguirlos del resto de coches en circulación. La normativa exige que estas placas estén debidamente señalizadas, con un formato homogéneo y bajo control del propio organismo estatal. Esta diferenciación es importante para asegurar que los vehículos públicos estén claramente identificados y se utilicen exclusivamente en funciones oficiales. ¿Cómo es una matrícula PME? Formato y diseño Aunque a primera vista pueden parecerse a las matrículas comunes, las matrículas PME tienen un diseño particular. Están compuestas por: Las siglas PME a la izquierda. Cuatro números en el centro. Una única letra al final, hacia la derecha. Todo el conjunto se muestra sobre un fondo blanco, con caracteres negros, siguiendo un formato sobrio y fácilmente identificable. Esta combinación permite reconocer de forma inmediata que se trata de un vehículo perteneciente a la Administración del Estado. ¿Qué tipo de vehículos utilizan matrículas PME? Los coches con matrícula PME están destinados a actividades gubernamentales concretas. Entre sus funciones se encuentran: El traslado de miembros del Gobierno y altos cargos de la Administración. Vehículos asignados a expresidentes y exministros. Coches al servicio de instituciones como el Tribunal Supremo o el Consejo de Estado. Desplazamientos protocolarios y tareas institucionales. También pueden ofrecer servicios extraordinarios bajo solicitud, siempre dentro de los márgenes legales y con un control exhaustivo del gasto público. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/matricula-pme-que-significa-coches-llevan-ecn_313990_102.html
  5. Camiones de más de 3,5 toneladas Inspección semestral desde los 10 años Caravanas de más de 750 kg Sin ITV durante 6 años, luego cada 2 Maquinaria agrícola Sin revisión durante 8 años, después cada 2 hasta los 16, y anual a partir de esa edad Vehículos especiales Exentos hasta los 4 años, revisión bienal hasta los 10 y anual después La ITV anual en coches a partir de los 10 años es obligatoria en España, no en muchos países de Europa. ¿Qué pasa si acabas de comprar un coche? Si has comprado un coche nuevo, no debes pasar la ITV hasta que cumpla 4 años desde la fecha de matriculación. Por ejemplo, si lo compraste en 2022, no te toca hasta 2026. Esta fecha viene reflejada en el permiso de circulación. Eso sí, aunque no tengas que acudir a un centro de inspección en esos primeros años, es recomendable seguir el plan de mantenimiento del fabricante para conservar el coche en buen estado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-hay-pasar-primera-itv-todo-necesitas-saber-ecn_313911_102.html
  6. ¿Y si el coche ha sufrido modificaciones o daños? Hay situaciones que obligan a adelantar la ITV, incluso si el coche es nuevo. Si se ha realizado alguna modificación importante (como un cambio de motor o estructura), o si ha sufrido un accidente con daños visibles, será necesario pasar una inspección extraordinaria. En estos casos, no importa cuándo haya sido matriculado el coche: se debe acudir a un centro autorizado para que certifiquen que el vehículo sigue siendo seguro para circular. ¿Qué ocurre si no pasas la ITV a tiempo? Circular con la ITV caducada o sin haberla realizado a tiempo tiene consecuencias: Multa de 200 € si no se ha pasado Multa de hasta 500 € si se ha pasado, pero el resultado fue desfavorable y no se ha reparado el vehículo Posibles problemas con el seguro: si hay un accidente y no tienes la ITV en vigor, la compañía podría negarse a cubrir los daños. Además, un coche con la ITV caducada puede ser inmovilizado por las autoridades si circula por la vía pública. Periodicidad de ITV según el tipo de vehículo La fecha de la primera ITV y las siguientes inspecciones varía según el tipo de vehículo. Estos son los plazos generales: Turismos y autocaravanas particulares Primera ITV a los 4 años, luego cada 2 hasta los 10, y anualmente después Motocicletas y quads Exentos hasta los 4 años, luego cada 2 Inspección técnica a un quad en la ITV. Ciclomotores Sin ITV hasta los 3 años, luego cada 2 Ambulancias, taxis y coches fúnebres Inspección anual hasta los 5 años, luego cada 6 meses Coches de autoescuela y alquiler Sin revisión hasta los 2 años, anual de los 2 a los 5, y semestral a partir de los 5 Autobuses Anual hasta los 5 años, después semestral FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-hay-pasar-primera-itv-todo-necesitas-saber-ecn_313911_102.html
  7. 24 de agosto de 2025 ¿Cuándo hay que pasar la primera ITV? Todo lo que necesitas saber Te explicamos los plazos oficiales, excepciones y sanciones si no pasas la primera inspección técnica a tiempo. ¿Cuándo hay que pasar la primera ITV? Todo lo que necesitas saber Cuando tienes coche propio, uno de los temas que más dudas genera es cuándo hay que pasar la primera ITV. Este trámite obligatorio en España garantiza que el vehículo circula en buen estado y no supone un riesgo para el resto de conductores ni para el medio ambiente. Aunque muchos conductores piensan que la ITV solo se pasa cuando el coche tiene problemas o ya es viejo, lo cierto es que existen plazos legales muy definidos desde el primer día que un vehículo empieza a circular. Esos tiempos varían en función del tipo de vehículo. ¿Qué es la ITV y por qué es obligatoria? La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) sirve para comprobar que el estado mecánico y medioambiental del coche cumple los requisitos mínimos establecidos por ley. Es una forma de prevenir fallos graves y accidentes, y también de reducir la contaminación. Además de garantizar la seguridad del conductor y los pasajeros, esta inspección permite detectar a tiempo averías ocultas o fallos estructurales que podrían agravarse con el uso. ¿Cuándo hay que pasar la primera ITV? Los turismos particulares matriculados en España deben pasar su primera ITV a los 4 años desde la fecha de su primera matriculación. Ese es el primer plazo obligatorio. A partir de ahí, los plazos se reducen según la antigüedad: De 4 a 10 años: cada 2 años A partir de los 10 años: una vez al año Estos plazos deben respetarse aunque el coche apenas se utilice o esté siempre en el garaje. La antigüedad se calcula desde la fecha de primera matriculación, que figura en la documentación del vehículo. Los turismos deben pasar su primera ITV a los 4 años de la primera matriculación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-hay-pasar-primera-itv-todo-necesitas-saber-ecn_313911_102.html
  8. Uno de los recursos más habituales tiene que ver con la homologación y revisión de los radares en España. Pero hay muchos más errores. Toribio señala también que puede recurrirse el manejo de radares por personal no agente, especialmente cuando se sanciona con cinemómetros móviles. El ex agente asegura que muchos funcionan automáticamente y remiten directamente la información al Centro de Tratamiento de Denuncias de León sin la intervención de un guardia, algo que puede recurrirse. ¿Son obligatorias dos fotos en la denuncia de un radar? ¿Y qué ubicación es ilegal? Otra denuncia, ya conocida y habitual en los recursos de asociaciones automovilistas como Dvuelta, tiene que ver con las imágenes presentadas en los procedimientos de denuncias. Las infracciones deben ir acompañadas por dos imágenes, una con la toma general del vehículo y otra con el detalle de la matrícula, que no puede ser un simple recorte de la primera. Y en muchas ocasiones esto no sucede. Dvuelta ha ganado numerosos recursos por este mismo motivo. Otro error recurrente que puede terminar con la anulación de las multas por exceso de velocidad tiene que ver con la ubicación de los radares. Según Toribio, un radar no puede instalarse a menos de 1,3 metros de un guardarraíl o quitamiedos, al comprometer la función de seguridad de estos elementos. Sin embargo, es muy común ver radares móviles fijados en estos soportes, como los Veloláser, mediante soportes homologados, una práctica que puede recurrirse. La colocación en arcenes o carriles, si se demuestra que entorpecen la circulación, también puede ser motivo de anulación. El uso de radares Veloláser en guardarraíles, una denuncia habitual que puede llegar a recurrirse. El consejo: recurrir siempre la multa Por todo este tipo de errores muy comunes y habituales en el uso de radares de velocidad, el ex agente de la Guardia Civil recomienda siempre recurrir la multa por exceso de velocidad, aunque con ello se pueda perder eso sí el beneficio de la reducción de las sanciones por pronto pago. Sin embargo, considera que este hecho es el que evita que muchos conductores recurran multas que, con mucha probabilidad, acabarán anulando los tribunales. Dicho queda la opinión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-multas-radar-ilegales-ya-puedes-anular-segun-confesiones-ex-guardia-civil_314725_102.html
  9. 22 de agosto de 2025 Todas las multas de radar ilegales que ya puedes anular, según confesiones de un ex Guardia Civil Fallos en las homologaciones, en las revisiones, en sus usos, en sus ubicaciones y hasta en los procedimientos de denuncias. Un ex Guardia Civil advierte a los conductores de lo que las asociaciones de automovilistas llevan tiempo avisando: muchas multas de velocidad de los radares pueden y deben recurrirse al ser ilegales. Todas las multas de radar ilegales que ya puedes anular, según las confesiones un ex Guardia Civil Las denuncias sobre multas ilegales que se vienen cobrando por las distintas administraciones, tanto locales como regionales o nacionales a través en este último caso de la DGT, no son ni mucho menos nuevas. Asociaciones de defensa de los automovilistas, como Dvuelta o AEA, llevan años advirtiendo, recurriendo y, sí, ganando cientos de procedimientos judiciales por múltiples fallos que terminan con la anulación de multas, especialmente de las referentes a excesos de velocidad… aunque en los últimos meses las de las Zonas de Bajas Emisiones también se están sumando en gran volumen. Sin embargo, que el aviso venga desde dentro siempre resulta casi más clarividente. Hace apenas 4 meses la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) dijo basta y decidió públicamente denunciar la política llevada a cabo por la DGT en las carreteras apostando “por máquinas recaudatorias” para hacer el trabajo que deberían hacer mejor los agentes de Tráfico a los que se “estaba dejando de lado” en las labores de control y vigilancia de las carreteras. “Han olvidado y siguen olvidando que un radar fijo y de tramo sólo sirve para controlar la velocidad en sitios concretos y conocidos pero que ante un accidente jamás acudirá en auxilio de los conductores, una labor que sí ejercen los miembros de la Agrupación de manera encomiable”, llegó a asegurar la organización a través de un comunicado difundido a los medios de comunicación. Miembros de la Guardia Civil siguen denunciando el uso recaudatorio de la DGT con los radares. Denuncian de nuevo las prácticas recaudatorias de la DGT con los radares Pues bien, hoy en la misma línea, un ex Guardia Civil, conocido con el apelativo de Toribio, denuncia en las páginas de la sección Madrid Informa, de elDiario.es, estas mismas prácticas recaudatorias por parte de la DGT, pero avanzando un paso más todavía: destapando a los automovilistas todos los fallos que se producen en las sanciones por excesos de velocidad con radares, con el objetivo de que los conductores puedan recurrir las multas. Y no son, ni mucho menos, pocos los errores detectados. Así, con más de 3,44 millones de denuncias por exceso de velocidad formuladas por la DGT durante todo el pasado año 2024, que significaron una nueva subida del 4 por ciento (y siempre teniendo en cuenta que Cataluña y País Vasco no cuentan en esta estadística al tener transferidas las competencias de tráfico), este ex agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil considera que muchas deberían haber sido recurridas y anuladas en los tribunales. Un problema numeroso: el de homologación y revisión de los equipos Toribio, por tanto, enumera uno a uno los errores y fallos más frecuentes en el uso de radares en España, asegurando que si el denunciado puede probarlos conseguirá la anulación segura de la sanción. Y, en primer lugar, el ex Guardia Civil apunta a uno de los problemas más numerosos: los de homologación y revisión de los equipos, confirmando que la DGT sigue empleando radares que no están homologados ni pasan las verificaciones pertinentes. Por ello, recomienda pedir siempre el certificado del equipo si no llega en la notificación de denuncia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-multas-radar-ilegales-ya-puedes-anular-segun-confesiones-ex-guardia-civil_314725_102.html
  10. Todos los vehículos pueden ser sometidos a inspecciones aleatorias en plena vía pública Para conocer en qué consisten así este tipo de inspecciones recurrimos de nuevo a la asociación AECA-ITV, que engloba a la práctica totalidad de estaciones de ITV en España ejerciendo casi de patronal del sector. Y desde la organización nos aseguran que, a pesar de resultar semi desconocidas, “todos los vehículos pueden ser sometidos a inspecciones complementarias de forma aleatoria y en plena vía pública”. Técnicamente, hablamos por tanto de “una comprobación no anunciada e inesperada a la que pueden ser sometidos en la vía todos los vehículos y que se realiza por la autoridad competente en materia de tráfico o bien, bajo su supervisión, en unidades móviles de ITV”, tal y como nos confirman desde AECA-ITV, asegurando que el objetivo es “garantizar que los vehículos que circulan cumplan la legislación vigente tanto desde el punto de vista de seguridad vial como de la protección al medio ambiente”. Requieren obligatoriamente la participación de agentes de Tráfico Estas inspecciones, eso sí, no pueden ejecutarse solo por personal técnico de las ITV, sino que requieren obligatoriamente de la participación de agentes de la autoridad responsable del tráfico, quienes tienen en realidad la única competencia para detener vehículos y obligarles a someterse a los controles. A partir de ahí, lo habitual es que la inspección se realice “con medios más precisos, complejos y con el acompañamiento de personal de estaciones de ITV, siempre bajo la supervisión de los agentes”, apuntan desde la asociación. Pero, ¿cómo se realizan exactamente en carretera? “Pueden realizarse de forma visual o también se pueden llevar a cabo utilizando una unidad móvil. La primera de ellas suele ser realizada exclusivamente por los agentes de la autoridad y en la segunda se requiere, además, de una unidad móvil que está provista de los equipos necesarios y personal técnico formado para la realización de la inspección”, confirman desde AECA-ITV. La UE quiere que los agentes de Tráfico realicen más inspecciones sorpresa aleatorias a vehículos en las carreteras. Así son las inspecciones sorpresa y aleatorias en carretera Los elementos principales a revisar son, obviamente, los que afectan directamente a la seguridad y propiedad del vehículo: su identificación y los equipos de frenado, de dirección, de visibilidad; los equipos de alumbrado y componentes del sistema eléctrico; los sistemas de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión; así como el chasis y sus elementos acoplados, además de las emisiones contaminantes. Estas unidades móviles de ITV disponen entre su equipamiento técnico para ello desde básculas de 18 toneladas por eje, a decelerómetros para medir las fuerzas de frenado, cámaras termográficas, medidores especial de faros, detectores de holguras para comprobar los sistemas de dirección y suspensión, cámaras para inspeccionar las partes inferiores de los vehículos, analizadores de gases o hasta simuladores de velocidad para conectar a tacógrafos digitales, entre otros componentes y sistemas. Como veis, estos controles sorpresa y aleatorios pueden ser casi una ITV convencional en toda regla y, en caso de que las autoridades detecten posibles defectos graves o consideren que sea necesario realizar una comprobación más precisa, “el vehículo puede ser dirigido por los agentes de tráfico a una estación de ITV fija para su inspección final”, según nos concluyen desde AECA-ITV. Acostúmbrate a estos nuevos controles porque, de prosperar la nueva directiva europea, los veremos en mayor medida por nuestras carreteras. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-itv-sorpresa-obligatorias-dgt-realiza-ya-en-carretera-inspeccionar-vehiculos_314693_102.html
  11. 21 de agosto de 2025 Así son las ITV sorpresa obligatorias que la DGT realiza ya en carretera para inspeccionar vehículos En España ya se efectúan bajo supervisión de agentes de tráfico, pero pronto se reforzarán aún más cuando se apruebe una nueva directiva comunitaria que prevé endurecer las inspecciones técnicas a vehículos. Aleatorias y obligatorias, comienzan a efectuarse por sorpresa en las carreteras. Así son las ITV sorpresa obligatorias que la DGT realiza ya en carretera para inspeccionar vehículos Objetivo, mejorar la seguridad vial y, de paso, controlar más y mejor el estado de los vehículos que circulan a diario por nuestras carreteras y que son, cada vez, más antiguos. Con una media ya que se aproxima alarmantemente a los 15 años, los turismos, pero sobre todo también las furgonetas, camiones y autobuses, circulan en condiciones que no siempre son las óptimas. De hecho, aunque las inspecciones de ITV son obligatorias para constatar precisamente el buen funcionamiento de todos los vehículos en uso, los últimos informes del sector alertan que hasta 3 de cada 10 vehículos que debe presentarse a estas revisiones no lo hace. El 25% de vehículos que se controlan en carretera presenta deficiencias graves o peligrosas Por ello, desde la DGT, y desde la Unión Europea, han decidido actuar y los datos parece que dan la razón a las autoridades. Porque si desde Tráfico ya se venían realizando algunas inspecciones aleatorias y sorpresa a ciertos tipos de vehículos, desde Bruselas ahora quieren regular esta práctica ahora por ley en todos los estados miembros a tenor de los primeros resultados: en España, hasta el 25 por ciento de todos los vehículos que han sido controlados por ITV móviles han presentado deficiencias graves o peligrosas que, en principio, debería impedirles circular. En España la mayoría de ITV sorpresa en carretera se efectúan al transporte pesado: la UE aboga por realizarlas sobre todo a vehículos comerciales. Efectuadas siempre en España bajo supervisión de agentes de Tráfico de la Guardia Civil, y especialmente al transporte pesado, es decir, a autobuses y camiones, se calcula que solo el pasado año la DGT realizó en España más de 6.000 controles sorpresa de este tipo. Ahora, en los próximos meses, esta práctica podría multiplicarse si termina por aprobarse la nueva Directiva 2014/47/UE del Parlamento y el Consejo Europeo, que prevé, junto a nuevas medidas como intervalos de ITV más cortos para los coches más antiguos, nuevos métodos de test para medir las emisiones y nuevas pruebas periódicas de los sistemas electrónicos de seguridad, incluyendo ya los vehículos eléctricos, inspecciones sorpresa en carretera como complemento a las revisiones técnicas en estaciones que han demostrado ser insuficientes. Realización de más inspecciones en las propias carreteras Así, mediante esta nueva normativa más dura y estricta para las ITV, desde Bruselas apuestan por multiplicar las inspecciones técnicas selectivas en plena vía, lo que llevaría sin duda a la DGT a elevar notablemente este número de controles. Pero, ¿cómo se realizan? ¿Son tan profundas y minuciosas como las realizadas en las estaciones de ITV? Recogidas ya en un apartado del documento que lleva por título “Realización de más inspecciones en las propias carreteras”, desde la Unión Europea se aboga por ejecutar esta medida especialmente a los vehículos comerciales, que son considerados los más conflictivos del tráfico actual y los que circulan probablemente en peor estado. La iniciativa se enmarca en el Plan Visión Cero, que pretende reducir a cero las víctimas en accidente de tráfico en 2050, pero intentando ya salvar hasta 7.000 vidas y prevenir 65.000 lesiones graves por accidentes de tráfico al año desde 2026. Así es una unidad móvil de ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-itv-sorpresa-obligatorias-dgt-realiza-ya-en-carretera-inspeccionar-vehiculos_314693_102.html
  12. Así, a través de un proyecto que se inició en la AP-7 en un tramo que va desde Vilafranca del Penedés a Martorell, en la provincia de Barcelona, donde la velocidad se rebajó de los 120 a los 100 km/h inicialmente hace ya más de un año durante todos los domingos y festivos de cualquier operación retorno entre las 15.00 y las 22.00 horas, así como cuando se habilite siempre un carril adicional, ahora esta misma autopista ha estrenado un sistema aún más innovador en un tramo de casi 140 kilómetros que une las localidades de El Vendrell, en Tarragona, y Maçanet de la Selva, en Gerona. En concreto, el Servei Catalá de Transit, el SCT que tiene en Cataluña las competencias de tráfico en lugar de la DGT, ha establecido en todo este tramo un proyecto experimental de límites dinámicos, basado en un nuevo concepto que ajusta la velocidad máxima permitida en función de diferentes condiciones, en tiempo real y haciendo uso de la inteligencia artificial (IA) para rebajar sobre todo de 120 a 100 km/h la velocidad máxima permitida en toda la vía. Esta tecnología permite ya analizar diferentes factores como las condiciones meteorológicas, el flujo de tráfico, la hora del día o el estado de la vía, para, basándose en un concepto de circulación más segura, rebajar así los límites de velocidad en la autopista, evitando que los conductores puedan llegar a circular a velocidades poco apropiadas en función de unas circunstancias concretas que puedan llegarse a dar. La AG-55 en Galicia, con nuevos tramos rebajados también a 100 km/h Pues bien, siguiendo esta misma corriente de rebajar los límites de velocidad de 120 a 100 km/h en autopista, pero ahora de manera más general y no dinámica como en la AP-7, el diario La Voz de Galicia informa hoy de que la autopista AG-55, conocida también como Autopista de la Costa de la Muerte y que cuenta con un tramo de peaje entre A Coruña y Carballo, y con un tramo de autovía gratuita entre Carballo y Bayo, comienza a imponer más límites de 100 km/h, rebajando los 120 anteriores. La autopista AG 55, en Galicia, cuenta con muchos tramos hoy rebajados a 100 kmh. Así, según esta información, las señales de limitación a 100 km/h se han comenzado a generalizar desde el polígono de Bértoa, en Carballo (A Coruña), y puede verse ya también en el punto kilométrico 19,5 durante un tramo de hasta 2,8 kilómetros. Además, tras el peaje, comienza un descenso prolongado con radar de tramo de 3 kilómetros hasta el viaducto de Loureda, que también cuenta con límite de 100 km/h que se extiende hasta más allá del viaducto. En el kilómetro 8 vuelve a aparecer otra rebaja de los límites de velocidad, así como en la entrada a A Coruña. Como vemos, esta práctica se va generalizando y en el futuro seguro que veremos nuevas actuaciones que incidirán en la reducción de velocidad en las vías rápidas, especialmente cuando las condiciones del tráfico o la meteorología así lo aconsejen. Acostúmbrate, porque seguro que los límites de velocidad dinámicos, que ya se aplican también con ayuda de la Inteligencia Artificial en muchas carreteras de Europa, serán unas de las grandes novedades viales de los próximos años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-limites-velocidad-rebajados-100-km-h-en-autopistas-autovias-en-espana_314534_102.html
  13. 19 de agosto de 2025 Más límites de velocidad rebajados a 100 km/h en autopistas y autovías en España El número de tramos de vías rápidas con límite de velocidad rebajado se extiende por España. Circular a 120 km/h en autopistas y autovías ya no siempre es posible. Más límites de velocidad rebajados a 100 kmh en autopistas y autovías en España Hace nada menos que 5 años un importante organismo mundial, como es la ONU, se manifestó de manera general a considerar rebajar los límites de velocidad en las carreteras en función a sus características y particularidades con el objetivo de reducir la siniestralidad vial, un mal que afecta a todos los países del mundo. A través de un documento titulado “Medidas recomendadas para mejorar la seguridad de la infraestructura vial”, desde Naciones Unidas se propuso directamente “establecer reglamentos para el uso de la infraestructura que garanticen el cumplimiento lógico e intuitivo del entorno de velocidad deseado (por ejemplo, límite de 30 km/h en centros urbanos; de 80 km/h en carreteras rurales con línea discontinua; de 100 km/h en autovías)”. Este último indicativo, el de las vías rápidas, causó una gran polémica. La AP-7, una autopista experimental en España con límites de velocidad dinámicos Tiempo después, sin embargo, observamos cómo en España poco a poco esta misma idea se ha ido aplicando. Por supuesto, el límite de 30 en ciudad ya es general, pero incluso en autopistas hemos comenzado a ver cómo no siempre es posible ya circular a 120 km/h, el límite máximo genérico en este tipo de vías, sino que paulatinamente muchos tramos van reduciendo su velocidad máxima incluso implementando conceptos tan innovadores como los vistos ya en la AP-7, en Cataluña, con los conocidos como nuevos límites de velocidad dinámicos. Ya ni siquiera los límites pueden ser fijos. La AP-7, en Cataluña, es la primera autopista española que ya ha rebajado sus límites de velocidad e implantado un sistema dinámico de rebaja de velocidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-limites-velocidad-rebajados-100-km-h-en-autopistas-autovias-en-espana_314534_102.html
  14. Lo primero que nos indicaba es que, si tenemos conocimiento de la existencia de un incendio forestal en nuestro recorrido, lo mejor es no continuar el viaje. Se debería quedar uno en un lugar seguro, como puede ser una población o un paraje sin vegetación, hasta tener noticias de que el fuego fue extinguió y se puede seguir circulando por carretera sin problemas. En caso de encontrarnos por sorpresa por las llamas al lado de la propia carretera el bombero nos transmitió una serie de acciones clave para conseguir una conducción segura que nos permita salir indemnes a nosotros y a los pasajeros que llevemos y entrar en una situación de pánico que nos impida cualquier acción. Son las siguientes: Procure no internarse en zonas boscosas y con matorral seco: el contacto del tubo de escape con las plantas podría provocar un incendio. Si ve que el fuego y el humo están al frente de su recorrido invadiendo la carretera, no intente cruzar el frente de humo ni de incendio. No sabe qué cantidad de calor soportará el coche, ni cuál es el peligro real al que se enfrenta y la posibilidad de quedar atrapado dentro del incendio. En esta situación, el coche se convertiría en un horno rápidamente. Dé la vuelta y vuelva sobre su marcha: cierre todas las ventanillas para evitar la entrada de humo que pueda asfixiarle y nublar la visión [también es recomendable cerrar la entrada de aire exterior en el sistema de ventilación]. Las luces de emergencia serán nuestro aliado y sobre todo avisarán a los demás conductores de que algo pasa. Avise al 112 del incendio y de su situación y localización, no piense que ya lo sabrán, nunca está de más un nuevo aviso al 112 que unos por otros no lleguen avisos de la situación. Escuchad la radio para informaros de la situación y de qué hacer. Se recomienda no circular hacia zonas altas de montaña si vemos un incendio porque el mismo puede propagarse más fácilmente en esa dirección. No circular a favor del viento en caso de incendio. Conviene ir preparados siempre, en cualquier caso, con el móvil preparado y con agua a bordo (nunca sabemos qué nos encontraremos en el camino). No abandonar el vehículo: el riesgo de explosión de los depósitos de combustibles es menor que el riesgo de quemarse o asfixiarse al fuera de él. En caso de estar obligados a detenernos, y abandonar el vehículo es mejor hacerlo en una zona que ya haya sido quemada o en una zona segura, lejos del frente de fuego, avisando a las fuerzas de seguridad y emergencia, detallando lo ocurrido. Si tiene que huir a pie aléjese del frente del fuego por los lados en dirección opuesta al viento. Es vital huir deprisa en la dirección opuesta al avance del fuego y del humo o por un lateral, nunca ladera arriba ni hacia barrancos u hondonadas. Sería muy recomendable buscar un claro. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/avisos-dgt-si-viajas-por-zonas-con-incendios-carreteras-hoy-cortadas-como-consultarlas_314537_102.html
  15. Cuando se detectan uno de estos fuegos, tanto los agentes de la Guardia Civil como del resto de Fuerzas de Seguridad del Estado suelen realizar cortes preventivos en algunos tramos de las carreteras, con el fin único y exclusivo de que los medios de extinción puedan trabajar de forma óptima para acabar con las llamas lo antes posibles. Más allá de alejar a todos los ciudadanos del humo y sus negativas consecuencias en caso de ser inhalado. Por ello, si te encuentras un control de este tipo, lo mejor es mantener la calma y seguir los consejos que nos proporcionen. Otra serie de recomendaciones promulgadas por la DGT pasan por no atravesar nunca un fuego, cuando este haya pasado de un lado al otro de la carretera. En estos casos, el humo podría desorientar al conductor e incluso intoxicarle (aquí entran también los otros pasajeros), pudiendo causar colisiones con otros vehículos que se encuentren en este tramo. Lo preferible en este caso es dar la vuelta y buscar una ruta alternativa. Si esto no pudiera ser posible y ya nos vemos atrapados dentro del incendio, lo más adecuado es llamar al 112 de Emergencia. Por desgracia, muchas zonas de España se están viendo afectadas por el fuego Y como siempre, desde la DGT recuerdan que podemos estar informados de las carreteras cortadas por los incendios a través de sus cuentas de la red social X como son @informacionDGT y @DGTes, en los diferentes boletines informativos que se lanzan en televisiones y radios, así como en el teléfono 011. Los consejos de un bombero para actuar ante un incendio Aprovechando esta situación con los fuegos en España hemos querido rescatar una serie de consejos que Juan Andrés González Rodríguez, bombero del Ayuntamiento de Madrid, le dio a nuestros compañeros en 2017 y que nos sirven perfectamente en estos días. Ante un fuego, lo mejor es quedarse en un lugar seguro y esperar que sea sofocado FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/avisos-dgt-si-viajas-por-zonas-con-incendios-carreteras-hoy-cortadas-como-consultarlas_314537_102.html
  16. 19 de agosto de 2025 Los avisos de la DGT si viajas por zonas con incendios, carreteras hoy cortadas y cómo consultarlas Ante la gran cantidad y magnitud de los incendios en nuestro país, desde la DGT han querido alertar a los conductores para que eviten los peligros del fuego. Los avisos de la DGT si viajas por zonas con incendios, carreteras hoy cortadas y cómo consultarlas Creo que es difícil estar ajeno a la cantidad de incendios que se están sucediendo en los últimos días en nuestro país. Muchos de nosotros los hemos visto de cerca o de lo contrario conocemos gente cercana a las zonas afectadas. Sea como fuere, según abren los periódicos en esta mañana todavía hay más de 40 focos activos a estas horas, repartidos principalmente en las regiones de Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. Por ello, desde la Dirección General de Tráfico (DGT) llevan días publicando a través de sus redes sociales y sus otros altavoces diferentes recomendaciones a todos los conductores para evitar situaciones de riesgo a causa de estos numerosos incendios citados. Quizás las más importantes sean estar bien informados de las carreteras cortadas y afectadas por las llamas para no meterse en la boca del lobo sin querer. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/avisos-dgt-si-viajas-por-zonas-con-incendios-carreteras-hoy-cortadas-como-consultarlas_314537_102.html
  17. Nuestro portal de referencia en precios, dieselogasolina.com, también refleja ya esta tendencia, situando el precio medio del diésel en los 1,414 euros por litro y el de la gasolina en 1,484 €. En el gráfico que verás sobre estas líneas se aprecia esa estabilidad de tarifas con ligero descenso, una cifra que es aún más interesante si cabe teniendo en cuenta que se registra en pleno mes de agosto, cuando tradicionalmente los precios suben debido a la mayor demanda de mercado. Teniendo esto en cuenta, podemos por tanto ser aún más optimistas para la evolución que podría llegar hasta finales de año. Llenar hoy un depósito, hasta 6,4 € más barato que el año pasado Con estos precios medios, el Boletín Petrolero de la Unión Europea asegura que el precio de la gasolina acumula ya un abaratamiento del 2,55% en lo que va de 2025, mientras que el diésel marca un descenso del 0,76 por ciento. Respecto a hace un año las noticias son aún más positivas, ya que llenar un depósito medio de 55 litros de un coche diésel se calcula que tiene un coste hoy de 78,76 euros, hasta 2,31 € menos que en las mismas fechas de agosto del pasado año, cuando tenía un coste de 81,07 euros. Más ventaja presentan aún los vehículos de gasolina, ya que llenar un depósito medio de 55 litros tiene hoy un desembolso de 81,73 euros, hasta 6,43 euros menos que el pasado año cuando costaba en estas mismas fechas un total de 88,16 euros. Llenar un depósito medio de un coche es hoy hasta 6,4 euros más barato que el año pasado en estas mismas fechas de agosto. Según informa además hoy Europa Press, estos dos combustibles se mantienen ya muy lejos de los precios máximos que se registraron en el verano de 2022, en pleno inicio de la guerra de Rusia en Ucrania, cuando la gasolina llegó a alcanzar un precio medio de 2,141 euros por litro, mientras que el diésel cotizaba a 2,1 € por litro. El precio de los combustibles en España, mucho más barato que la media europea Otro dato curioso es que el diésel suma ya nada menos que 127 semanas por debajo de nuevo del precio de la gasolina, manteniendo la evolución natural y habitual que marcaban los combustibles antes de la invasión rusa en Ucrania, cuando todo el mercado se desestabilizó y llegó a suponer que el gasóleo tuviese un precio incluso superior al de la gasolina durante prácticamente medio año. El informe del el Boletín Petrolero de la Unión Europea también vuelve a reflejar unos precios de los combustibles notablemente más baratos en España que la media de la UE, que sitúa ya el litro de gasolina por el contrario en los 1,623 euros y el del diésel en los 1,553 euros de media. Esperemos que las próximas semanas sigan esta tendencia tan positiva. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-noticia-llega-ya-por-fin-coches-diesel-gasolina-en-espana_314541_102.html
  18. 19 de agosto de 2025 La gran noticia que llega ya por fin para los coches diésel y gasolina en España Ni más restricciones, ni encarecimiento de impuestos o limitaciones. No, hoy toca dar una buena noticia para los conductores de los coches diésel y gasolina tras meses de desasosiego. La gran noticia que llega ya por fin para los coches diésel y gasolina en España Un respiro. Es lo que vamos a tener los conductores de coches diésel y gasolina en nuestro país estos próximos días, tal y como ya se está comprobando. Afortunadamente, las previsiones más agoreras sobre el encarecimiento de los combustibles este verano no se han llegado a cumplir y, conforme se ha rebajado la tensión en Oriente Medio, poco a poco el mercado se ha ido estabilizando y arrojando datos más que positivos para la tendencia que llevábamos. Esta vez, por tanto, no te vamos a hablar de nuevas restricciones en Zonas de Bajas Emisiones para los vehículos térmicos, ni de prohibiciones de venta fijadas en la Unión Europea para el año 2035. No, hoy toca analizar el precio de los carburantes, que está dando una importante tregua a los consumidores marcando precios mínimos en los últimos meses. ¡Gran noticia! Nuevo descenso del precio del litro del diésel y la gasolina Así, según los últimos datos ofrecidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio de los carburantes ha vuelto a abaratarse esta semana otro 0,2 por ciento respecto a la semana anterior, permitiendo que llenar un depósito de combustible sea hasta 6,4 euros más barato hoy que hace exactamente un año, en pleno mes también de agosto. Tras semanas de alzas consecutivas que llegaron a inicios de verano a marcar máximos en los últimos 4 meses, el litro de diésel se ha situado en los 1,432 euros de media, según este informe, mientras que el litro medio de gasolina se ha colocado en los 1,486 euros tras semanas algo más estable que el gasóleo. Precio de los combustibles a fecha 19 de agosto de 2025, según dieselogasolina. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-noticia-llega-ya-por-fin-coches-diesel-gasolina-en-espana_314541_102.html
  19. De ellas hemos querido destacar la nueva “EV-Routing”, especialmente indicada para todos aquellos que tengan coches eléctricos y que de alguna manera lucha directamente con Google Maps que ya tenía una función parecida. Al igual que esta, se pueden planificar viajes teniendo en cuenta las estaciones de carga que nos encontraremos en nuestro trayecto, para así no tener sorpresas de encontrarnos un poste que no funciona o está ocupado. Sobre ella, desde la propia TomTom indican que buscan “superar a Google Maps ofreciendo información más detallada y flexible”, según Computer Hoy. Como era habitual en TomTom, no faltarán tampoco las alertas sobre los radares fijos y móviles, tanto de Europa como de Norteamérica, en una base de datos que dicen que se está actualizando constantemente. A esto suma las notificaciones a través de “Traffic Intelligence” sobre accidentes, obras, peligros en la calzada o cambios temporales en los límites de velocidad que podamos encontrarnos. De su nueva interfaz os podemos contar que los diseñadores han elaborado ahora unos botones más grandes, que son más fáciles de manipular en una pantalla de móvil, así como iconos más simplificados y optimizados, de manera que acceder a las funciones más usadas sea mucho más rápido. Para los mapas se escogieron una gama de colores en contraste, así como una cartografía que facilite la identificación de calles o carriles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-app-tomtom-tiene-mejor-navegacion-avisos-radares-ya-google-maps-waze_314562_102.html
  20. 19 de agosto de 2025 La nueva app de TomTom que tiene mejor navegación y avisos de radares ya que Google Maps y Waze TomTom ha lanzado una actualización profunda de su aplicación, con nuevas funciones para los conductores. La nueva app de TomTom que tiene mejor navegación y avisos de radares ya que Google Maps y Waze TomTom quiere dar un golpe en la mesa entre las aplicaciones de navegadores para móviles. La que se puede considerar como una de las grandes pioneras en este campo, con aquellos dispositivos portátiles que fueron tan populares, perdió un poco de fuelle con el auge de las aplicaciones, aunque no va a rendirse tan fácilmente ante Google Maps o Waze. Para ello acaba de presentar una actualización para su app que ha levantado mucha expectación entre la prensa dedicada a las nuevas tecnologías. Entre sus nuevas características se destacan unos mapas de alta precisión, avisos de radares mejorados y una función que será de gran utilidad para aquellos que tengan coches eléctricos. Por ahora solo está disponible para dispositivos iOS (es la versión 10.27.0 por si quieres comprobarlo en tu móvil), mientras que por lo visto los usuarios de Android deberán esperar unas pocas semanas más (como se puede apreciar el icono no es el mismo), aunque estos últimos también tuvieron una actualización en los últimos días. A destacar en esta nueva aplicación de TomTom está el rediseño que se le ha dado al conjunto, empezando con la incorporación de mapas con una mayor precisión que antes pues han utilizado la información recopilada por los más de 600 millones de dispositivos que la usan en todo el mundo y un conjunto de funciones orientadas a los conductores de coches, aunque también valdría para las motos. Aplicación TomTom en Android Auto FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-app-tomtom-tiene-mejor-navegacion-avisos-radares-ya-google-maps-waze_314562_102.html
  21. Mantenimiento y revisión de la correa de servicio Revisión visual frecuente El cuidado de la correa contempla revisiones visuales frecuentes para identificar desgaste, fisuras o deshilachados en su sección central. Comprobar tensores y rodillos Es importante inspeccionar los rodillos y tensores junto con la correa, porque un rodillo atascado o un tensor dañado pueden provocar tensión inadecuada y fallos tempranos. Señales de fallo inminente Un chirrido al encender el motor o al hacer un giro sugiere inconvenientes, normalmente debido a tensores o rodillos defectuosos, provocando un desgaste desigual de la correa. Fallos eléctricos y mecánicos Si la correa de servicios se rompe, el indicador de fallo de la batería se ilumina ya que el alternador deja de operar de forma instantánea. Procedimiento ante una rotura Si se produce una ruptura, para el automóvil. Si la correa está ausente, solicita ayuda. Si está en buenas condiciones y el trayecto es breve, puedes dirigirte con cuidado a un taller. Costes de reparación Las fracturas pueden provocar daños graves, con piezas que impactan distribuciones y elementos esenciales, lo que genera arreglos que superan los 1.500 euros. ¿Cuánto cuesta cambiar la correa de servicio? Sustituir la correa de servicio como parte del mantenimiento preventivo cuesta alrededor de 100 euros. Ciertos servicios de garantía mecánica incluyen esta reparación en caso de que ocurra un fallo. La importancia de no confundirla con la correa de distribución Las correas de distribución y de servicio son fundamentales en el motor; la primera sincroniza el movimiento interno y la segunda se encarga de sistemas auxiliares, distinguirlas es imprescindible para prevenir costosos errores. La correa de servicio es importante para el rendimiento del vehículo. El mantenimiento frecuente, la inspección de tensores y rodillos, y el cambio en intervalos apropiados evitan fallos significativos, asegurando de esta manera el funcionamiento adecuado del coche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/correa-servicio-coche-que-es-pasa-si-se-rompe-ecn_313979_102.html
  22. 20 de agosto de 2025 Correa de servicio del coche, ¿qué es y qué pasa si se rompe? La correa de servicio parece secundaria, pero sin ella el coche deja de funcionar. Así actúa, cuándo cambiarla y qué hacer si se rompe. Correa de servicio: qué es y qué pasa si se rompe Una de las piezas del coche que nadie le da relevancia, es la correa de servicio, pero cuando causa problemas hay que estar atento. No está a la vista como otros elementos, sin embargo muchos otros componentes dependen de ella para cumplir sus funciones. Cuando se rompe, hay que prepararse para los diversos problemas y ruidos sospechosos que harán su aparición. Por eso, vale la pena revisar de vez en cuando y cambiarla antes de que nos deje tirados. Eso sí, no es lo mismo que la correa de distribución; mucha gente las confunde y no, no tienen nada que ver. ¿Qué es la correa de servicio? La correa de servicio, o sea, la bendita correa secundaria, es básicamente una banda flexible que se encarga de llevar el movimiento del cigüeñal del coche a elementos como el alternador, la dirección asistida y el aire acondicionado. Sin esa correa, cargar el móvil en el coche o girar el volante con suavidad, sería imposible. Se puede ver fácilmente al abrir el capó, girando al mismo tiempo que el motor. Se distingue de la correa de distribución porque opera externamente, moviendo componentes mediante poleas. Principales funciones de la correa de servicio Transmisión de energía al alternador La correa de servicio es básicamente el músculo que hace girar el alternador, ese aparato que recarga la batería y mantiene con vida todo el sistema eléctrico del coche: luces, GPS, entre otros. Funcionamiento de la dirección asistida ¿La dirección asistida? Sin la correa, olvídate de girar el volante con facilidad. Se pone durísimo, casi como si estuvieras levantando pesas en vez de conducir, hasta da miedo, porque compromete la seguridad. Accionamiento del aire acondicionado La cinta de servicio pone en funcionamiento el compresor del aire acondicionado, garantizando que el sistema de climatización conserve la temperatura correcta en el interior. Impulsar la bomba de agua (en algunos modelos) En marcas como Mercedes-Benz y BMW, la bomba de agua funciona con la correa de servicio; su mal funcionamiento provoca insuficiente refrigeración y posible recalentamiento del motor. Materiales y diseño de la correa de servicio La mayor parte de las correas de servicio son de caucho reforzado con nylon, proporcionando alta resistencia a la tracción y al calor, previniendo holguras y garantizando un contacto sólido con las poleas. De la correa trapezoidal a las actuales Los vehículos antiguos empleaban correas trapezoidales en V, susceptibles a calentarse y hacer ruido, mientras que los automóviles modernos utilizan correas planas y con dientes, más eficientes y silenciosas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/correa-servicio-coche-que-es-pasa-si-se-rompe-ecn_313979_102.html
  23. Por menos de 40 € no hay a la venta balizas V16 conectadas y homologadas: desconfía si las ves más baratas La OCU advierte ya de que las multas desde enero a quienes lleven aún triángulos de emergencia o balizas V16 no homologadas será ya de 80 euros por parte de la DGT, aconsejando ya a todos los automovilistas que verifiquen su modelo en el listado de dispositivos homologados que ofrece la DGT en su página web, para comprobar si será legal en caso de haberlo ya adquirido, o que corroboren que el que quieran adquirir próximamente esté realmente homologado y sea legal. La OCU, además, informa que hay que desconfiar de los dispositivos más baratos que hay hoy a la venta, ya que el precio de una baliza V16 homologada y conectada oscila entre los 40 y los 50 euros, llegando a alcanzar incluso los 80 euros, pero rara vez vendiéndose a menor precio: en ese caso, conviene comprobar si el aparato está realmente homologado o va a quedar ya desfasado en poco más de 4 meses. Un desembolso caro para los conductores pero obligatorio Para la OCU, esta información es básica, ya que las balizas V16 conectadas son en realidad “una herramienta necesaria y útil, al permitir señalizar un vehículo averiado sin salir a la calzada, previniendo así un posible atropello; además de transmitir la localización al centro de gestión de tráfico para facilitar la asistencia y avisar de la inmovilización a otros conductores”. Eso sí, desde la organización también consideran que supone un desembolso caro, pues el dispositivo no tiene una duración ilimitada, al contrario de los tradicionales triángulos de emergencia que hasta ahora han sido obligatorios en España y que pasarán a estar prohibidos desde enero. Desde el 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia pasarán a estar prohibidos y serán obligatorias las balizas V16 conectadas. El aviso de la OCU llega además con el agravante de que, según sus informes, apenas 1 de cada 4 conductores asegura estar al tanto de la próxima obligatoriedad de esta baliza luminosa de señalización, constatando además que hasta 3 de cada 4 automovilistas asegura que aún no lo ha adquirido. Pero el problema es incluso peor, ya que el informe de la OCU revela también que entre quienes aseguran disponer ya de este dispositivo, apenas el 10 por ciento asegura que ha pagado más de 40 euros por esta baliza, un precio mínimo que para la organización es indicativo de que el elemento es legal y que puede hacer sospechar que la mayoría de los que se han comprado hasta ahora no estarán homologados a partir de 2026. Un dato muy preocupante. En todos estos casos, cabe recordar que los conductores deberán comprar otro dispositivo V16 conectado diferente, con lo que al final el coste será muy importante para poder adaptarse a la nueva normativa. El aviso ya está dado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-masiva-80-dgt-pondra-enero-por-fraude-detectado-ya-balizas-v16_314491_102.html
  24. 18 de agosto de 2025 La multa masiva de 80 € que la DGT pondrá desde enero por el fraude detectado ya de balizas V16 A partir de enero, los triángulos de emergencias quedarán prohibidos en los coches y todos los conductores deberemos llevar ya obligatoriamente una baliza V16 homologada. Sin embargo, la OCU desvela hoy que la mayoría ya compradas o a la venta son ilegales y no cumplen la normativa. La multa masiva de 80 € que la DGT pondrá desde enero por el fraude detectado ya de balizas V16 Problema, no, problemón al que se enfrentan una gran mayoría de conductores a partir del próximo mes de enero de 2026, fecha en la que entrará en vigor el uso obligatorio en España de las balizas V16 conectadas, aprobadas en el Real Decreto que regula las nuevas medidas de Auxilio en Carretera. Y es que, a poco más ya de solo 4 meses para su implementación, la Organización de Consumidores y Usuarios, la OCU, desvela el gran fraude que existe en nuestro mercado respecto a este nuevo elemento obligatorio y el desconocimiento general de los automovilistas respecto a la normativa. Así, un informe de la OCU revela ahora que muchas de las balizas V16 de señalización de emergencia comercializadas en las grandes plataformas online no están homologadas conforme al anexo del Real Decreto 2822/1998 ya aprobado por el Gobierno. En concreto, la organización de consumidores pone el foco en las plataformas Aliexpress y Amazon, asegurando que venden ya modelos muy baratos pero que estarán desactualizados ya a partir del 1 de enero de 2026 y que supondrán además “un riesgo para el conductor al carecer de funciones básicas como la geolocalización o la conexión automática con la DGT”. La OCU advierte que muchas balizas V16 que se venden actualmente no están homologadas para 2026 y supondrán multas de 80 €. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-masiva-80-dgt-pondra-enero-por-fraude-detectado-ya-balizas-v16_314491_102.html
  25. La multa por exceso de velocidad va con dos fotografías de diferentes instantes Eso sí, no será válido, y por ello han sido también reclamadas muchas multas, que utilizando la primera foto, se haga un zoom digital sobre la matrícula para obtener la segunda imagen. También serán recurribles aquellas que sean borrosas, que tengan falta de información del radar o que se hayan confundido al identificar el modelo de vehículo. Hasta aquí creo que ha quedado todo bien explicado, aunque como en todas las normas siempre suele existir una excepción. La legislación en la que se obliga a presentar dos fotografías es para aquellos dispositivos que no están operados por un agente, como puede ser un radar fijo, ya que en caso de estar presentes bastará con una sola imagen para validar la multa. Esto es debido a que el testimonio del agente se le da validez como prueba complementaria. Si un agente está operando sobre el radar, solo bastará una fotografía Desde 2021 se vienen reclamando este tipo de multas Aunque en la actualidad se haya vuelto a hablar de las reclamaciones de las multas de radares que no tienen dos fotografías, los requerimientos judiciales se vienen sucediendo desde hace años. Aquí en Autopista ya os informábamos en 2021 que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Nº 30 de Madrid anuló una sanción por exceso de velocidad en la M-30 por este motivo, apenas unos meses después de otra sentencia parecida en el Contencioso Administrativo Nº 5 de Córdoba. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/abogados-advierten-todas-multas-dgt-pone-ya-ilegalmente-como-puedes-reclamarlas_314494_102.html