Jump to content

Sardinero

Miembros
  • Mensajes

    1572
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por Sardinero

  1. Puede ser otra cosa, pero ojo que a lo peor tienes mal los sellos del turbo y está pasando aceite a la admisión y, consecuentemente, a la cámara de explosión. Si fuese así, cualquier día puedes tener un problema gordísimo como el que se describe y trata en el enlace que te pongo (El motor de repente se aceleraría a tope, empezaría a echar humo por todos lados y acabaría estallando): http://www.audisport-iberica.com/foro/index.php?/topic/298194-zcomo-calar-un-audi-automatico-zexiste-forma/ Léetelo entero, porque es muy interesante. Yo puse una serie de comentarios y una película de un motor haciendo eso: Acollona! Ojala no sea eso, pero si lo fuese tienes que cambiar los sellos del turbo (ó quizás el turbo) enseguida. Déjate de pruebas y vete a un taller "bueno" lo antes posible. Un saludo,
  2. Entiendo que eso te pasa mientras el motor está frío y que, una vez caliente (unos 10 minutos más o menos, según dices) va normal. No sé si será normal, pero mi A6 2.0 TDI Multitronic de 10/2007 y 76.000 kms hace lo mismo desde que me lo entregaron. Cuando tenía unos 38.500 kms, y por otra razón que no viene al caso, me recargaron el programa de inyección (previamente lo borraron) y, a partir de ese momento, se suavizaron mucho las variaciones de régimen, aunque siguen ahí durante unos 8-10 kms desde que lo arranco la primera vez estando frío. Luego calienta y va como la seda. Así que no le doy mucha importancia, pero el hecho es que, mientras está frío y hasta que no calienta, tanto el motor como el cambio parece que van "de mala leche". Un saludo,
  3. No es por incordiar, pero si os han dado el coche con un solo juego de llaves, no se os ha ocurrido que hay por ahí otro juego en manos de no se sabe quién, pero que tiene perfectamente identificada la matrícula del coche al que pertenecen? No es operativo, económicamente hablando, cambiar todas las cerraduras y un par de juegos de llaves, pero .... Un saludo
  4. Ni truco, ni método raro, solo tener en cuenta que los motores son máquinas térmicas que para no dar problemas requieren una simple atención a su mantenimiento y uso. Me explico: Rodaje: A los motores de mis coches yo les sigo haciendo el rodaje "a la antigua". En el caso de los diesel, 5-6.000 kms, subiéndoles poco a poco las exigencias y siempre jugando con el par y los desarrollos, para no agotar aquel ni querer que sean estos los que tiren del coche, aunque el Multitronic no te deja muchas libertades, salvo que lo pongas en manual, pero yo decidí comprar un automático porque no quería volver a ocuparme del embrague. Solo lo pongo en manual en bajas fuertes. Después de los 6.000, "cera" ... Aunque si el rodaje lo han hecho otros y le han dado caña al coche desde los 500 kms., poco es lo que se puede hacer. Uso: Nunca paso de 2.000 vueltas antes de que el aceite se caliente. En algunos coches he tenido termómetros de aceite, con los que es más fácil ver cuando llega este momento, pero como este coche no lo tiene, espero hasta que la temperatura del refrigerante llegue a 90º, lo que suele ser unos 8-10 kms. Aún así, espero un par de kms más antes de pisarle. No le meto cambios de régimen fuertes (el Multi tampoco te deja), salvo en las retenciones en bajadas en manual. La mayoría de mis recorridos son viajes largos por vías rápidas, a entre 125 - 135 kms/h. Lo que está claro es que si te ves obligado a hacer recorridos cortos dejando que el motor se enfríe entre ellos, tampoco hay mucho que hacer. Y estas son las medias de consumo de aceite de mi motor hasta ahora: 0 - 21.000 kms (cambio aceite): reposición 350 cc 21 - 40.000 kms (cambio aceite): reposición 550 cc 40 - 60.000 kms (cambio aceite): reposición 100 cc 60 - hasta hoy 76.000 kms: 150 cc. El aumento entre 21 y 40.000 kms es el usual en motores diesel, que inicialmente gastan un poco más, pero luego se van estabilizando a la baja. Si os extraña que cambie cada +/- 20.000 kms es porque el ordenador del coche no me deja hacer más (En diversos concesionarios me dicen que "será por mi forma de conducir"!!!!). Mantenimiento LongLife, los primeros 40.000 kms Repsol, desde ahí en adelante Castrol SLX LongLife III (el actual Edge). Y no hay más misterio! Un saludo,
  5. Hola, Kolari, y demás compañeros, ya sé que voy a tocar .... las narices a más de uno, pero a mí no me gasta aceite de forma exagerada. En los últimos 16.000 kms. desde el cambio de aceite le he tenido que poner solo 150 cc. Debo ser el "eslabón perdido", pero también es verdad que tengo mi método para que no me gaste aceite. Un saludo
  6. Por lo que dices, me parece que el DPF se te está cegando, y si no lo regeneras lo antes posible, puede llegar a un porcentaje de obstrucción que te obligue sí o sí a instalar uno nuevo (€€€€€). Estás seguro que esos talleres de confi(anza ?) tienen "la máquina" requerida y saben hacer el trabajo? Si me permites la sugerencia, yo de tí me iría a toda mecha a un concesionario oficial. Un saludo,
  7. En mi opinión, el motor 2.7 es el más equilibrado de la gama para este coche, aunque yo tengo un 2.0 Multitronic, que va sobrado con 2 personas y equipaje correspondiente, sobre todo hoy en día con todas las limitaciones de velocidad. Ventajas del 2.7 (automático) aparte de más potencia y más par, que no es poco: Motor más suave. Ventajas del 2.0 (automático): Menos consumo, menos costes generales de mantenimiento. También tienes el 3.0, que es mayor que el 2.7. Y así hasta .... Si vas ir generalmente cargado, mejor el 2.7 y, en mi opinión, automático. En ambos casos con historia completa y demostrable. Con la caja Multitronic, imprescindible te demuestren que han cambiado el ATF cada 60.000 kms max. En cuanto a lo de bajar un escalón, esa enfermedad se suele llamar "marquitis", y la sufren quienes se preocupan más de las formas que del fondo. Cualquier coche puede dar problemas, y son incontables los ejemplos de marcas "humildes" que no dan un solo problema y otras "de relumbrón" que han vuelto loco a más de uno. No digamos en caso de compras de ocasión, donde el trato que haya recibido el coche es primordial. Por citar solo un caso de otra marca famosa que hace coches "superdeportivos" (me disculpo por no dar el nombre, pero te puedes imaginar fácilmente cual es por lo que te voy a decir), cuando pasó de refrigerar sus motores por aire a agua, hubo algún modelo que mostró (y muestran los que siguen rodando) una cierta tendencia a cargarse el cigueñal. Pues eso ....! Espero haberte ayudado. Sea cual sea tu elección, que te salga bién y la disfrutes. Un saludo,
  8. No sé si en ese motor se hará igual que en el mío (2.0 TDI 140CV Multi DPF - Oct/2007), pero, en caso afirmativo, es a los 120.000 kms. El cambiar la bomba de agua es más bien cuestión de "oportunidad": Ya que tienes que desmontar la zona, se suele aprovechar para cambiar la bomba y evitar de nuevo el desmontaje de esa parte (mano de obra €€€€) si falla posteriormente. Aunque todo es relativo, yo tengo otro coche con +200.000 kms y la bomba de agua es la de origen. Pero ..... Si es Multitronic lleva DPF, así que el aceite es 5W-30 con especificación VW 507 00 (es un aceite de poca viscosidad que produce pocas cenizas y evita cegar el DPF).Las más usuales Repsol ó Castrol. Y respecto a tu MP, ojo al cambio del ATF. Inexcusablemente cada 60.000 kms. Un saludo,
  9. Buena adquisición pero, ya ves, lo que más me gusta son las llantas. Un saludo y disfrútalo!
  10. No nos dices qué modelo es el tuyo, solo que es un Avant, ni si tienes la pegatina de las presiones en la tapa del depósito, aunque es de suponer que no, porque si no, no preguntarías. Aquí te pongo un enlace a una publicación de Continental que especifica las presiones de SUS neumáticos en vehículos de diferentes marcas y modelos http://www.conti-online.com/generator/www/de/en/continental/automobile/general/download-area/download/luftdrucktabelle_uv.pdf y que contiene bastante información útil, aunque no contempla esa medida en ningún modelo Avant. Es extraño, porque sí la fabrica (p. ej. en modelos SportContact 3 y 5). Me atrevo a deducir que si las fabrica, y más aún en modelo UHP, pero no las considera indicadas para ningún A6 Avant, quizás no sea esa medida la adecuada para ese coche. Estás seguro de que tu medida es correcta? Por otra parte, debes tener en cuenta que un neumático de la misma medida puede llevar presiones muy diferentes según sea el modelo al que va destinado.
  11. Interesante lo que dices ... para quien llegue a esa kilometrada. Casi has doblado la esperanza de vida que Audi le concede a ese cambio. O sea, que ó te ha salido perfecto, ó tu lo tratas como es debido, o no es tan malo como dicen algunos ... o todo junto. Enhorabuena y a esperar la cuenta. Pero yo firmaba ahora mismo porque me durase lo mismo! Un saludo,
  12. No sé que consumo exacto o al menos aproximado tiene un A6 2.0 tdi de 140 caballos manual de seis velocidades, pero el mismo con multitronic sale a 120 entre 6,4 y 7,0. No es que sea excesivamente económico. Saludos. El mío no tiene levas, así que no tengo esas dudas. Lo que sí me ha sorprendido siempre es como transforma al coche el poner el Multi en S: Le pisas fuerte y sale disparado, nada que ver con el manual. De esta guisa parece que tiene más caballos de los que tiene (incluyendo ya los 150-155 que han dado estos motores en todas las pruebas que se han publicado). La media de consumo del mío, 140 CV oficiales, PD Multi DPF, de 10/2007, siempre con el climatizador conectado - no lo apago ni para arrancar - 2 personas y 95% por vías rápidas, en 76.000 kms es de 6,95 lts/100 kms "a lápiz", el FIS me dá 7,00.
  13. Tienes razón, Lambda, me equivoqué, no solo en lo que dices sino también en el apdo ee). Lo corrijo ahora, así que, Carnacas, cuando leas esto toma nota: Efectivamente, las letras que salen en el FIS son P/R/N/D/S (me había comido la S). Si pones la palanca en S, te salen las letras P/R/N/D/S con la S resaltada y abajo, a la dcha en un recuadro, la "pseudo-marcha" que lleva la caja (1, 2, 3 ...) Por otra parte, cuando te dije que esta caja no tiene casi poder de retención NO es en M, sino en D (salvo que hagas lo que te dije, dar frenadas repetidas y fuertes, para que "lea" tus intenciones). En M retiene como cualquier caja manual, salvo que el motor suba tanto de vueltas que llegue al corte, en cuyo caso la propia caja pasa a la "pseudo-marcha" siguiente. Perdona el error, y espero que ahora quede claro (y gracias por la corrección Lambda). Un saludo,
  14. Se me ocurre alguna cosa más, aparte del tema del cambio del ATF ya dicho, que para mí es importantísimo. aa) En parado, pero con el motor en marcha, pon la caja en N, y comprueba que no tira del coche. bb) En la misma situación, pon D y asegúrate que el cambio tira del coche "un poquito" (no tanto como un Tiptronic). Comprueba que lo paras símplemente con "tocar el pedal" del freno. cc) En cuesta (cuanto más empinada, mejor) para, pon el freno de mano y la caja en D. Pisa "muy ligero" el acelerador y comprueba que el freno eléctrico no se suelta y el coche no se mueve; pisa ahora un poco más el acelerador y comprueba que el coche inicia el movimiento y el freno eléctrico se suelta sin problemas ni ruidos metálicos como de patinamiento de la cadena de transmisión. dd) Conduce por el acceso a una vía rápida y pasa de D a S (tienes que apretar el boton lateral). Pisa acelerador a tabla (no te preocupes, no se va a romper, salvo que esté "para romperse", en cuyo caso mejor, así te libras!) y comprueba que, tras una pequeña y muy momentanea vacilación inicial, el coche sale disparado y, sobre todo, gana velocidad sin pausa ni vacilaciones. Eso sí, ten en cuenta que mientras en D no hay "saltos de marcha" (por eso es un CVT - Continuous Variable Transmission), en S el programa establece unas relaciones específicas del cambio (ya prefijadas de fábrica) y actúa como un Tiptronic, es decir, sube de vueltas hasta un límite y mete la marcha siguiente dejando caer las vueltas, y vuelta a subir ... ee) En una bajada fuerte (puerto del León, Somosierra hacia Madrid, etc.) pon en M y reduce marchas desde 3000 vueltas máximo (no lo hagas desde más alto, porque no le haría mucha gracia ni a la caja ni al motor ... ni al vendedor, me imagino). Comprueba que no hay ruidos raros. Verás que esta caja tiene muy poco poder de frenado de esta forma. Ahora, y desde 4ª-5ª (en M y en S el programa aplica unas relaciones prefijadas del cambio, como un Tiptronic - fíjate lo dicho en el párrafo anterior), ponte a dar frenadas pequeñas pero enérgicas, hasta que reduzcas la velocidad a 30-40 kms/h: Comprueba que ahora el programa a "leído" que quieres bajar despacio y ya ha metido una marcha baja (3ª - 2ª ...) ff) Comprueba que si llevas la caja en D, en el FIS solo te aparecen las letras P/R/N/D. Pon ahora S ó M y comprueba que salen 7/6/5/4/3/2/1 Eso sí, todo esto es para un diesel. Teniendo en cuenta que en un gasolina las bandas de revoluciones y de par son diferentes, quizás se comporte de otra forma. Te convendría que alguien del foro, pero con gasolina, te diera alguna idea. Si se me ocurre alguna otra cosa te lo digo. Un saludo,
  15. Serás capaz de pasar por la puerta y no decir ni mú...? Es que, desde que os han hecho la circunvalación, ya no se pasa por la puerta, y a las velocidades que voy me da "pereza" tomar el desvio esa tan "florido" que os han puesto por el Sur, junto a las gasolineras. De todas formas trataré de contactarte esta vez. Pasaré hacia Madrid el 31/PM ó 01/AM, y de vuelta para el Norte casi seguro el Domingo/PM, y nos tomamos un cafelito. Un saludo,
  16. 2 años sin haber cometido infracciones (creo, aunque no estoy seguro, que para infracciones muy graves son 3 años). También puedes hacer un curso de 12 horas (6 x 2). Creo que son unos 200 €. Un saludo,
  17. Abundo en lo que te dice Ximo, lo mejor es que lo cambies tú y así sales de dudas, porque si a pesar de ser "de un amigo" y de lo que te dice el taller (qué raro que no haya nada anotado en el libro!) la operación no se ha realizado, te cargas la caja. Un saludo,
  18. Hola Carnacas, Sorprende ver a alguien pasar de diesel a gasolina, en estos tiempos lo normal es al revés. En el gasolina vas a notar, y mucho, el menor par comparado con el gasoil. Y mejorarás en la suavidad, porque nuestros coches (el mío es como el tuyo) con el motor PD no son de lo mejor en este tema, aunque, al menos el mío, una vez caliente va como la seda. Bueno, el Multitronic. El mío tiene 75.000 kms y nunca me ha dado problemas dignos de mención. Solo una vez, recién salido del garaje y frío, hizo un ruido metálico como si patinara; lo lleve al concesionario, le metieron la máquina y se fueron a dar una vuelta con él pero no encontraron nada. No ha vuelto a decir ni pío. Lo conduzco siempre en D, salvo cuando me voy a incorporar a una vía rápida, que lo pongo en S y le piso "a tabla". En bajadas (largas) de puertos lo pongo en M y bajo marchas a mano. No tengo levas, solo palanca. Ten en cuenta que, al menos en diesel, el Multi transforma al motor, y le da una viveza de reacciones que el manual, saliendo de parado, pasando de 1ª a 2ª ó recuperando en 5ª - 6ª, no tiene. Kolari subió a mi coche en una ocasión y se quedó sorprendido como subía las rpm. . En m i coche, a veces y al iniciar el movimiento desde parado, "parece" como si diera unos muy ligerísimos tirones, pero no son significativos y lo ha hecho desde que lo compré. Aunque igual es una percepción falsa, sin más. Todos los cambios automáticos están hoy cargados de electrónica, pero este "es" electrónica. Está diseñado para aprovechar siempre la zona de par máximo, por lo que no es raro ver que, a medida que el coche gana velocidad y necesita menor par para moverse, las revoluciones van bajando mientras la velocidad sube. Al principio extraña, luego ya te haces a ello. Y para arrancar en cuesta es definitivo. Absolutamente perfecto. Comprarlo de 2º mano es una lotería, como siempre y con todo, y depende mucho del trato que haya recibido. Este cambio no es muy feliz en conducción brusca, y no retiene casi nada, al contrario que el Tiptronic. Pero, bueno, lo pones en M y listo. Indispensable saber si le han hecho los cambios de ATF a su tiempo. Si no te dan pruebas fehacientes de estos cambios, o sea, facturas de concesionario, mejor déjalo. Yo el 1er. cambio lo hice a los 60mil, como dice el manual, pero los próximos los haré a los 50mil, por si acaso, que no es tan caro y mejoras su vejez. Y el paso de cambio manual a automático es fácil, durante los primeros kms debes ir diciéndote "no tengo que pisar el embrague", pero salvo un par de frenadas a lo burro por pisar el freno cuando pretendes pisar el embrague, enseguida te acostumbras (eso sí, en estos casos asegúrate de no tener a otro paisano pegado atrás). Casi seguro que enseguida pasarás a ser miembro de la cofradía de los "yo-no-vuelvo-a-comprar-un-cambio-manual-en-la-vida". Por supuesto, también puedes tener mala suerte y que te salga uno "atravesao". Creo que estos cambios dieron problemas en las primeras series (West sabe de esto, creo), pero hace ya mucho tiempo; con las series actuales ya no se oye nada al respecto y Audi los sigue fabricando y vendiendo, así que supongo que aquellos fallos estarán solucionados. Todo depende de qué año sea el coche que te vayas a comprar. Por lo demás, abundo en lo que te dice Ximo. Creo que hay algunos A5 con motores de gasolina mayores que llevan Multi, eso sí, el par de esos motores es mucho menor que los diesel nuestros. Recuerdo haber leído en un manual oficial de Audi, que este cambio estaba diseñado para aguantar 300mil kms con un uso normal. Pero mira los que lleva Lorquinoaudi! Bajaré a Madrid a finales-primeros de mes y estare por ahí unos días. Si quieres puedes probar el mío, pásame un MP si te parece, aunque ya veo que tienes otras ofertas más cercanas. Un saludo y suerte con el cambio. Ya nos dirás qué has hecho,
  19. Lo que a mí me sorprende es que teniendo mal el tema de gases de escape te dejen pasar la ITV, porque en este tema son bastante estrictos. Dicho esto, el valor del coeficiente Lambda creo que es correcto. Yo tengo un coche de gasolina (turbo) de los primeros que salieron equipados con catalizador, que ya tiene +200.000 kms y sigue con el catalizador de origen, pero que ya empieza a hacerse viejo, en la ITV última ya daba 1,013 (creo que el valor máximo permisible anda por 1,032 +/-), y antes de pasarla hago un recorrido de unos 25-30 kms por autovía y alto de vueltas, para que suba la temperatura de los gases de escape y el catalizador trabaje mejor. Lo mismo hago con el A6 diesel, aunque este tiene bastantes menos años. Un saludo,
  20. He estado mirando por Internet, y he encontrado un montón de cosas respecto a este tema en foros de UK y USA. Para los que manejéis el inglés, os paso un enlace (USA) que se refiere concretamente a los motores TDI de VAG y que a mí me parece interesante: http://www.myturbodiesel.com/1000q/stop-runaway-diesel-engine-how-to.htm Seguro que muchos conocéis el tema en profundidad, pero para quienes no estén muy impuestos y tengan interés en ello, hago un resumen (lo más breve que permita la comprensión del tema) de todo lo que he leído. Curiosamente, no he visto nada sobre coches automáticos, todo se refiere a manuales. Para empezar, la raíz del problema que tenemos entre manos es la entrada incontrolada de combustible en la cámara de explosión de un motor diesel. El ciclo de funcionamiento de estos motores es: Admisión, inyección controlada del combustible, compresión, explosión, y escape. Por otra parte, un motor diesel puede quemar una amplia variedad de combustibles, especialmente si estos se encuentran a temperatura de trabajo; a este respecto, el aceite del cárter es uno de ellos. Los motores diesel no tienen acelerador (throttle en inglés), sino que la aceleración está controlada por el volumen de combustible inyectado. Es decir, un motor diesel continuará acelerando mientras la cámara de combustión reciba un flujo incrementado de combustible y aire, hasta alcanzar velocidades de giro que lo destruirán. La forma natural de parar un motor diesel es cortando el suministro de combustible, pero aquí esta operación es prácticamente imposible, porque el motor se autoalimenta. En general, las causas que originan la aceleración incontrolada, o contribuyen a ella, son: La más usual: Los sellos del turbo pierden en la parte de la admisión, y los gases (y el aceite) del cárter pasan sin control a la cámara de combustión. El motor se autoalimenta. Si los aros del pistón pierden en la fase de compresión, los gases del cárter son empujados a través del sistema de aireación del cárter hacia la admisión, alimentando de forma no regulada la cámara de combustión. Un nivel excesivo de aceite en el cárter puede dar lugar también a un suministro masivo e incontrolado de combustible a la cámara de combustión. También contribuyen a este problema las pérdidas en las guías de las válvulas de admisión ó de los aros de los pistones en la fase de admisión. A mayor volumen de las pérdidas citadas, mayor riesgo de una aceleración incontrolada. ¿Qué podemos hacer (al menos en teoría) ante un motor diesel incontrolado? Básicamente: 1/ Sellar la entrada de aire al motor, ahogándolo; 2/ Descargar en la admisión un extintor (de como mínimo 6 kgs.) de halón ó CO2; Nunca se debe usar agua en vez de halón ó CO2, porque no es compresible y destruirá los pistones y las bielas que, a su vez, pueden romper el bloque y lanzar al exterior trozos metálicos que pueden matar a alguien cercano. 3/ Si el cambio es manual, meter la marcha más larga y frenar a tope, soltando a la vez de forma brusca el pedal del embrague. Esta operación tiene muchas probabilidades de calar el motor. 4/ Salir corriendo y alejarse del coche hasta que el motor se pare o explote. Las soluciones 1 y 2 personalmente no me parecen muy factibles: A ver quién es el guapo (ó insensato) que, ante un motor rugiendo y acelerando a más de 4000 vueltas y echando humo, se queda a desmontar la admisión (lo que en muchos motores modernos no es fácil por falta de espacio) para taparla. Y luego, ¿qué metes?, porque la succión sería tan grande que incluso tragaría una prenda de ropa. ¿Un taco de madera?, ¿quién lleva en el coche un taco ya preparado y ajustado?. ¿Un extintor? , ¿Cuántos llevamos uno a bordo, menos aún de 6 kgs?. La solución 3 sería, quizás, la más accesible … en un coche manual. Personalmente y en un coche automático, yo la única que veo es la 4. Dolorosa, pero si a alguien se le ocurre otra mejor … Entre las medidas preventivas que he podido leer, se citan: 1/ Mantener limpio el sistema de admisión y el filtro de aire; 2/ Cambiar el aceite regularmente y en los plazos recomendados por el fabricante; 3/ Llevar un registro del consumo de aceite, sobre todo si es anormal; 4/ Vigilar si el motor emite humos de forma excesiva, 5/ Conducir evitando someter al motor a variaciones frecuentes y bruscas de régimen. Un saludo,
  21. Pues es un tema muy interesante. Yo ya se de un caso en que se disparó el motor y reventó (Seat Toledo mod anterior, le pusieron motor nuevo porque estaba en garantía). La próxima semana tengo que ir al concesionario y lo preguntaré. Ya os diré lo que me contesten. Un saludo,
  22. Si te quedas sin frenos, te puedes matar. Con el debido respeto, crees que merece la pena andar con "chapuzas privadas" (perdón por la expresión, pero este es un tema muy serio) solo por ahorrarte el costo de una reparación en el concesionario? En fín, tu verás .... Un saludo,
  23. En el foro del A6 C6 tienes bastante información a este respecto. A mí me salieron los fallos que dices (A6 2.0 TDI Multitronic DPF), fuí al concesionario y resultó ser el sensor de presión diferencial del DPF que estaba mal. Lo cambiaron y hasta hoy. Por lo que yo he podido leer en este y otros foros, este sensor ha dado algunos fallos. La limpieza del DPF la has hecho en concesionario o en taller particular? Porque para regenerar (qeste filtro hace falta un equipo especial, no es cuestión de "lavarlo" sin más. Y si se ciega hasta un cierto nivel, no es posible regenerarlo y hay que cambiarlo.
  24. Pues, por si a alguien le pudiese interesar, os recomiendo un producto natural que uso yo y que quita el alquitrán sin dañar la pintura lo más mínimo: Aceite de oliva Un saludo,
  25. La verdad es que no acaba uno de sorprenderse con las actuaciones de algunos talleres, más aún si son concesionarios oficiales. No se de qué año es tu coche, pero en el manual de instrucciones del mío (2.0 TDI de 10/2007) viene claramente indicado que la cantidad de llenado de aceite (incluido el cambio de filtro) es de 3,8 lts. Una vez me cobraron 4 lts., pero me devolvieron una garrafita de 1 lt. con unos 200 cc sobrantes. El resto de las veces me han cobrado exactamente 3,8 lts. En el último cambio de aceite, Diciembre de 2011, a 24,5 € el litro y a 58 €/hora (ambos + IVA). De eso, a los 5 lts que te han presupuestado va un "descuido" muy largo ...... El líquido de frenos debe cambiarse, según el plan de asistencia tecnica, cada 24 meses. Los has hecho desde el último cambio? En cuando a la purga del sistema de embrague, pues ... no sé, pero en el mismo plan de asistencia técnica no consta esta operación en el listado "conjunto de trabajos cada 30.000 kms / 2 años", salvo que esta operación venga englobada dentro del apartado "Comprobar el nivel de líquido del sistema hidráulico" que debe realizarse cada "60.000 km / 4 años". Tu sabrás como está tu coche a este respecto, pero fíjate de que dice claramente "comprobar el nivel", mientras que el artista que te ha hecho el presupuesto ya considera necesario pugar el sistema ... sin haberlo visto. He mirado en un manual de taller que tengo y dice exactamente lo mismo. En cuanto a los precios, pues abundo en lo que ya te han dicho: Depende mucho del sitio. Un saludo,